Anar a la versió catalana
Necessitarás l'Acrobat Reader
Si no lo tienes, doble click...
Para obtener el Acrobat Reader Página preparada para una
resolución de 1024 x 768
franco1.gif (9K)

MAYO 1970

pedro1.jpg (6KB)

LOS JESUITAS DE
LA MISIÓN OBRERA
ENTRE DOS GENERALES

General Franco
"Caudillo de España
por la gracia de Dios"
Pedro Arrupe
Prepósito General
de los jesuitas
Un estudio de las reacciones que se produjeron en el colectivo jesuítico de Misión Obrera al saber que el P. Arrupe -en su viaje a España de mayo del 70- visitaría a Franco
A manera de prólogo...
A manera de "Nihil Obstat"
Capítulo Primero Para situar el momento histórico con la ayuda de Alvarez Bolado Capítulo Segundo Para situar el momento histórico con la ayuda de Jesús Giménez y Manuel Alcalà
Capítulo III

Franco
y la Compañía de Jesús

Este capítulo no es, por ahora, más que un simple resumen de los datos encontrados en el
Diccionario Histórico
de la Compañía de Jesús
,
sobre todo en el artículo "Francisco Franco" firmado por el P. Gabriel M. Verd

Recordemos algunos decretos y leyes:

Y estas dos anécdotas anteriores a 1936 (Memorabilia, 6:539):

El 2 de octubre de 1936 el General de la Compañía de Jesús, Wlodimiro Ledóchowski, anunciaba la restitución de las primeras casas y la apertura de un colegio en España (Acta Romana: 8:559). Memorabilia reseñaba tales devoluciones, en especial la del Santuario de Loyola el 6 junio 1938 (6:536-539; 7/2:25s).

Carta del P. General
a todos los Provinciales
de la Compañía de Jesús
(2 de octubre de 1936)

Y su agradecimiento llega hasta el punto de indicar a los directores de revistas jesuíticas que difundieran latissime la Carta colectiva del obispado español sobre la guerra. (Acta Romana 8:795).

¿Todavía no tienes l'ACROBAT?
Carta del P. General
a los directores de revistas
de la Compañía de Jesús
(16 de agosto de 1937)

La revista America y otras de la Asistencia Americana apoyaron desde el 18 julio 1936 a la España Nacional, y por iniciativa de su director Francis X. Talbot, el asistente de América, Zacheus J. Maher, y los siete provinciales de la asistencia escribieron (31 julio 1938) a Franco, para agradecer la restitución de la Compañía, ofreciéndole sus oraciones y una limosna personal junto a la colecta realizada por el director de America (Memorabilia 6:678-679). Esta carta fue traducida al castellano por Pedro Arrupe, entonces "tercerón" en EE.UU

Father Francis X. Talbot, Editor of America, suggested to Very Reverend Father Provincial that the American Jesuit show their appreciation of General Franco's justice and gog will to the Society by sending His Excellency a joint letter of gratitude. The plan received the hearty approval of Very Reverend Father General.
Father Talbot drew up the letter, which was done into Spanish by Father Peter Arrupe, of the Province of Castille. Both versions were sent to Very Reverend Father Assistant and to the Fathers Provincial of the Assistancy for signature.
El P. Francis X. Talbot, director de America, sugirió al Muy Reverendo Padre Provincial que los jesuitas americanos mostraran su agradecimiento por la justicia y buena disponibilidad del General Franco hacia la Compañía, enviando a Su Excelencia una carta de gratitud. Este plan recibió la cordial aprobación del Muy Rev. P. General.
El P. Talbot redactó la carta, que fue traducida al español por el P. Pedro Arrupe, de la Provincia de Castilla. Ambas versiones fueron enviadas al Muy Rev. P. Asistente y a los Padres Provinciales de la Asistencia para su firma
The Woodstock Letters
Vol. LXVIII, nº 2 [1939]
Los textos de The Woodstock Letters los debo a la amabilidad del P. Gabriel M. Verd

La revista americana The Woodstock Letters (Vol.LXVIII, nº 2 [1939]) reprodujo en facsímil esta carta, junto con la contestación que, "por encargo expreso del Caudillo", remite a los Provinciales de "tan lejano país" don Francisco Franco Salgado-Araujo, Coronel Secretario Militar y Particular de S.E. El Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos Nacionales,

Reproducción en facsímil de la carta
de los Provinciales de EE.UU.
a Franco 
(31 de julio de 1938)
Comentarios "exegéticos" de Alvárez Bolado
a estas cartas
Reproducción de la carta-respuesta
a los Provincials d'EE.UU.
(22 diciembre 1938)

La carta enviada a Franco,
traducida por Pedro Arrupe,
¿es de "puño y letra " de él mismo?

Ver los resultados de la investigación
La respuesta del P. Ignacio Iglesias

Memorabilia refiere otras iniciativas de la Compañía de Jesús en Estados Unidos, para recoger fondos. Asimismo consta que el provincial de Inglaterra también escribió a Franco, dándole las gracias. (Memorabilia 6:678-679).

La ayuda de los jesuitas anglo-americanos
a Franco

En noviembre de 1943, el P. Alessio A. Magni, Vicario General de la Compañía de Jesús (14 diciembre 1942 a 12 abril 1944), después de haberlo consultado con los asistentes, encargó a Severiano Azcona, asistente de España, que visitara a Franco y le entregara un documento en nombre de toda la Compañía, para agradecerle el inmenso beneficio de la devolución de todos los edificios que la revolución (?) le había arrebatado.

El 25 de marzo de 1944, en Madrid, el provincial de Toledo, Carlos María Gómez-Martinho, por ausencia del P. Azcona, entrega a Franco un pergamino, por el que se le comunica que se le hacía «participante de todas las Misas, oraciones, penitencias y obras de celo que por la gracia de Dios se hacen y en adelante se harán en nuestras Provincias de España». Franco escuchó esta lectura con viva emoción. Encontramos testimonio en las Noticias de la Provincia de Andalucía (agosto 1944, p. 16)

Esto equivalía a la Carta de Hermandad de la Compañía de Jesús con sus bienhechores, esta vez de la asistencia de España. Según The Woodstock Letters (Vol. LXXV nº 87 [1946]), se le había nombrado «an outstanding benefactor of the entire Assistancy».
 

¿Qué es una Carta de hermandad?

El día de la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) el provincial de España, P. Pedro Ferrer Pi, en carta repartida a las diversas comunidades de España, recuerda la obligación de los jesuitas de España "de ofrecer tres Misas, comuniones y rosarios, a la muerte de Franco".


Carta del Provincial de España
a la muerte de Franco
Quizás, aquel día, algún jesuita, recordando el pragmatismo de Enrique IV de Francia, dijera:

Esta botella de champán
bien vale tres misas



El P. Arrupe, cuando iba a España, solía visitar a Franco.

Ver el texto completo del artículo
Francisco Franco
en el Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús

 

El 20 de noviembre de 2002, coincidiendo con el 27 aniversario de la muerte del General Franco, el Congreso de Diputados aprueba, por unanimidad de todos los grupos políticos, la condena de la dictadura franquista

El Congreso de los Diputados
¿condenaba también a todos aquellos
-personas o instituciones-
que apoyaron la dictadura
desde el 18 de julio?

  • Por este gesto verá Su Excelencia confirmado no solamente la lealtad y ayuda de nuestros hermanos los Jesuitas Españoles, quienes desde el principio estuvieron de Su parte, sino también la nuestra
  • ...y no menos unánimemente aprobábamos con toda energía y cordialidad los ideales representados por la bandera izada por Su Excelencia y sus colaboradores.
  • Esta simpatía y cordial aprobación de la causa de la España Nacional ha sido proclamada sin cesar desde el 18 de Julio de 1936 por nuestro órgano AMÉRICA, semanario publicado por la Asistencia Americana de la Compañía de Jesús, así como por otras muchas revistas y publicaciones editadas por los miembros de las diferentes Provincias de los Jesuitas Americanos
  • la confianza depositada en Su Excelencia y su Gobierno por los Jesuitas de América está puesta en buenas manos, y al mismo tiempo añade nuevas esperanzas en el Estado Cristiano que está floreciendo ya del caos causado por los que intentaban establecer el Estado Comunista en la Católica España

De la carta
de los Provinciales de América a Franco

¿Sólo desde el 18 de julio del 36?

Aún no se ha publicado, pero está escrita, la triste historia de lo mucho que contribuyeron los jesuitas a la caída de la República. La Orden trabajó con todo su ahínco a hundir desde el exterior lo que el pueblo había levantado. Aún no se ha explicado, porque la Orden, con todo su poder, tiene sus archivos secretos y tiene además una férrea censura para sus fieles hijos. ¿Te dejarán, Batllori, publicar tus investigaciones de historiador? ¿O todavía no es oportuno? La oportunidad es lo más importante para un jesuita

Francisco García Salve
Yo creo en la clase obrera



Carta al
P. Miquel Batllori


La respuesta del
P. Miquel Batllori


Próximo capítulo
¿Qué es una Carta de hermandad?

La Vanguardia, 6 de mayo de 1970


Gracias por la visita
Miquel Sunyol

sscu@tinet.cat
Enero 2003
Última revisión: diciembre 2007
Para decir algo Página principal de la web

Otros temas

Temas teológicos          Temas bíblicos        Temas eclesiales          Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000)      Catequesis eucarística (2006)    Catequesis sobre el Padrenuestro (2012)          Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)
Fragmentos de Alfredo Fierro      Resumiendo a Georges Morel     Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014)      Santos y santas según Miquel Sunyol
Spong, el obispo episcopaliano (2000)     Teología Indígena (2001)      Fernando Hoyos (2000-2016)     Con el pretexto de una encuesta (1998)

PUNTOS DE CONCILIACIÓN CONVENIDOS EL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1931 ENTRE LOS REPRESENTANTES DEL GOBIERNO PROVISIONAL DE LA REPÚBLICA, EL PRESIDENTE NICETO ALCALÁ ZAMORA Y EL MINISTRO DE JUSTICIA FERNANDO DE LOS RÍOS, Y DE LA IGLESIA, EL NUNCIO FEDERICO TEDESCHINI Y EL CARDENAL VIDAL Y BARRAQUER

3º. Todas las Congregaciones religiosas serán respetadas en su constitución y régimen propios y en sus bienes, al menos los actualmente poseídos, quedando sujetos, por lo demás, a las leyes generales del país

Tanto el Presidente como el Ministro de Justicia defenderán personalmente este punto en el Parlamento. Hicieron constar, empero, el riesgo de que algunos de los diputados extremistas incoercibles presentaran una enmienda para excluir a la Compañía de Jesús, y que, de llevarse la discusión por ese camino, temen no poder impedir la votación favorable a tal exclusión. El único recurso posible entonces, pero no seguro, sería lograr que dicha exclusión no constara en el texto constitucional. Para todo ello los esfuerzos del Gobierno tendrían menos eficacia que las gestiones privadas conducidas por elementos externos al Ministerio

La Constitución de la República Española de 1931 fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República y estuvo vigente hasta el final de la Guerra Civil Española en 1939. La República española en el exilio continúo reconociendo su vigencia hasta 1977, cuando el proceso político de la llamada Transición Española permitió la redacción de una nueva Carta Magna democrática.

TÍTULO III. Derechos y deberes de los españoles
Art. 26.

Todas las confesiones religiosas serán consideradas como Asociaciones sometidas a una ley especial.

El Estado, las regiones, las provincias y los Municipios, no mantendrán, favorecerán, ni auxiliarán económicamente a las Iglesias, Asociaciones e Instituciones religiosas.

Una ley especial regulará la total extinción, en un plazo máximo de dos años, del presupuesto del Clero.

Quedan disueltas aquellas Órdenes religiosas que estatutariamente impongan, además de los tres votos canónicos, otro especial de obediencia a autoridad distinta de la legítima del Estado. Sus bienes serán nacionalizados y afectados a fines benéficos y docentes.

Las demás Órdenes religiosas se someterán a una ley especial votada por estas Cortes Constituyentes y ajustada a las siguientes bases:

1ª. Disolución de las que, por sus actividades, constituyan un peligro para la seguridad del Estado.

2ª. Inscripción de las que deban subsistir, en un Registro especial dependientes del Ministerio de Justicia.

3ª. Incapacidad de adquirir y conservar, por sí o por persona interpuesta, más bienes que los que, previa justificación, se destinen a su vivienda o al cumplimiento directo de sus fines privativos.

4ª. Prohibición de ejercer la industria, el comercio o la enseñanza.

5ª. Sumisión a todas las leyes tributarias del país.

6ª. Obligación de rendir anualmente cuentas al Estado de la inversión de sus bienes en relación con los fines de la Asociación.

Los bienes de las Órdenes religiosas podrán ser nacionalizados.

Decreto de disolución

El 23 de enero de 1932, a las once de la noche, el presidente de la República, Manuel Azaña, hizo llegar al entonces ministro de Justicia, Fernando de los Ríos, el documento en virtud del cual se ordenaba la "disolución en territorio español de la Compañía de Jesús", en un término perentorio de diez días.

El decreto fue publicado el día 24 de enero de 1932 (con fecha del día anterior) en La Gaceta -órgano oficial del régimen-, ABC y El Socialista