Anar a la versió catalana
¿Quieres ver las citas bíblicas
en su texto hebreo y griego?
Si no las ves,
doble click...click2 (1K)
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome...
Sólo texto
Explorador recomendado: Mozilla Firefox Consejos de lectura Y unos consejos del siglo XIV... Si es tu primera visita...
EL TESTIMONIUM FLAVIANUM
De Orígenes a Eusebio

¿Qué pasó durante estos cien años?

EL TESTIMONIUM FLAVIANUM
  1. Los supuestos textos de Flavio Josefo
  2. De Origenes a Eusebio

De hecho, no ha llegado a nosotros ni un solo texto griego, latino, eslavo u otro texto de Josefo que no haya pasado por las manos de escribas y propietarios cristianos. Las numerosas glosas y notas marginales, que abundan en cada uno de los manuscritos, confirman plenamente esta afirmación.

Es una presunción generalizada que el texto del historiador Flavio Josefo no nos ha sido transmitido en su integridad original, sino que ha sufrido la interferncia de los escribas y censores cristianos (Robert Eisler).

De Orígenes de Alejandría (c. 185 - c. 254)...

Commentarium ad Matt. X. 17

Y entre el pueblo alcanzó tan gran fama de justicia este Santiago, que Flavio Josefo, que escribió las "Antigüedades de los judíos" en veinte libros, cuando quería exponer la causa por la que el pueblo sufrió tan grandes desgracias que hasta todo el templo fue arrasado por los suelos, dijo, que estas cosas les sucedieron de acuerdo con la ira de Dios a consecuencia de las cosas que se habían atrevido a hacer contra Santiago, el hermano de Jesús, llamado Cristo.

Y lo maravilloso es que, aunque no aceptó a Jesús como Cristo, dio testimonio de que la justicia de Santiago era tan grande.

Y dice que la gente pensaba haber sufrido estas cosas por causa de Santiago.

Recuerda:
Si no ves el texto griego, doble click...

evpi/ tosou/ton de. die,laymen ou[toj ov VIa,kwboj evn tw/ law/| evpi. dikaiosu,nh( wvj Fla,bion VIw,shton avnagra,fanta evn ei[kosi bibli,oij th.n VIoudai?h.n avrcaiologi,an( th.n aivti,an parasth/sai boulo,menon tou/ tosau/ta peponqe,nai to.n lao.n( w`j kai. to.n nao.n kataskafh/nai( eivrhke,nai kata. th.n mh/nin Qeou/ tau/ta auvtoi/j avphntnke,nai( dia. ta. eivj VIakw,bw| to.n avdelfo.n VIhsou/ tou/ leome,nou Cristou/ u`po tou,twn tetolmhme,na\

Kai. to. Qaumasto,n evstin( o[ti to.n VIhsou/n\ h`mw/n ouv katadexa,menoj ei=nai Cristo,n( ouvde.n htton VIa,kwbw| dikaiosu,nhn evmartu,rhse tosau,thnÅ

Le,gei de. o[ti kai. o` lao.j tauvto evno,mize dia. to.n VIa,kwbon peponqe,nai

Contra Celsum I, 47

Traducción:
Daniel Ruiz Bueno

Efectivamente, en el libro dieciocho de las Antigüedades judaicas (5, 2 [116-119]) Josefo...

...y así, indagando la causa de la caída de Jerusalén y de la destrucción del templo, cuando debía haber dicho que la causa fue la conjura contra Jesús y la muerte que dieron al Mesías profetizado, no lo dice; si bien, acercándose un poco, como sin querer, a la verdad, afirma que aquellas calamidades les acaecieron a los judíos para vengar a Santiago, el Justo, hermano que era de Jesús; pues siendo hombre justísimo le dieron muerte. celsum_1_47 (13K)

Contra Celsum II, 13

Traducción:
Daniel Ruiz Bueno

Todo eso comenzó cuando Nerón era aún emperador, y se prolongó hasta el imperio de Vespasiano, cuyo hijo, Tito, asoló a Jerusalén. Según escribe Josefo, por causa de Santiago, el Justo, hermano de Jesús, que se llama Cristo; pero según demuestra la verdad, por causa de Jesús, el Mesías, Hijo de Dios. celsum_2_13 (7K)

Concretando un poco...

  • Orígenes ("el más grande y concienciado erudito de la Iglesia antigua") no menciona el Testimonium Flavianum, a pesar de estar familiarizado con las Antigüedades de los judíos, pues cita bien el título y los capítulos.
  • Orígenes ("este excelente filólogo") nos dice que la caída de Jerusalén del año 70 fue, según Flavio Josefo, el castigo divino por la muerte de Santiago, a quien consideraba un hombre lleno de justicia, pero en las versiones que actualmente tenemos de las obras de Flavio Josefo no hay nada que confirme esta relación de causa-efecto.

En Hegesipo, un critiano de Palestina del siglo II, sí que encontramos esta relación "muerte de Santiago / asedio de Jerusalén", según lo que nos ha llegado por Eusebio de Cesarea. (Hist. eccl, II, xxiii, 3ss).

Algunos opinan que Orígenes se confundió, atribuyendo a Flavio Josefo un comentario de Hegesipo. Brandon rechaza rotundamente que Orígenes se confundiera: sería acusarlo de haberse equivocado, por tres veces, en dos de sus obras, cuando él las cita bien por su título y capítulo

Es posible que la crítica de Orígenes motivara que un escriba cristiano suprimiera posteriormente este pasaje.

  • Flavio Josefo no menciona la muerte de Santiago en La guerra de los judíos (escrita unos veinte años antes), en donde atribuye la ruina de Jerusalén a la muerte del gran sacerdote Anán (IV, 318)

Este sería el que en Antigüedades de los judíos será el causante de la muerte de Santiago.

  • La mayoría considera auténtico el pasaje, citado diversas veces, sobre la muerte de Santiago, pero son discutidas las frases "el hermano de Jesús" y "llamado el Mesías".
  • Orígenes nos dice, en dos pasajes diferentes, que Flavio Josefo en sus Antigüedades de los judíos no consideraba a Jesús como el mesías.

¿Se queja Orígenes de que Flavio Josefo no afirmara que Jesús era el mesías o de que afirmara que Jesús no era el mesías?

  • ¿Encontró Orígenes en su versión de FlavioJosefo alguna referencia a Jesús?
  • ¿Conoció Orígenes un texto auténtico de Flavio Josefo? ¿Cuándo empezó el proceso de ir alterando el texto?
  • Sobre la no existencia, en tiempos de Orígenes, de ese texto [el referente a Jesús] parece ser convincente el argumento ex silentio (Daniel Ruiz Bueno)

...a Eusebio de Cesarea (c. 263 - 339)

EUAGGELIKH/S APODEIXEWS
Demonstratio evangelica. III, 5, 105

Pienso, sin embargo, que no será nada inútil recorrer al testimonio de Flavio Josefo, el cual, en el libro XVIII de las Antigüedades judaicas, en las historias de los tiempos de Pilato, recuerda a nuestro Salvador en estos términos: dem_evang_3_5 (11K)

Por este tiempo vivió Jesús, un hombre sabio si de cierto se le debe llamar un hombre. Porque llevó a cabo obras extraordinarias y fue maestro de los que aceptan con agrado la verdad. Se ganó a muchos judíos y a muchos de los griegos. Era el Mesías. Y de nuevo [apareció] vivo, como los profetas divinos habían predicho ésta e incontables otras maravillas acerca de él. Y la tribu de los cristianos, designada así por él, no ha desaparecido hasta el día de hoy.

dem_evang_3_5b (20K)

EKKLHSIASTIKHS ISTOPIAS
Historia ecclesiastica, I. xi, 7

Traducción:
Paul L. Maier

[4] Este relato se encuentra en el libro 18 de las Antigüedades, donde escribe así acerca de Juan...

[7] Habiendo narrado esto acerca de Juan, dice lo siguiente en su misma obra histórica acerca de nuestro Salvador

Por este tiempo vivió Jesús, un hombre sabio si de cierto se le debe llamar un hombre. Porque llevó a cabo obras extraordinarias y fue maestro de los que aceptan con agrado la verdad. Se ganó a muchos judíos y a muchos de los griegos. Era el Mesías. Cuando fue acusado por los principales hombres de los nuestros y Pilato lo condenó a ser crucificado, los que le habían llegado a amar al principio no dejaron de hacerlo; porque se apareció a ellos al tercer día restaurado a la vida, como los profetas de la Deidad habían predicho ésta e incontables otras maravillas acerca de él. Y la tribu de los cristianos, designada así por él, no ha desaparecido hasta el día de hoy.

[9] Cuando un historiador, hebreo él mismo, ha dado en su propio escrito esta evidencia acerca de Juan el Bautista y de nuestro Salvador... hist_eccles_1_11 (41K)

Historia ecclesiastica, II. vi, 3ss

[3] Josefo confirma esto [de Filón] y muestra también que las desgracias que sobrevinieron a toda la nación comenzaron en tiempos de Pilato y de los crímenes contra el Salvador. En el Libro 2 de Guerras de los judíos lo cuenta así... hist_eccles_2_6 (12K)

(El episodio de los estandartes, 169ss)

[6] El mismo escritor, a continuación, informa de otra calamidad que les sobrevino en estos términos: hist_eccles_2_6b (5K)

(E episodio de los dineros del templo, 175ss)

[8] El mismo escritor muestra que estallaron muchas otras revueltas en Jerusalén además de esta, confirmando que desde entonces nunca cesaron en la ciudad y por toda Judea el faccionalismo, la guerra y las mutuas conjuras hasta culminar en la escena final: el asedio bajo Vespasiano. Ésta fue la retribución de la justicia divina sobre los judíos por sus crímenes contra Cristo. hist_eccles_2_6c (17K)

Historia ecclesiastica, II. xxiii

Así fue su martirio. Lo sepultaron en un lugar cerca del templo, y su lápida sigue allí cerca del templo. Vino a ser un fiel testigo ante judíos y gentiles de que Jesús es el Cristo. Justo después de esto, Vespasiano comenzó el asedio contra ellos. hist_eccles_2_23 (11K)

QEOFANIA
Theophania, V. 44

Por lo tanto, el testimonio de estos hombres acerca de nuestro Salvador es suficiente. Sin embargo, no hay nada que nos prohíba aprovecharnos, todavía más abundantemente, del testigo hebreo Josefo, el cual en el libro dieciocho de sus Antigüedades de los judíos, escribiendo los sucesos en tiempos de Pilato, recuerda a nuestro Salvador con estas palabras:

Por este tiempo vivió Jesús, un hombre sabio si de cierto se le debe llamar un hombre. Porque llevó a cabo obras extraordinarias y fue maestro de los que aceptan con agrado la verdad. Se ganó a muchos judíos y a muchos de los griegos. Era el Mesías. Cuando fue acusado por los principales hombres de los nuestros y Pilato lo condenó a ser crucificado, los que le habían llegado a amar al principio no dejaron de hacerlo; porque se apareció a ellos al tercer día restaurado a la vida, como los profetas de la Deidad habían predicho ésta e incontables otras maravillas acerca de él. Y la tribu de los cristianos, designada así por él, no ha desaparecido hasta el día de hoy.

Concretando un poco...

  • Eusebio es el primero en citar este pasaje de las Antigüedades hacia el año 324 en la Demonstratio evangelica, manteniendo esencialmente la misma forma en los escritos posteriors.
  • Eusebio cita tres veces este "praetiosum documentum" (pretiosissima et vix aestimabilis gemma).
  • El pasaje de Flavio Josefo (Ant. XVIII. iii. 3), citado en Demonst. Evang.III, v, 105, a Hist. Eccl.. I. xi. 6, 7, y en Theophania V, 44, se encuentra en todos los manuscritos que hoy día tenemos de Flavio Josefo, ninguno de ellos anterior al segle XI.

Ver sinópticamente estos tres relatos
en .doc     en .pdf

  • De los ultimos años, su Teofania, de cuyo texto original quedan solamente fragmentos, aunque se conserva una traduccion siriaca bastante literal.
  • Algunos atribuyen a Eusebio la "creación" del Testimonium Flavianum

¿Qué pasó entre Orígenes y Eusebio?

  • El Testimonium Flavianum no es nunca mencionado claramente por ningún autor de los siglos II y III (100-300).
  • Ningún autor cristiano anterior a Nicea utilizó las obras de Flavio Josefo en sus disputas con los judíos (ejemplo, el caso de Justino en su Diálogo con Trifón)
  • Ningún autor cristiano de los primeros siglos tiene referencia alguna clara al libro XVIII de las Antigüedades de los judíos, en donde aparece el Testimonium
  • No existe actualmente ningún manuscrito que no tenga el famoso pasaje del libro XVIII
  • Los cristianos leyeron desde los principios a Flavio Josefo

Muchos especialistas admiten la dependencia de los Hechos de los Apóstoles de la obra de Flavio Josefo

Si lo quieres recordar...
La descripción de la comunidad de Jerusalen
¿Por qué Emaús?

  • Esta utilización "cristiana" comportó un proceso de adulteración del texto.
  • En las obras de Flavio Josefo se han hecho, no solo interpolaciones, sino también omisiones y cambios.
  • Lo que Orígenes leyó en su versión no puede ser lo mismo que hoy día tenemos en las versione s"cristianizadas".
  • No hay ninguna prueba de la existencia del famoso "Testimonium flavianum" anterior a la época en la que los escribas cristianos pudieron manipular los escritos anteriores.
  • Este poder de manipular lo recibieron de diversos edictos imperials, entre ellos el del año 449 de Teodosio y Valentiniano.

Ver el edicto

PRÓXIMO CAPÍTULO

¿Y ANTES DE EUSEBIO?
¿Y DESPUÉS DE EUSEBIO?
Origenis contra Celsum
Text grec a cura de Wilhelmus Selwyn, s.t.p.
Orígenes contra Celso
Introducción, versión y notas por Daniel Ruíz Bueno. (B.A.C.)
Eusebio de Cesarea. Historia eclesiástica.
Texto bilingüe. Versión española, introducción y notas de Argimiro Velasco-Delgado. (B.A.C.)
Eusebio. Historia de la Iglesia. Libros I y II.
Traducción y comentario de Paul L. Maier. (Editorial Portavoz)
L'antiquité grecque et latine du moyen âge
Origène. Contre Celse
Eusèbe de Césarée
Histoire ecclesiastique
Demonstration évangéliqué
María Victoria Escribano Pano
La quema de libros heréticos en el Codex Thedosianus XVI,5