Mi correspondencia con...
...Pedro Miguel Lamet
Asunto: Una aclaración
Fecha: Wed, 31 Dec 2003 20:18:28 +0100
De: "Pedro M. Lamet"
Para: sscu@tinet.fut.es
Querido Miquel:
Dos palabras. La primera para agradecerte la cita que haces de mi biografía de Arrupe en tu página web. La segunda, para rogarte una rectificación. Al final de la cita de mi libro sobre Berrigan añades:
Els lectors de Pedro Miguel Lamet, després de la lectura del seu libre, segueixen ignorant que durant el viatge del P. Arrupe a España de 1970 havia jesuïtes a la presó de Zamora.
Posiblemente tu fuente de información no es fidedigna. En la cárcel de Zamora no había ningún jesuita durante el viaje del P.Arrupe a España. Eran sacerdotes del clero secular. Puedes comprobarlo en cualquier hemeroteca o en Vida Nueva, donde aparecen los nombres de los encarcelados.
Para mayor abundancia te narro una anécdota que me ocurrió a mi mismo, por si te sirve de algo:
Por aquellos años -pero no durante la visita del P.Arrupe a España- yo trabajaba en un programa de información religiosa de la COPE junto al entonces dominico Andrés Barriales. Hacíamos conexiones periódicas con Radio Vaticano. A la sazón estaba encarcelado en Valencia un jesuita, creo que por sus declaraciones u homilías. Yo pregunté al P. Ricardo Sanchís, encargado del programa español de Radio Vaticano, qué pensaba el P. Arrupe de aquel hecho. Sanchís respondió textualmente: "El P.Arrupe ha dicho que si la cárcel es por el Evangelio, bendita sea la cárcel". Cuando concluyó la emisión y regresé a mi despacho recibí una llamada de Presidencia del Gobierno para comunicarme que se imponía a la emisora 50.000 ptas de multa (que era un dinero entonces) por las palabras emitidas del P. Arrupe. En vano argüí que Radio Vaticano era una emisora internacional y que era la responsable de aquella noticia, no nosotros que habíamos actuado como intermediarios.
Soy un gran defensor de la libertad de expresión y sigo sufriendo, aun hoy día, las consecuencias de ello con absurdas prohibiciones de Roma. Me parece interesante y aportadora tu página, pero la frase que cito no se ajusta a la verdad. En servicio a ésta te ruego la rectifiques, si no te parece mal. Gracias de nuevo por leerme y hablar de Arrupe.
Con un fraternal abrazo
Pedro Miguel Lamet
Visite mi web:
www.pedrolamet.sitio.net
Asunto: Re: Una aclaración
Fecha: Mon, 05 Jan 2004 00:08:34 +0100
De: Miquel Sunyol
Para: "Pedro M. Lamet"
Apreciado Pedro Miguel:
Ya sabes que tu libro me llegó a través de Jaime Cisteró, un amigo común, y no hay razón alguna para que no sea verdad aquello de que "los amigos de mis amigos son mis amigos". En este ambiente de amistad, sigamos el diálogo.
No tengo ningún inconveniente en ir corrigiendo mi página web ni en ir introduciendo todas las aportaciones que me puedan llegar. No sólo no tengo ningún inconveniente, sino que es lo que deseo, ya que desde un principio he dicho que este "estudio de las reacciones que se produjeron en el colectivo jesuítico de Misión Obrera al saber que el P. Arrupe -en su viaje a España de mayo del 70- haría una visita a Franco
" no es más -al menos en un primer estadio- que una "recogida de documentos y de retazos de memoria
"
Mi "fuente de información" es el libro de Francisco García Salve, Yo creo en la clase obrera
, que lleva el prólogo de José Mª Llanos, editado el año 1977 por Ediciones Sedmay, S.A. En la página 50 podemos leer:
Todo en secreto [la visita de Arrupe al clan Oriol] porque el P. Arrupe, el General, no tenía tiempo de visitar en la cárcel de Zamora a sus presos, tres jesuitas rebeldes al otro general
¿Es fidedigna esta fuente? La lectura del libro no deja un sabor de "rigor histórico", esto es verdad. Entre otras cosas faltan fechas... Batllori, a quien fui a ver (sospecho que fue su última entrevista "profesional"), no me confirmó lo que García Salve dice.
Lo de las angulas (pág. 106) cuesta de creer, aunque en este punto no sé cuál será la aportación de Paco Umbral:
Paco no cuenta que se salió de los jesuitas -pero yo lo sé- entre otras cosas, porque en los viernes de vigilia les daban angulas, carísimas, ya que no podían comer carne.
En una segunda o tercera relectura del texto de García Salve me doy cuenta que él mismo habla de las angulas de los viernes de abstinencia: "Por eso cuando me destinaron a Bilbao, a la Universidad de Deusto, como escritor en la Editorial jesuita El Mensajero, y como confesor de los alumnos en aquella capilla falsamente gótica con una escalera central, de mármol regio y una biblioteca clásica monumental y todo allí es enorme y pesado, columnas y patios, alfombras, la antesala del rector, más que regia; otra capilla románica, birguería y capricho del arte imitado, pasillos como de Escorial, y hasta los viernes de Cuaresma, que era abstinencia, se suplía comiendo angulas. ¡Se comía bien en la Uni!
" (pág. 67)
Por otro lado me consta que Andreu Vilà Tintoré, en aquellos tiempos jesuita, perteneciente a la Misión Obrera, que vivía en Torrerromeu (Sabadell) había sido condenado por el famoso TOP (Tribunal de Orden Público) el 28 de marzo de 1969 (causa 241-67) por el delito de "manifestación no pacífica" (los hechos de Can Oriach del Primero de Mayo del 67) a 6 meses y un día de prisión, pena que comenzó a cumplir el 8 de diciembre de 1969 en el Centro Provincial de Zamora (la cárcel concordataria de Zamora).
Déjame, como nos pide nuestro bienaventurado padre Ignacio, intentar "salvar la proposición del prójimo" y no me pongas en la disyuntiva de a quién he de hacer más caso: si a ti o a Francisco García Salve.
Comprende que no puedo ir a una hemeroteca -lo hice para saber si las prisas de los Padres congregados de Loyola en una tarde de domingo estaban justificadas- y pedir así sin más las listas de los presos de Zamora ni puedo solicitar a los de la Biblioteca de Sant Cugat que se pongan a mirar toda la colección de Vida Nueva para que me fotocopien estas listas (ellos me proporcionaron la entrevista de Manuel Alcalá a Arrupe). No te hubiera costado nada -y te lo hubiera agradecido de verdad- el darme la referencia concreta del número de Vida Nueva. Más agradecido te estaría si hubieras podido enviarme la fotocopia de la lista.
Espero -te lo digo con toda sinceridad- no sólo recibir esta referencia concreta lo antes posible, sino también que puedas seguir aportando "documentos o retazos de memoria". Por ejemplo, aunque todavía tarde bastante en tratar la etapa del P. Arrupe en Madrid (la próxima entrega a publicar es su etapa de Valencia), ¿qué hay de esa visita de Arrupe a la familia Oriol? Visita que Manuel Alcalá, en segunda instancia, no se atrevió a negar
En mi próximo viaje a Madrid haré lo posible para poder conocernos cara a cara.
Ya he puesto tu carta (y ésta) en la web, a la cual también se puede llegar a partir de http://www.tinet.org/~fqi_sj/arrupe/entrev_sp.htm
y de http://www.tinet.org/~fqi_sj/arrupe/daniel_sp.htm.
Por ahora dejo a los posibles lectores con la misma pregunta que yo esos días he tenido: ¿A quién he de hacer más caso? ¿A Francisco García Salve o a Pedro Miguel Lamet?
Confío que en breve tanto mis lectores como yo podamos salir de dudas... Es una suerte que una página web nunca esté encuadernada del todo
Agradeciendo de corazón tus aportaciones
Un amigo de un amigo
Miquel Sunyol
Mira también Mi correspondencia con...
Asunto: En diálogo
Fecha: Mon, 05 Jan 2004 18:50:23 +0100
De: "Pedro M. Lamet"
Para: Miquel Sunyol
Querido Miquel:
Gracias por tu amplia respuesta. Cuando te escribí el anterior correo, no te dije, porque no venía al caso, que el 1 de diciembre al salir de la ducha me caí y me rompí la tibia y el peroné de mi pierna izquierda, ya de niño afectada por una tuberculosis ósea. Te lo cuento ahora para que sepas por qué no te envié la cita del número de Vida Nueva
, puesto que, aunque tengo la colección en mi despacho, está en los estantes de arriba y no puedo acceder a ellos por la inmovilidad a que me obliga la pierna escayolada.
Puedes fiarte de quien quieras, pero todo el mundo sabe que García Salve estuvo siempre outside, y en todo caso no es una fuente histórica de fiar por su ligereza. El dato se confirmará en seguida.
En todo caso, más allá de las anécdotas tengo muy claras algunas cosas:
1. Arrupe se entrevistó con dictadores como Franco y Stroesner, porque eran jefes de Estados donde trabajaban jesuitas. Pero a Franco le dijo que había visto fotos de jóvenes vascos torturados por la policía. Y al presidente paraguayo lo citó en un hotel de Roma para exigrile explicaciones por la expulsión de los jesuitas.
2. Arrupe habló con todo el mundo. También con los Oriol. Y no es de extrañar porque los antiguos alumnos de siempre y protectores de la SJ estaban escandalizados con los documentos sobre colegios de ricos de Arrupe. Arrupe era general de todos. Pero de lo que fue acusado y por lo que acabó siendo una especie de mártir es por defender a los pobres y querer una Compañía de Jesús más evangélica. Algo en lo que en mi opinión se está hoy retrocediendo.
3. Desde la perspectiva de la involución de la Iglesia actual me parece cicatero juzgar la visita de España de Arrupe (el último país que visitó precisamente para no privilegiar lo suyo) por unas cartas o hechos insignificantes, cuando hoy Arrupe es para un importante sector de la Iglesia oficial una especie de "hereje" o "comunista" que quería destruir la Compañía de Jesús. (Nadie se atreve a arrancar su proceso y hasta un congreso que quería convocar en Roma sobre Arrupe una comunidad ha sido "desaconsejado") Claro que Arrupe representaba entonces la Institución de la SJ y por eso -y por la propia actitud del interesado- tuvo que expulsar a Díez Alegría, cuando no le apetecía, por ejemplo. Pero que un general de una orden con la tradición y el peso de historia de la SJ fuera capaz de gritar y actuar como lo hizo basta para apreciar toda una vida llena de gestos de libertad y profecía, y no ensombrecerlo con detalles nimios como si fue o no a la cárcel de Zamora. En el fondo es retrotraer a las críticas de los años 60 y al fin al cabo, desde la situación de hoy, es ponerse al lado del Opus, Comunión y Liberación y los movimintos que hoy en la Iglesia cortan el bacalao.
Es lo que se me ocurre a bote pronto.
Cuando pueda moverme, presentaré pruebas de lo que digo y tendré fuerzas para continuar este diálogo.
Gracias por tu actitud abierta. Un fraternal abrazo de
Pedro Miguel Lamet
Visite mi web:
www.pedrolamet.sitio.net
Asunto: Re: En diálogo
Fecha: Fri, 09 Jan 2004 12:34:40 +0100
De: Miquel Sunyol
Para: "Pedro M. Lamet"
Hola:
¿Cómo van tu tibia y tu peroné? No te sientas obligado a enviarme con prisas la referencia concreta de Vida Nueva
, pues puedo dejar a los lectores en uno de aquellos "suspenses" de Alfred Hitchcock.
Que García Salve no es muy de fiar ya lo intuía y ya te dije que había intentado "contrastar" algunas de sus afirmaciones. Ésta, la referente a "los tres jesuitas presos en Zamora durante el viaje del P. Arrupe", no me extrañó, pues tenía en mi memoria histórica que Andreu Vilá Tintoré había sido huésped de Zamora por aquellas épocas.
Los primeros intentos (hace ya meses) de hablar con Andreu fallaron (parece ser que no es hombre de contestar cartas), pero tu primer e-mail me decidió a llamarle por teléfono. Y lo fui a ver el sábado pasado. La conversación y la comida familiar fueron muy agradables.
Supongo que ya te diste cuenta que en mi anterior respuesta no te decía todo lo que sabía, pues si conocía la fecha del juicio en el TOP (28 de marzo de 1969), el número de la causa (causa 241-67), la pena (6 mses y un día), el día que empezó a cumplirla (8 de diciembre de 1969) y el lugar (Centro Provincial de Zamora), no había razón alguna para que ignorara cuando se acabó de cumplirla (9 de marzo 1970) y la razón de que no se cumpliera del todo (por indulto resto de pena). Todo esto lo tengo ya debidamente documentado.
Este indulto, que benefició también a los otros dos curas de Sabadell condenados conjuntamente por los mismos hechos, tiene todas las apariencias de haber sido uno de los "preparativos" necesarios del viaje del P. Arrupe a España. ¿Estás de acuerdo en eso?
Por lo que me dijo Andreu, este trío catalán era conocido por el resto de presos (¿todos ellos vascos?) como "los jesuitas". Supongo, pues, que García Salve, en una de sus estancias posteriores, oyó hablar de "los tres jesuitas". Y como las fechas no es su fuerte...
Otras cosas:
¿Quién sabe (y cómo lo sabe) lo que hablaron Franco y Arrupe? ¿Asistió el P. Villamandos a la entrevista? Manuel Alcalá en su Crónica del viaje, dice:
No asiste ni la prensa ni la televisión a la entrevista, que dura exactamente 63 minutos. Sobre ella dirá más tarde el P. Arrupe en la conferencia de prensa que fue cordial y que pudo decir al General Franco todo lo que llevaba en su agenda.
Más tarde, en su capítulo "Gozo y martirio en España
" ya sabe más cosas:
Aquel encuentro con el general Franco discurrió sin problemas a lo largo de sesenta y cinco minutos. Arrupe, con gran libertad de espíritu, aprovechó un momento de la conversación para denunciar con gran respeto, pero con firmeza, algunas actuaciones policiales acompañadas de tortura. Franco le preguntó: "¿Tiene Ud. pruebas de ello?" Arrupe contestó: "He visto las espaldas de algunos jóvenes torturados". Franco guardó silencio, pasando a hablar de los peligros del comunismo para la civilización occidental. (Pedro Arrupe. Así lo vieron. Pág 95-96)
En tu libro "Arrupe. Un profeta para el siglo XXI
" recoges este testimonio. ¿Tienes alguna otra fuente para ello? ¿Sabes cuál es la fuente de Manuel Alcalá? ¿Dónde y cuándo vio Arrupe "esas espaldas"? Más fácil de creer es lo que tú me dices ahora precisando que sólo "había visto fotos de jóvenes vascos torturados".
¿Qué otras cosas se saben de esta entrevista? ¿Se habló también de los terrenos de Comillas?
No conozco los pormenores de la entrevista Arrupe-Stroesner, pero cuando Arrupe va a visitar a Franco no va a visitar a un "dictador
", sino a un "bienhechor
" de la Compañía. En Valencia (mi próximo capítulo) defenderá esta entrevista diciendo:
Conozco a esta autoridad civil española a quien voy a visitar, personalmente. Ha sido un bienhechor nuestro en el Japón; gran bienhechor del Japón. Yo me siento obligado".
"Arrupe habló con todo el mundo. También con los Oriol". Ya sabes que en la Congregación Provincial de Loyola algún Padre expresó sus deseos de que no se diera la impresión "de que los poderosos fueran los únicos no jesuitas con acceso al P. General
". Quizás, siguiendo esos "deseos", no se divulgó la visita privada de Arrupe a la familia Oriol (a la que García Salve se refiere y que -supongo- es otra distinta a la recepción a la Federación de Antiguos Alumnos, cuyo presidente era D. Lucas Oriol) [No sé si este D. Lucas es el "Patriarca Oriol" de García Salve].
Estoy de acuerdo contigo en lo de la involución de la Iglesia actual y en lo del retroceso de la Compañía hoy. Pero esto no quiere decir que no podamos, cuando ya han pasado más de treinta años, estudiar una de las facetas [las reacciones que hubo en Misión Obrera] de este viaje (un estudio que por ahora sólo está en la fase de "aportar documentos"). Este estudio lo realiza uno de Misión Obrera que, en aquel entonces estudiante de 3º de teología, no intervino en los acontecimientos. No soy (y perdona que en esto me ponga serio) ni del Opus, ni de Comunión y Liberación ni de ningún movimiento de los que hoy en día cortan el bacalao.
No puedo estar de acuerdo contigo en lo de "por unas cartas o hechos insignificantes". Tampoco lo está Le Monde
(no creo que este periódico en los años 70 se dedicara a publicar a dos columnas "hechos insignificantes" ocurridos fuera de Francia) ni el propio Arrupe y el resto de Provinciales españoles que dedicaron un buen tiempo a hablar de Misión Obrera en su reunión de Roma posterior al viaje (todo esto ya irá saliendo a su debido tiempo).
Con cierta "chulería" digo que estoy reescribiendo una de las páginas más gloriosas de la reciente Compañía española. No me apena que hoy la Compañía no tenga un Arrupe (las personas pasamos, ya lo sabemos); me apena que hoy en la Compañía no haya un grupo de gente capaz de hacer lo que unos hicieron en 1970 (por ejemplo, la doble carta del mes de febrero de un grupo "selecto" de jesuitas catalanes a Arrupe
Tengamos en cuenta que las reacciones surgen de las propias filas "arrupistas".
Lo de ir o no ir a Zamora ¿hubiera sido un "detalle nimio"? Parece ser que el ir a la cárcel de Danbury (Connecticut) fue -según tu propia apreciación- algo insólito ("pero lo más insólito fue su visita...")
Has citado la expulsión de Díez Alegría. No fue el único de los que "salieron" durante el generalato de Arrupe. A veces me hago la pregunta: ¿Quién renovó más la Compañía? ¿Arrupe o los que salieron?
Considera este e-mail como una "obra de misericordia", la de visitar enfermos. Y si, impedido de moverte, tienes capacidad de teclear y humor para alargar la visita, me alegrarás el corazón. Sólo te pido una cosa: que por ahora no intentes subirte a una silla en busca del número de Vida Nueva. La Historia puede esperar.
Miquel
Asunto: Re: En diálogo
Fecha: Sat, 24 Jul 2004 11:42:22 +0200
De: Miquel Sunyol
Para: "Pedro M. Lamet"
Apreciado Pedro Miguel:
¿Te acuerdas de mi? Espero y deseo que estés ya totalmente recuperado de tu doble fractura de tibia y peroné.
Me prometiste una relación de los sacerdotes encarcelados en Zamora aparecida en Vida Nueva. A mediados de agosto , como cada año, un grupo de Misión Obrera (acompañados de más gente) nos reuniremos en Lamiarrita para hacer los Ejercicios Espirituales. Aprovecho esta ocasión (desde hace dos años) para ir presentando los avances de mi "investigación". Me gustaría, como puedes suponer, poder presentar en toda su objetividad y con datos, este tema de "los tres jesuitas" de la cárcel de Zamora.
Ya sabes que sé, con "papeles" en la mano, que durante el viaje del P. Arrupe no había jesuitas en la cárcel (el que hubiera debido estar -Andrés Vilà Tintoré- fue indultado a tiempo) y también podría explicar la "metedura de pata" de García Salve al hablar de "tres jesuitas" (fácilmente Vilà Tintoré y los dos sacerdotes de Sabadell encarcelados con él eran conocidos por el genérico nombre de "los jesuitas"). Si tuviera los datos que me prometiste, podría dejar este asunto bastante bien cerrado.
Ayer me di cuenta de que en carta a Miquel Batllori, de 19 de enero de 2003, metí la pata al suponer que el propio García Salve era uno de los tres jesuitas "rebeldes al otro General". Tendré que añadir, pues una nota "correctiva".
Agradezco de nuevo tu corrección y espero la lista o, al menos, la cita para poder encontrarla
Hasta la próxima
Miquel Sunyol
Subject: Más cosas de 1970
Date: Thu, 27 Aug 2009 13:54:32 +0200
From: Miquel Sunyol
To: Pedro Miguel Lamet
Apreciado Pedro Miguel:
De nuevo tengo ocasión de ponerme en contacto contigo. Si no me equivoco, nuestra primera tanda de correspondencia acabó en julio del 2004. Durante estos últimos años he ido prosiguiendo, poco a poco, etapa a etapa, mi "Estudio sobre las reacciones que se produjeron en el colectivo jesuítico de Misión Obrera al saber que el P. Arrupe en su viaje a España de mayo del 70 haría una visita a Franco". Este año he hecho la última etapa, la de Madrid. En ella he encontrado dos puntos de interés para mi estudio: el "plante" de Vanguardias Obreras (para demostrar que no sólo fueron los cuatro "alocados" de Misión Obrera los que "reaccionaron") y la visita del P. Arrupe a El Pozo.
Sobre el primer tema pude hablar en Alcalá de Henares con Javier Domínguez (una pena que el otro Javier -Ruiz de Arana- no pudiera aportar nada, pero en años anteriores me había remitido a Javier Domínguez). En la conversación salió a relucir el tema de los jesuitas de la cárcel de Zamora. Ya sabes que la memoria es muy maleable y que para algo están los documentos. ¿Podrías enviarme la cita (prometida) de Vida Nueva en donde había la lista de los presos?
La conversación con Javier Domínguez la encontrarás en: http://www.tinet.cat/~fqi_sj/arrupe/madrid_1_sp.htm
Sobre la visita del P. Arrupe a El Pozo pude hablar con Álvaro Melgar (otros -léase Juan José Rodríguez Ponce- rehusaron; que nadie se crea que sólo voy a buscar a los que salieron). En el archivo de Alcalá encontré el documento que te adjunto. En él consta tu asistencia a la reunión del P. Arrupe con la comunidad de El Pozo, y que grabaste la conversación mantenida. Ya sabes que Álvarez Bolado me habló de una cinta magnetofónica perdida...
Veo que en tu libro "Arrupe. Un profeta para el siglo XXI" haces referencia a esta visita a El Pozo, pero sin dar a entender tu presencia en ella. Te confieso que no creo acertado tu calificativo de "visita privada al Padre Llanos"; la Crónica del P. Alcalá habla de "visitar a los Padres y Hermanos que trabajan en la Parroquia".
Te invito a la participación. Por ejemplo, respondiendo a estas preguntas que ahora se me ocurren y que no quieren cerrar el campo de tus recuerdos:
Ya puedes suponer que otra pregunta es si todavía guardas la cinta magnetofónica o si tienes una trascripción escrita de ella. ¿Podría oírla o leerla?
Lo que he puesto sobre esta visita a El Pozo: http://www.tinet.cat/~fqi_sj/arrupe/madrid_2_sp.htm. Esta lectura te puede refrescar la memoria y darte ocasión de matizar, expresar otras sensaciones, etc... (Todavía no está al alcance del público)
En la crónica de ARRIBA sobre la conferencia de prensa del P. Arrupe hay una referencia a "Vanguardias Obreras de Valencia". Esta referencia no la he encontrado en el ABC, crónica más extensa firmada por José Luis Descalzo. Supongo que Vida Nueva publicaría también esta conferencia de prensa. ¿Podrías decirme si hay esta referencia? Pienso que la referencia debería ser a "Misión Obrera de Valencia".
Si prefirieras participar oralmente, yo podría venir por Madrid y fácilmente me acompañaría Jaime Cisteró. Oír la cinta magnetofónica también pagaría el viaje.
Creo que mi trabajo ya ha llegado a su final. Ahora me falta la reunión de Provinciales en Roma que se tuvo después del viaje y en donde se habló de Misión Obrera y, si se pusiera a tiro, una entrevista con Urbano Valero. Ahora escribiré a José Javier Repullés, que también participó en la reunión.
¿Quién puede ser el autor del documento que te he adjuntado?
Muchas gracias a la espera de tu colaboración.
Miquel Sunyol
Subject: RV: Más cosas de 1970
Date: Fri, 28 Aug 2009 14:29:13 +0200
From: Pedro Miguel Lamet
To: Miquel Sunyol
Querido Miquel:
En primer lugar te admiro por tu insistencia y constancia en investigar un punto tan concreto. En segundo lugar, no puedo contestar a tus preguntas porque yo no recuerdo haber asistido a esa reunión. Es cierto que estuve como ayudante de Alcalá que fue el jefe de prensa en algunos actos de esa visita. Pero yo no tengo conciencia de haber asistido a esa reunión y menos de haberla tomado en cinta magnetofónica. ¡Menudo documento! Si yo hubiera tenido esos datos ten por seguro los habría aprovechado para mi biografía de Arrupe. A alguien se le han cruzado los cables. Quizás sepa algo de la cinta Alcalá.
En todo caso la anécdota de esa visita de Arrupe al Pozo, aunque interesante, me parece irrelevante en el conjunto de la opción por la justicia de Pedro Arrupe, porque
Estos son los datos que sé y creo pueden contextualizar esa visita en la que no tuve la suerte de estar presente.
Por lo que recuerdo las informaciones de "Vida Nueva" no contenían la lista completa de encarcelados sacerdotes, sino que se limitaban a gacetillas con cita de algunos nombres. Recuerdo sí que no había jesuitas. Ignoro si fueron excarcelados antes de la visita de Arrupe.
Siento carecer de tiempo, amigo Miquel, para hacerte esa investigación. Si tanto te interesa, basta con que te acerques a cualquier biblioteca y consultes la colección de VN de esas fechas.
Ojalá te sirvan de algo estas líneas. Si las vas a publicar en Internet, te ruego lo hagas en su totalidad.
Un fuerte abrazo
Pedro Miguel Lamet
MI CORRESPONDENCIA CON...
Todos los que han intervenido
Quiero manifestar mi satisfacción y, al mismo tiempo, mi agradecimiento, por el hecho de que han sido muy pocos los e-mails o las cartas que han quedado sin respuesta. Intento comprender sus razones, sabiendo que es más segura una carta con su sello confiada a un cartero que un e-mail confiado a un servidor