Anar a la versió catalana |
|
Página
preparada para
una resolución de 800 x 600 |
|
Capítulo
VII
La etapa de Barcelona Sección Cuarta El "recorte" de le monde El "plante" en la prensa internacional |
|||||||||||
|
Contenido de este capítulo | |||||||||||
* La carta de Misión Obrera
* La carta del Sector universitario * L charla enEl Clot * El "recorte" de le monde * Los que eran superiores también recuerdan: Víctor Codina * Los recuerdos de uno que no firmó: Pere Borràs |
No tengo constancia de que la prensa de nuestro país hiciera comentario alguno de las reacciones de protesta que se produjeron. Si no me equivoco, los periódicos de Barcelona consultados (la vanguardia, diario de barcelona), no hicieron mención alguna (al menos, en aquellos días)
No me ha sido posible en las hemerotecas de Tarragona poder consultar ni el correo catalán, ni tele-expres. Cuando vaya a Barcelona ya lo haré.
Una vez efectuada la consulta en el Arxiu Històric de la Ciutat (en la Casa de l'Ardiaca de Barcelona) he podido comprobar que ni el correo catalán, ni tele-expres hacen comentario alguno de estas reacciones de protesta.
Gracias a le monde, este gesto de los cuarenta y cinco jesuitas catalanes quedó registrado en la prensa internacional y, por consiguiente, en la historia escrita.
Pienso que le monde supo captar la importancia (la "portée", dirían los franceses) de este gesto de protesta: surge desde sectores declaradamente "arrupistas", muchos de ellos con cargos de responsabilidad, ya sea en la organización interna jesuítica como en la dirección de sus obras. Esta "libertad" no es frecuente en otro tipo de organizaciones (sindicales, políticas, etc). También nos podríamos preguntar si hoy día encontraríamos en la Companía española este vigor.
Me permito repetir aquí lo que escribía a Pedro Miquel Lamet
No puedo estar de acuerdo contigo en lo de "por unas cartas o hechos insignificantes". Tampoco lo está Le Monde (no creo que este periódico en los años 70 se dedicara a publicar a dos columnas "hechos insignificantes" ocurridos fuera de Francia) ni el propio Arrupe y el resto de Provinciales españoles que dedicaron un buen tiempo a hablar de Misión Obrera en su reunión de Roma posterior al viaje (todo esto ya irá saliendo a su debido tiempo).
Con cierta "chulería" digo que estoy reescribiendo una de las páginas más gloriosas de la reciente Compañía española. No me apena que hoy la Compañía no tenga un Arrupe (las personas pasamos, ya lo sabemos); me apena que hoy en la Compañía no haya un grupo de gente capaz de hacer lo que unos hicieron en 1970.
Encontré este "recorte" celosamente guardado en el Archivo Provincial de los jesuitas de Catalunya. Me vi obligado, como ya he explicado en otros momentos, a recurrir al P. Provincial, a quien agradezco que llevara a buen término las gestiones.
¿Todavía no tienes el ACROBAT?
![]() |
a Pere Borràs Provincial de Catalunya |
He hecho una "retraducción" del texto francés, procurando ajustarme a su literalidad, dejando ver en las el texto original subyacente.
Dos grupos de jesuitas españoles, uno de treinta y un universitarios, el otro de catorce sacerdotes-obreros, han rechazado encontrarse con el general de su orden, el R.P. Arrupe, durante su estancia en Barcelona el 4 y 5 de mayo, con ocasión de la visita oficial que él hace actualmente a España, y en el transcurso de la cual visitará al general Franco.
En dos cartas dirigidas a su superior, los cuarenta y cinco jesuitas explican las razones de su actitud, reprochando al P. Arrupe de legitimar el régimen franquista con su visita al jefe del Estado español.
""Este gesto ambiguo será una nueva prueba para la fe de algunos españoles Los catorce miembros de las misiones obreras de Verdun, Terrassa, Sabadell y Rubí, en las cercanías de la capital catalana, consideran por su parte que la visita del R.P: Arrupe al general Franco es "lamentable y escandalosa". "No esperábamos, escriben, que su visita a nuestro país se traduciría por la oposición de (PONER???) nuevos obstáculos a nuestra tarea militante en el mundo obrero con los cuales nos sentimos solidarios por nuestra misión en la Iglesia", escriben los treinta y un universitarios.
, ya muy difícil por la imagen existente de una Compañía comprometida en sus principales obras con las clases ricas y poderosas. Una vez mas, se pone en evidencia delante de todos la connivencia de la Iglesia oficial y de la Compañía con un régimen que se pretende católico
y que al mismo tiempo pisotea la mayor parte de los principios cristianos. (...). Su visita al jefe del Estado, quiéralo Ud. o no, refuerza la situación del régimen que él dirige, en la medida que minimiza, a los ojos de muchos españoles
, la contradicción en que está sumergido, intentando mantener apariencias cristianas mientras actúa como opresor. Y las víctimas de esta opresión sabrán muy bien de qué lado colocar al general de la orden de los jesuitas, y, consiguientemente, al conjunto de los miembros de la orden
".
La expresión "par l’image que l’on a d’une Compagnie compromise dans ses principales oeuvres avec les classes riches ou puissantes" (por la imagen que se tiene de una Compañía comprometida, en sus principales obras, con las clases ricas o poderoses) no se encuentra en la copia que me ha llegado de la carta. ¿Hubo quizás otra redacción?
![]() |
Próximo
Capítulo
La etapa de Barcelona
|
|
Un anuncio de aquellos días |
Gracias por la visita
Miquel Sunyol sscu@tinet.fut.es 23 mayo 2005 |
Para
decir algo
Para saber lo que otros han dicho Para ver los comentarios anteriores Para ver los comentarios más antiguos |
Página principal de la web |
El
diálogo interreligioso
Catequesis
navideña Teología
indígena
Con
el pretexto de una encuesta
Spong
el obispo episcopaliano
Otros temas