|
Capítulo V
Antes del viaje: temores, tensiones y advertencias Sección Primera Introducción Las dos cartas de los jesuitas catalanes |
||||||||||||||||||||||||||||||
*Introducción |
Como ya hemos visto, el P. Alcalá en su crónica del viaje hablaba de que había estado precedido de un "temor por parte de otros sectores de que el significado de la visita pudiera ser tergiversado
" y, consecuentemente, de una "cierta tensión ante la venida a España del P. Arrupe
".
Sería muy interesante poder tener acceso a la correspondencia que existió entre las diversas Curias Provinciales de España y la Curia General de Roma, pero de todos es sabido que "la Compañía se ha caracterizado por la opacidad y por la reserva de su patrimonio documental, excepto de la parte que está visible y localizable en catálogos colectivos", como dice una amiga mia que trabaja, como bibliotecaria, en el Departament d'Universitats, Recerca i Societat de la Informació
Testimonios de estos temores y de estas tensiones que acompañaron la preparación del viaje pueden ser estos documentos, que he podido encontrar:
Mis investigaciones
Asunto: Records vells
Fecha: Mon, 08 Jul 2002 12:36:48 +0200
De: Miquel Sunyol sscu@tinet.fut.es
Para: Ignasi Salvat
Director del Centre Borja (Sant Cugat del Vallès) y del Seminario de Cine, Presidente del Consell de Direcció de la Biblioteca Borja, Vicario Judicial Adjunto en el Tribunal Eclesiàstic, Profesor Emérito a la FTC i a ITF (y, entre otras muchas cosas, Provincial de los jesuitas de Catalunya en el período 1976-1984)
Hola:
No sé si sabes que, siguiendo las exhortaciones de la Compañía, decidí sumarme a las commemoracions festivas del Décimo Aniversario Arrupe. Mis muchas ocupaciones (y otras razones) me han ocasionado un cierto retraso.
Mi humilde contribución sería: "Misión Obrera y la visita a Franco de Arrupe
". No creo que el tema elegido te extrañe.
Me gustaría "encuadrar" bien el tema. He aprovechado un trabajo, publicado en "Estudios eclesiásticos
" de Alvarez Bolado sobre la historia de la Compañía en España del 36 al 89, la relación del viaje hecha por Manuel Alcalá y lo que he encontrado en los diversos Servicios Informativos de las Provincias.
"Encuadrar" bien el tema también quiere decir hacer ver que Misión Obrera no fue el único grupo que reaccionó (¡no fue cosa de cuatro "exaltados"!!).
Mis investigaciones me han hecho saber que el 10 de febrero del 70 firmas, con unos cuantos más, una carta dirigida la P. Arrupe para "exponerle algunas sugerencias que puedan servir, a nuestro parecer, para disminuir dichos riesgos y facilitar, así, un resultado más positivo del hecho de su viaje
".
¿Podrías tener copia de esta carta? ¿Recuerdas si fue contestada por el General o por alguno de sus subalternos?
Supongo que sería esto segundo, ya que el 16 de febrero volvéis a la carga escribiendo una nueva carta, pero esta vez ponéis un "soli
": "Traducimos la angustia de tantos jesuitas y de cristianos de España a los que asustan los efectos que, sin pretenderlo, puedan seguirse de su visita que será manejada en un sentido a pesar de todos, de Ud. y de nosotros
"
¿Quién podría tener copia de estas cartas y de las respuestas?
¿Podrías recordar la génesis de estas cartas? ¿Preferirías hacerlo brevemente por escrito o en diálogo? Yo creo que uno de los servicios (¿recuerdas aquello de "Servir en misión
"?) que vuestra generación puede hacer a la universal Compañía antes de que comencéis a entrar en alarmantes procesos de Altheimer es "hacer memoria
", pues "un pueblo sin memoria es un pueblo sin futuro
". El servicio que yo haré a la Compañía será el más humilde de "escriba".
[...]
[...]
Espero tu colaboración
Miquel
Otros e-mails parecidos, en busca de los textos completos de estas cartas, los envié a Josep Mª Rambla, José Ignacio González-Faus, Manel Udina. Más tarde, haciendo verdad el dicho de "quien la sigue, la consigue
", a Lluís Recolons...
Las respuestas recibidas
Asunto: Re: recuerdos viejos
Fecha: Sat, 27 Jul 2002 12:00:43 +0200
De: "IGNASI SALVAT"
Para: sscu@tinet.fut.es
Estimat Miquel,
He buscado entre mis papeles alguna cosa que te pudiera ser útil. No he encontrado lo que me pides. Quizás Antonio Borràs podría tener algunos papeles sobre el tema... Él, según Vives, lo guardaba todo!!
La génesis de aquellas cartas era hacer presente al P. Arrupe lo que pensábamos sobre la posible instrumentalización de aquella visita suya y la sensibilidad que existía entre los jesuitas que trabajan en los barrios.
[...]
[...]
Una abrazo
Ignasi
Asunto: Si pudieses recordar...
Fecha: Wed, 31 Jul 2002 07:23:25 +0200
De: JOSE Mª RAMBLA
Para: sscu@tinet.fut.es
Director EIDES. Profesor en ITF. Colabora en CiJ, en Coordinadora contra la Marginació de Cornellà y en la pastoral de la ciudad
Hola, Miquel!
Tengo, desde hace ya días, sobre la mesa tu e-mail. Ahora no tengo a mano ni papeles ni suficiente calma para rebobinar...
Tengo un recuerdo claro de las cartas de las que me hablas, pero no demasiado de su contenido. Yo creía que disuadíamos al General de su venida a España. Parece que la cosa era más suave. Recuerdo haberme reunido con Ramón M. Torelló, que debía ser Delegado de Educación, y otros. Yo era Maestro de Novicios. Casi seguro que la copia la debo tener en un montón de carpetas en San Cugat, pero soy un desastre o, mejor, necesitaría una especie de secretario... No sé cuándo me podré poner a ordenar, clasificar, rasgar...
[...]
[...]
Quizás, si pasado agosto, vinieras un día por Cornellà podríamos hablar más despacio. De momento, no soy capaz de más, con el tiempo de que dispongo. Gracias por tu confianza.
Una abrazo
Josep
Asunto: Arrupe-Franco
Fecha: Wed, 24 Jul 2002 19:35:43 +0200
De: José Manuel Udina
Para:
Querido Miquel,
Perdona el retraso en responder a tu e-mail del pasado 14, pero he querido consultar antes a otros posibles mejores rememoradores de nuestro "ínclito" pasado, allá en los 70, y no ha sido fácil encontrar a Led y Tuñí
Puedes imaginar que si buscaba mejores rememoradores del asunto, era que mi memoria no te podía aportar nada sobre el tema. Pero ni Pedro ni Luis tampoco guardan ningún recuerdo ni ningún documento; o sea, como yo. Quizás el incombustible Mingo lo recuerde, aunque no lo creo...
[...]
[...]
Muy cordialmente, y hasta el próximo Filón alejandrino.
Molo.
Asunto: Re: Recuerdos viejos
Fecha: Wed, 4 Dec 2002 10:05:21 +0100
De: "MIGRA-STUDIUM"
Para: "Miquel Sunyol"
Superior. Director de MIGRA-STUDIUM. Colabora en la Fundación Luis Espinal. Adscrito a las Parroquias Mare de Déu del Port y St. Bartomeu
Miquel,
Acabo de leer este e-mail tuyo. Sí, creo que tengo una copia y miraré también si tengo otros documentos que te ayuden en lo que me pides.
De tenerlo, lo tengo en casa (ahora estoy en el despacho), y quizá me cueste un poco encontralo; si ves que pasan muchos días sin decirte nada, me lo reclamas
Cordialmente,
Lluís
La carta del 10 de febrero está firmada por trece jesuitas de Catalunya en un intento de colaborar para un mayor provecho del viaje, ya que esta visita -de la cual todavía no se han precisado los detalles- comporta riesgos ya previsibles. La carta quiere exponer algunas sugerencias que puedan servir para disminuir estos riesgos y facilitar un resultado más positivo del viaje del P. General.
Resumen estos riesgos en el aspecto público de la visita. Quiérase o no se quiera, el viaje constituirá un acontecimiento público con repercusiones evidentes en la pastoral de la Compañía en España. Recuerdan el tradicional papel histórico de la Iglesia y de la Compañía en España y las interferencias existentes entre lo religioso y lo socio-político. Temen que los medios de comunicación social, controlados por el gobierno, den una interpretación parcial y tendenciosa de la visita, que confirmaría la impresión ya existente de la vinculación de la Iglesia con el orden socio-político y decepcionaría las esperanzas en una tendencia de la Compañía de desvincularse del poder político y económico
En el escrito apuntan una serie de medidas, consideradas como condiciones mínimas, útiles y necesarias: evitar todo encuentro -aun privado u ordinario- con las jerarquías políticas, especificando el Jefe del Estado y el Príncipe sucesor; renunciar a condecoraciones oficiales; eliminar los actos cívicos-religiosos; renunciar a intervenciones en los medios de comunicación social controlados por el gobierno (TV, RNE). No verían mal que el P. General concediera una entrevista a una de las revistas de la Compañía y le piden una toma de posición -previa o simultánea al viaje- sobre los problemas básicos de la actual realidad española.
De todas maneras, estos jesuitas advierten al P. General que, aunque aceptara la totalidad de estas medidas, siguen temiendo que su venida no escape a una interpretación política desfigurada.
Los últimos párrafos de la carta se dedican a las repercusiones de la visita en su marco intrajesuítico
En este marco familiar, el viaje -pensado como una visita "de hermano entre hermanos"- encierra verdaderos riesgos: podría aumentar las divergencias y tensiones que en el seno de la Compañía española se dan en el ámbito de lo político-social. ¿No es un hecho significativo que la noticia del viaje haya suscitado indiferencia y pesimismo en no pocos jesuitas?
Ahí también le proponen medidas a adoptar: que la visita sólo sea una ocasión de establecer un contacto, real y profundo, con la situación presente, que posibilite una rigurosa y honesta exposición de la problemática real en un diálogo sincero entre el P. General y los que experimentan dicha problemática, en encuentros con grupos homogéneos.
¡Evitar las grandes concentraciones de jesuitas! Si ello no es posible, que sea en un acto litúrgico.
Y, como despedida, un aviso:
Hubieran podido recoger más firmas, ya que tienen constancia de que el contenido de su escrito es compartido por muchos otros jesuitas de Catalunya, incluso por quienes en el momento actual ocupan cargos de responsabilidad y de Gobierno en la Provincia.
Aquellos días el P. Sobreroca viaja a Roma para entrevistarse (muy posiblemente por cuestiones del Survey) con el P. Arrupe. No puedo precisar si el P. Sobreroca (que no es uno de los firmantes de la carta) fue el encargado de entregarle la carta, o si ésta ya le había sido remitida por correo o por otro conducto. En la entrevista, el P. Arrupe le dice que es mejor que la carta le sea enviada al P. Urbano Valero, en aquel tiempo Provincial de España
El P. Sobreroca, al regresar a Barcelona, comunica este deseo del P. Arrupe a los firmantes, quinenes, siguiendo estas intrucciones, envian el escrito al P. Valero con fecha del 18 de febrero. Pero -¡qué tiempos aquellos!- vuelven a insistir el 16 de febrero con una nueva carta dirigida al P. Arrupe, y esta vez escriben en el sobre la palabra "SOLI
".
¿Qué significa esta palabra en el argot
jesuítico? Que la carta no debe pasar por los filtros de secretarios y secretarias (es muy posible que en el año 70 no hubieran secretarias en la Curia Generalicia de Roma) y que la carta debe ser leída únicamente por el propio P. General. Era, al mismo tiempo, una manera de imponer al P. Arrupe la obligación de leerla.
La carta del 16 de febrero está firmada por los mismos, pero faltan tres firmas, las de Carles Blanch, Ramon Mª Torelló y Josep Messa. Los dos primeros ya fallecidos, sólo he podido preguntar a Josep Messa
Asunto: Recuerdos de tiempos pasados
Fecha: Wed, 12 Mar 2003 22:30:26 +0100
De: Miquel Sunyol
Para: OCIPE Josep Messa
Hola:
[...]
Mis investigaciones me han hecho saber que el 10 de febrero del 70 firmas, entre unos cuantos más, una carta dirigida al P. Arrupe para [...]
[...]
Por posteriores investigaciones he sabido que, a falta de una respuesta personal por escrito del P. Arrupe, hay una segunda carta "Soli" el 16 de febrero. En esta segunda carta faltes tres firmas, una de ellas la tuya (las otras dos son de Carlos Blanch y de Ramón Mª Torelló)
¿Recuerdas todo eso?
¿Podrías explicar ahora, cuando ya han pasado más de treinta años, el proceso de estas cartas? ¿Qué participación tuviste? ¿Por qué no firmaste la segunda? Si no me equivoco tampoco está tu firma en la carta que jesuitas del sector universitario entregaron a Arrupe en el momento de su visita a Barcelona.
En aquel tiempo vivíamos juntos en el -de gloriosa memoria- piso de Sants. No recuerdo que nada de eso fuera alguna vez tema de conversación o de comentarios...
No sabes cómo te agradecería tu colaboración.
Hasta la próxima!
Miquel
Asunto: Re: Recuerdos de tiempos pasados
Fecha: Sat, 3 May 2003 13:08:27 +0200
De: "OCIPE Josep Messa"
Para: "Miquel Sunyol"
Hola Miquel! Feliz Pascua!
[...]
La verdad es que recuerdo poca cosa de aquella visita del P. Arrupe, que entonces nos sacudió. Mi memoria es de muchas tensiones, pero poca cosa más.
Una carta sí que la tengo algo presente, pero de una segunda, ni idea... Y la del sector universitario, nada de nada. Quizás pensé que nos pasábamos de la raya... Francamente, no lo sé. Y esto que debía estar en "el ojo del huracán", supuesta nuestra convivencia en ESADE y buena amistad con el Nepo. Como tu, yo tampoco tengo ningún recuerdo que el tema se tratara especialmente en el piso de Sants.
Me parece recordar un encuentro tenso con el P. Arrupe en el Fòrum Vergés, pero todos los detalles se me han difuminado... Ya ves que mi colaboración de nada te va a servir. Lo siento. Deseo que encuentres otras fuentes más jugosas, porque el tema es interesante.
[...]
Un fuerte abrazo y recuerdos a Joan
Pepe
En esta segunda carta
Admiten "los buenos deseos" del P. Arrupe de que su viaje sea una visita "de hermano entre hermanos", alejada de todo triunfalismo y de toda estructura de poder eclesial. Triunfalismo y poder -según ellos- de funestas consecuencias para la Iglesia y que han actuado como catalizador decisivo del ateísmo español. Pero, vuelven a repetir, esta actitud del P. General podrá no ser comprendida en su real significado y fácilmente será desfigurada y explotada por el Régimen, quien, enfrentado con un amplio sector de la Iglesia cada vez más desvinculado y libre, no desaprovechará la ocasión para presentarla como una aprobación de su política religiosa.
Si le vuelven a escribir es
para traducir la angustia de muchos jesuitas y de muchos cristianos de España, asustados por los efectos que, sin pretenderlo, pueden seguirse de dicha visita que será manejada en un sentido a pesar de todos, de Arrupe y de ellos.
Le piden dos gestos significativos:
1. una declaració previa y pública de que es una visita religiosa, de "hermano entre hermanos"
2. y, para que eso sea comprensible, que no realice ninguna visita, ni pública ni privada, a personas con cargos públicos
Y no rehuyen tocar el punto candente de la visita al Jefe del Estado, general Franco
Y más particularmente, la visita al Jefe del Estado les llenaría de angustia: es imposible que una visita al Jefe del Estado tenga un carácter meramente privado; sería utilizada por el gobierno enfrentado con las bases de la Iglesia. Por el contrario, omitir esta visita contribuiría positivamente a desmontar la imagen bien fijada de una Iglesia apoyada y protegida por la fuerza y el poder.
Por culpa de la política represiva del régimen franquista
Muchos, dentro y fuera de la Compañía han sufrido y sufren por fidelidad -le recuerdan- a unas ideas propuestas y defendidas por el propio P. Arrupe.
Y no dejan de recomendarle que evite los encuentros con la jerarquía eclesial española, para que su persona no se vea afectada por el desprestigio actual de ella.
Y, adelantándose a los argumentos que más tarde esgrimirá el P. Arrupe en el sentido de que la decisión de mantener la visita a Franco ha sido tomada después de haber sido consultada
se atreven a manifestarle que entre quienes le aconsejan más inmediatamente quizás no se da siempre ni el conocimiento vivo ni la sensibilidad suficiente para captar el alcance de los problemas
El no poder ofrecer el texto íntegro de estas dos cartas depende de una decisión ajena a mi voluntad
Para más detalles...
A finales de 2010 las podía ofrecer con su texto íntegro.
Si las queréis ver...
Estas dos cartas merecen nuestra atención, no tanto por lo que dicen, sino por quienes lo dicen
De lo que dicen, me gustaría subrayar la última afirmación, la que hace referencia a los "consultores", pues -sin saberlo todavía- va dirigida contra la primera línea de auto-defensa del P. Arrupe:
"Después de haber pensado mucho, de haber consultado, y con la Compañía de España representada en sus Provinciales y con los Consultores Generales en Roma, he decidido pedir esta audiencia. Es una decisión consciente, con los inconvenientes y las ventajas que pueda tener; me creo obligado a hacerlo. De modo que el que no acepte esa decisión que sepa que no acepta una decisión del General, después de haber consultado con todos los elementos que ha creído convenientes". (De la charla con los jóvenes de Valencia)
Estas dos cartas, por los nombres de sus autores, es la prueba de que la oposición radical a una visita del P. Arrupe a Franco no fue cosa de "los cuatro exaltados" de Misión Obrera, ni de los sectores más jóvenes de los jesuitas españoles
X. A. |
un grup «selecto» de jesuites catalanes ("la flor y nata de la Tarraconense") |
|
![]() |
![]() |
Sección Segunda
|
![]() |
||
Diario de Barcelona, 8 de maig de 1970 |
Gracias
por la visita
Miquel Sunyol sscu@tinet.cat Mayo 2003 |
Para decir algo | Página principal de la web
Página de "Cosas de jesuitas" |
El
diálogo interreligioso
Catequesis
navideña Catequesis eucarística Cosas
de jesuitas
Con
el pretexto de una encuesta
Spong
el obispo episcopaliano
Teología
Indígena
El 1979 es nombrado Consultor de la Provincia
Deja la Companyia en el 88
Muere en marzo del 75
Deja la Companyia en el 71
A partir del 72, superior de los grupos de "Missión Obrera". Más tarde, Consultor de Provincia
Deja la Companyia en el 80
A partir del septiembre del 70, superior de la comunidad.
Desde el 76, "misionero" en el Tchad
En el 71, Maestro de Novicios. En el 74, Consultor del Delegado del P. Provincial para la formación de los jesuites. En el 78, Delegado del P. Provincial (pastoral) y Consultor de Provincia
Desde el 79, vive en la pequeña comunidad de Cornellà.
A partir de octubre del 70, Superior de la comunidad. En el 79, Rector de la parroquia
El 82, superior de la Comunidad de Hostafrancs. En el 90, superior de la Residencia de San Pedro Claver
Muere el 71
Anteriormente, había sido Ajudante del Maestro de Novicios. Maestro de Novicios en Veruela. Destinado en Bolivia del 55 al 62.
En el 71, Superior. Profesor de Teologia Moral y de Derecho Canónico. Colabora en la Parroquia "Sant Llorenç" (Terrassa)
En el 72, Decano de la Facultad de Teología. En el 77, Maestro de Novicios. En el 78, Provincial. En el 89, Presidente del grupo de Provinciales de Europa.
Muere el 95.
Había precedido a C. B. como Superior y Director del Colegio San Ignacio, habiendo ejercido estos cargos durante muchos años en los colegios de Valencia y Alicante.
Deja la Companyia en el 72
En el 74, Consultor del Delegado del P. Provincial para la formación de los jesuitas. En el 78, Consultor de la Província