Anar a la versió catalana
Necessitarás el Acrobat Reader
Si no lo tienes, doble click...
Para obtener el Acrobat Reader Página preparada para una
resolución de 1024 x 768

Los jesuitas
de la cárcel de Zamora

Durante el viaje de Arrupe
¿había jesuitas
en la cárcel de Zamora?


Este párrafo de García Salve en diálogo -ficticio- con José M. Llanos (autor del prólogo)...

¿Qué te parece, José María, amigo? La comedia [la visita del P. Arrupe a la família Oriol] salió muy bien, me contó un testigo. Todo en secreto porque el P. Arrupe, el General, no tenía tiempo de visitar en la cárcel de Zamora a sus presos, tres jesuitas rebeldes al otro general

...lo encontré creíble cuando leí este libro, hace ya bastantes años, por primera vez

Así, pues, di por buena la lectura, sin renunciar, sin embargo, a hacer las oportunas investigaciones.

Después de conseguir, a través de amigos, la dirección postal de García Salve y de Andreu Vilà, les escribí una carta expresando mi deseo de poder conversar con ellos

La carta a
Paco García Salve
Si todavía no tienes el Acrobat Reader... La carta a
Andreu Vilà


Queriendo aprovechar un viaje a Madrid, me tomé la libertad de hacer una llamada telefónica: la noche del domingo de Pascua, cuando los madrileños regresan de la "Sierra". El, ciertamente, acababa de llegar, y ya había recogido del buzón mi carta, pero todavía sin abrirla. No lo vi muy entusiasmado por la labor. Y no existiendo entre él y yo especiales relaciones de conocimiento o de amistad, respeté -igual que con otros- su rechazo a penetrar "en el túnel del tiempo"

De Andrés tampoco tuve ninguna rspuesta. Después los amigos me consolaron diciendo que no era nada extraño, que muchas veces las cartas se quedaban sin abrir.

Así, pues, he mantenido durante todo este tiempo este supuesto grupo de los "tres jesuitas" en la cárcel de Zamora, e, incluso, en carta al P. Miquel Batllori llegaba a afirmar, refiriéndome a García Salve, que "en aquellos momentos de la visita del P. Arrupe era uno de los jesuitas encarcelados en Zamora".

Tengo el consuelo de pensar que el P. Batllori, como ya sabéis, no tuvo tiempo material de hacer uso de esta falsa información

Para mi descargo, he de decir que estas referencias a la visita al clan Oriol y a la no-visita a Zamora, han ido saliendo hasta ahora como de pasada, ya que han de ser objeto de estudio, en la medida en que encuentre colaboración, en su momento oportuno: los días que el P. Arrupe pasó en Madrid.

.

Como en mi web, he hablado -hará cosa de un par de años y en otro contexto- de los hermanos Berrigan, nacidos en Two Harbors, Minnesota (USA), (uno de ellos jesuita, Daniel; el otro, Philip, sacerdote en la Sociedad de San José), luchadores pacifistas contra la guerra del Vietnam y contra las armas atómicas, quedé sorprendido cuando, leyendo un libro de Michel de Certeau, un jesuita francés, La faiblesse de croire, encontré la siguiente nota a pie de página:

Au cours de son voyage aux USA en mai [1971], le P. Pedro Arrupe, supérieur général des jésuites, a voulu rendre visite à Daniel Berrigan dans sa prison

Durante su viaje a Estados Unidos en mayo de 1971, el P. Pedro Arrupe, superior general de los jesuitas, quiso visitar a Daniel Berrigan en la cárcel

Poco más tarde, leyendo el libro de Pedro Miguel Lamet, Arrupe. Un profeta para el siglo XXI, me daba cuenta de que esta visita del P. Arrupe a Daniel Berrigan podía ser ya suficientemente conocida de los lectores de lengua castellana.

Otras muchas visitas y encuentros tuvo Arrupe en Estados Unidos, pero lo más insólito fue su visita al Padre Daniel Berrigan en la cárcel de Danbury, Conneticut, donde este jesuita estaba cumpliendo condena por la quema de ficheros de reclutamiento para Vietnam en Maryland, en 1968. Berrigan, poeta y escritor dramático además, había sido detenido en agosto de 1970, después de varios meses de vida clandestina, por miembros del F.B.I.

¿Ya sabes quiénes son los hermanos
Philip y Daniel Berrigan?

La visita del P. Arrupe
a Daniel Berrigan

Y tuve la osadía (la ignorancia es atrevida) de poner esta coletilla en letra pequeña:

Los lectores de Pedro Miguel Lamet, después de la lectura de su libro, siguen ignorando que durante el viaje del Padre Arrupe a España de 1970 había jesuitas en la cárcel de Zamora

Y aquí, gracias a Dios,

Pedro Miguel Lamet pide la palabra...

Asunto: Una aclaración
Fecha: Wed, 31 Dec 2003 20:18:28 +0100
De: Pedro M. Lamet
Para: sscu@tinet.cat

Querido Miquel:

Dos palabras. La primera para agradecerte la cita que haces de mi biografía de Arrupe en tu página web. La segunda, para rogarte una rectificación. Al final de la cita de mi libro sobre Berrigan añades:

Los lectores de Pedro Miguel Lamet, después de la lectura de su libro, siguen ignorando que durante el viaje del P. Arrupe a España de 1970 había jesuitas en la cárcel de Zamora.

Posiblemente tu fuente de información no es fidedigna. En la cárcel de Zamora no había ningún jesuita durante el viaje del P.Arrupe a España. Eran sacerdotes del clero secular. Puedes comprobarlo en cualquier hemeroteca o en Vida Nueva, donde aparecen los nombres de los encarcelados.

[...]

Me parece interesante y aportadora tu página, pero la frase que cito no se ajusta a la verdad. En servicio a esta te ruego la rectifiques, si no te parece mal. Gracias de nuevo por leerme y hablar de Arrupe.

Con un fraternal abrazo

Pedro Miguel Lamet


Esta intervención de Pedro Miguel Lamet podía significar la muerte "in partu" de un futuro historiador y la pérdida del prestigio que, con mis colaboraciones en "Selecciones de Teología", me había ido ganando de "condensador" fiel e inteligente (intus-legere). Era necesario, pues, actuar con rapidez

Conseguir el número de teléfono de Andreu Vilà, hacerle una llamada, quedar para vernos: en su casa, en Sabadell. El sábado 3 de enero me recogía en la estación de Sabadell, íbamos a su casa, charlábamos un buen rato y compartía la comida familiar.

Después de esta conversación (estrenaba una de estas pequeñas registradoras) podía ya dar una respuesta a Pedro Miguel Lamet. La verdad es que como buen jugador de poker enseñaba unas cartas y mantenía ocultas otras.

Asunto: Re: Una aclaración
Fecha: Mon, 05 Jan 2004 00:08:34 +0100
De: Miquel Sunyol
Para: Pedro M. Lamet

Apreciado Pedro Miguel:

Ya sabes que tu libro me llegó a través de Jaime Cisteró, un amigo común, y no hay razón alguna para que no sea verdad aquello de que "los amigos de mis amigos son mis amigos". En este ambiente de amistad, sigamos el diálogo.

No tengo ningún inconveniente en ir corrigiendo mi página web ni en ir introduciendo todas las aportaciones que me puedan llegar.
[...]

Mi "fuente de información" es el libro de Francisco García Salve, Yo creo en la clase obrera>, que lleva el prólogo de José Mª Llanos, editado el año 1977 por Ediciones Sedmay, S.A. En la página 50 podemos leer:

Todo en secreto [la visita de Arrupe al clan Oriol] porque el P. Arrupe, el General, no tenía tiempo de visitar en la cárcel de Zamora a sus presos, tres jesuitas rebeldes al otro general

¿Es fidedigna esta fuente? La lectura del libro no deja un sabor de "rigor histórico", esto es verdad. Entre otras cosas faltan fechas... Batllori, a quien fui a ver (sospecho que fue su última entrevista "profesional"), no me confirmó lo que García Salve dice.

Lo de las angulas (pág. 106) cuesta de creer, aunque en este punto no sé cuál será la aportación de Paco Umbral:

Paco no cuenta que se salió de los jesuitas -pero yo lo sé- entre otras cosas, porque en los viernes de vigilia les daban angulas, carísimas, ya que no podían comer carne.

Después he visto
que el mismo Garcia Salve
habla de las angulas

Andreu Vilà tintoré, mirando documentos durante la conversaciónPor otro lado me consta que Andreu Vilà Tintoré, en aquellos tiempos jesuita, perteneciente a la Misión Obrera, que vivía en Torrerromeu (Sabadell) había sido condenado por el famoso TOP (Tribunal de Orden Público) el 28 de marzo de 1969 (causa 241-67) por el delito de "manifestación no pacífica" (los hechos de Can Oriach del Primero de Mayo del 67) a 6 meses y un día de prisión, pena que comenzó a cumplir el 8 de diciembre de 1969 en el Centro Provincial de Zamora (la cárcel concordataria de Zamora).







Déjame, como nos pide nuestro bienaventurado padre Ignacio, intentar "salvar la proposición del prójimo" y no me pongas en la disyuntiva de a quién he de hacer más caso: si a ti o a Francisco García Salve.

Comprende que no puedo ir a una hemeroteca -lo hice para saber si las prisas de los Padres congregados de Loyola en una tarde de domingo estaban justificadas- y pedir así sin más las listas de los presos de Zamora ni puedo solicitar a los de la Biblioteca de Sant Cugat que se pongan a mirar toda la colección de Vida Nueva para que me fotocopien estas listas (ellos me proporcionaron la entrevista de Manuel Alcalá a Arrupe). No te hubiera costado nada -y te lo hubiera agradecido de verdad- el darme la referencia concreta del número de Vida Nueva. Más agradecido te estaría si hubieras podido enviarme la fotocopia de la lista.

Espero -te lo digo con toda sinceridad- no sólo recibir esta referencia concreta lo antes posible, sino también que puedas seguir aportando "documentos o retazos de memoria".

[...]

...dejo a los posibles lectores la misma pregunta que yo esos días he tenido: ¿A quién he de hacer más caso? ¿A Francisco García Salve o a Pedro Miguel Lamet?

Confío que en breve tanto mis lectores como yo podamos salir de dudas...

Agradeciendo de corazón tus aportaciones

Un amigo de un amigo

Miquel Sunyol



¿Has calculado ya cuándo se acabarían los "6 meses y un día" a partir del 8 de diciembre del 69?

Aquel mismo día Pedro Miguel Lamet me respondía diciendo que por problemas de movilidad física no le había sido posible enviarme la referencia de Vida Nueva, "puesto que, aunque tengo la colección en mi despacho, está en los estantes de arriba y no puedo acceder a ellos por la inmovilidad a que me obliga la pierna escayolada". Ponía en duda la fiabilidd histórica de García Salve, ya que "todo el mundo sabe que García Salve estuvo siempre outside, y en todo caso no es una fuente histórica de fiar por su ligereza.", y se alargaba en consideraciones sobre la persona y la figura del P. Arrupe ("cuando hoy Arrupe es para un importante sector de la Iglesia oficial una especie de «hereje» o «comunista» que quería destruir la Compañía de Jesús."). No dejéis de leer "Mi correspondencia... con Pedro Miguel Lamet", pero no perdáis el hilo...

Mi respuesta tampoco se hizo esperar, descubriéndole ya ahora todas las cartas


Asunto: Re: En diálogo
Fecha: Fri, 09 Jan 2004 12:34:40 +0100
De: Miquel Sunyol
Para: Pedro M. Lamet

Apreciado Pedro Miguel:

¿Cómo van tu tibia y tu peroné? No te sientas obligado a enviarme con prisas la referencia concreta de Vida Nueva, pues puedo dejar a los lectores en uno de aquellos "suspenses" de Alfred Hitchcock.

[...]

Los primeros intentos (hace ya meses) de hablar con Andreu fallaron (parece ser que no es hombre de contestar cartas), pero tu primer e-mail me decidió a llamarle por teléfono. Y lo fui a ver el sábado pasado. La conversación y la comida familiar fueron muy agradables.

Supongo que ya te diste cuenta que en mi anterior respuesta no te decía todo lo que sabía, pues si conocía la fecha del juicio en el TOP (28 de marzo de 1969), el número de la causa (causa 241-67), la pena (6 meses y un día), el día que empezó a cumplirla (8 de diciembre de 1969) y el lugar (Centro Provincial de Zamora), no había razón alguna para que ignorara cuando se acabó de cumplirla (9 de marzo 1970) y la razón de que no se cumpliera del todo (por indulto resto de pena). Todo esto lo tengo ya debidamente documentado.



Este indulto, que benefició también a los otros dos curas de Sabadell condenados conjuntamente por los mismos hechos, tiene todas las apariencias de haber sido uno de los "preparativos" necesarios del viaje del P. Arrupe a España. ¿Estás de acuerdo en eso?

Por lo que me dijo Andreu, este trío catalán era conocido por el resto de presos (¿todos ellos vascos?) como "los jesuitas". Supongo, pues, que García Salve, en una de sus estancias posteriores, oyó hablar de "los tres jesuitas". Y como las fechas no es su fuerte...

[...]

[...]

Considera este e-mail como una "obra de misericordia", la de visitar enfermos. Y si, impedido de moverte, tienes capacidad de teclear y humor para alargar la visita, me alegrarás el corazón. Sólo te pido una cosa: que por ahora no intentes subirte a una silla en busca del número de Vida Nueva. La Historia puede esperar.

Miquel


Ver
Mi correspondencia con...
Pedro Miguel Lamet


 

 
Los documentos "boca arriba"...

La salida
de Zamora
Documentos
en formato .pdf
Ya sin
antecedentes
Si encara no tens l'Acrobat Reader Los días
pasados


Resumiendo un poco...


Dejando preguntas abiertas...

El indulto
concedido a los "tres catalanes"
era una práctica normal
en aquellos años del T.O.P.?

O fue uno de los
"preparativos necesarios"
del viaje del P. Arrupe a España?

Gracias por la visita
Miquel Sunyol

sscu@tinet.cat
13 agosto 2004
ültima actualización: octubre 2021
Para decir algo Página principal de la web

Pàgina de"Cosas de jesuitas"

Temas teológicos          Temas bíblicos        Temas eclesiales          Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000)      Catequesis eucarística (2006)    Catequesis sobre el Padrenuestro (2012)          Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)
Fragmentos de Alfredo Fierro      Resumiendo a Georges Morel     Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014)      Santos y santas según Miquel Sunyol
In memoriam     Spong, el obispo episcopaliano (2000)     Teología Indígena (2001)      Fernando Hoyos (2000-2016)     Con el pretexto de una encuesta (1998)