Anar a la versió catalana

  Página preparada para
una resolución de 800 x 600

franco1.gif (9K)

MAYO 1970

pedro1.jpg (6KB)

LOS JESUITAS DE
LA MISIÓN OBRERA
ENTRE DOS GENERALES

General Franco
"Caudillo de España
por la gracia de Dios"
Pedro Arrupe
Prepósito General
de los jesuitas
Capítulo VII
La etapa
de Barcelona
Sección Primera
La carta de Misión Obrera
Un estudio de las reacciones que se produjeron en el colectivo jesuítico de Misión Obrera al saber que el P. Arrupe -en su viaje a España de mayo del 70- haría una visita a Franco
A manera de prólogo

Índice general

A manera de "Nihil Obstat"
Mi correspondencia con...
Contenido de este capítulo
* La carta de Misión Obrera
* La carta del Sector universitario
* L charla enEl Clot
* El "recorte" de le monde
* Los que eran superiores también recuerdan: Víctor Codina
* Los recuerdos de uno que no firmó: Pere Borràs


La etapa de Barcelona

De la Crónica oficial

El día 4 a primera hora de la mañana, el P. General, junto con sus acompañantes, emprende vuelo [desde el aeropuerto de Manises] rumbo a Barcelona... Un viento favorale de cola hace que el DC 9 de Iberia aterrice con adelanto en el aerouerto del Prat. El P. E. Rifà, provincial de la Tarraconense, su socio M. Lop y el P. C. Portabella, organizador de la visita en Barcelona, sufren un despiste en la furgoneta especial de Iberia debido al adelanto del aterrizaje sobre el horario oficial. El saludo es por eso en la sección de equipajes. La prensa, muy discreta, recibe con agrado un saludo a Catalunya y Barcelona del P. Arrupe redactado en el avión.

Ver
Mi correspondencia con...
Miquel Lop

Ver
Mi correspondencia con...
Carles Portabella


Las cartas de la protesta

Dos grupos de jesuitas catalanes ya se habían preparado para dar la "bienvenida" al P. General. Eran el grupo de Misión Obrera y el grupo autodesignado como del "sector universitario". Cada uno de estos grupos habían redactado una carta, en la que manifestaban, supuesta su ya anunciada visita al general Franco, la imposibilidad de asistir a los encuentros que se habían preparado con él.

La carta del grupo de Misión Obrera le fue entregada por Ramir Pàmpols, en aquel tiempo un "simpatizante" del grupo, cuando el P. Arrupe, en la tarde del mismo día 4, llegaba a la Escuela de El Clot para reunirse y cenar con los jesuitas dedicados al sector social. Parece ser que el P. Arrupe, debido a la previa difusión que algunos miembros de Misión Obrera habían hecho de la carta, ya tenía una copia en el bolsillo.

El texto de la carta de Misión Obrera

De la Crónica oficial

La reunión en una sala de la escuela [...] no estuvo carente de cierta tensión debido a la carta policopiada (que ya tiene copiada en el bolsillo cuando le entregan el original) con que algunos padres de la misión obrera se distanciaban de la presencia del P. General con motivo de la proyectada visita de éste al Jefe del Estado

Una prueba más de cómo el autor de la "Crónica oficial", el P. Manuel Alcalá, escribe la historia

Barcelona 3 de mayo de 1970

M.R.P. Pedro Arrupe, S.I.

Con dolor le escribimos esta carta, que quiere darle las razones de nuestra ausencia, la de los miembros de misión obrera, en este coloquio con Ud.

El hecho, anunciado ya públicamente, de su entrevista con el Jefe del Estado, nos impide tomar participación alguna en un contacto del Padre General con los jesuitas españoles, que viene acompañado de tal gesto, que consideramos lamentable y escandaloso para el pueblo.

Con profunda amargura se lo decimos, P. Arrupe, su visita nos acorrala una vez más a sentir vergüenza ante el pueblo por el hecho de ser jesuitas

Sabemos perfectamente que, por desgracia, otros jesuitas se considerarían defraudados si Ud. no hiciera esta visita a Franco. Pero creemos que no se puede resolver una cuestión así por simple sufragio universal.

No depende del número de jesuitas que digan que sí o que digan que no, el que haya o no haya torturas, sobradamente comprobadas y habituales, en las comisarías de policía, durante los interrogatorios de presos sociales y políticos. El que en las cárceles de la península haya o no centenares y centenares de hombres privados de libertad por haber ejercido derechos defendidos por la Iglesia. El que estén o no pisoteados de hecho y aun en las leyes, la mayor parte de los derechos humanos, sobre todo los de carácter social y político. El que la clase obrera esté amordazada y desarmada en una situación de injusticia y represión brutales.

Estos son hechos que creemos sobradamente conocidos por Ud. y sus consultores. ¿Qué consideraciones, del tipo que sean, si nos basamos en el Evangelio, pueden llevar a prestar el más leve apoyo y colaboración a una realidad política como ésta, y que además por su disfraz confesional compromete gravemente a la Iglesia? Podía habérsele pedido una denuncia pública, que compensara el silencio de la jerarquía española; pero dadas las circunstancias de intimidad jesuítica que se decía quería tener su visita a España, nos hubiera bastado que no acentuase al menos la imagen de cómplice que tiene bien ganada la Iglesia oficial en nuestra tierra.

No ha sido así. Su visita a Franco produce un duro golpe a los jesuitas que tratan, no sin sufrimientos, de vincularse realmente y no sólo de palabra a la suerte de los pobres.

Necesitamos decir con algún hecho al pueblo que nos rodea, que rechazamos esta actuación, que no comulgamos con el P. General en este gesto, que marca, quiéralo Ud. o no, toda su visita a España.

Comprenderá que es muy amargo sentir y decir esto, pero le confesamos que en nuestro camino de fidelidad al Evangelio y a los pobres, hemos gustado muchas otras amarguras de este tipo, y nos tememos que ésta no sea la última.

Pedimos al Señor por Ud. y sus consultores, y le rogamos una oración por nuestra tarea misionera y por el mundo de los pobres y oprimidos que sufrirá escándalo por causa de su gesto.

¿Eran jovencitos? ¿Eran ya mayorcitos?
¿Qué hacía cada uno de ellos el año 70?
¿Y ahora, ¿qué es de ellos?
Un doble click sobre su nombre

Isidre Ferreté
J.M. Borri Si quieres leer la correspondencia con él...
Andrés Vilà Si quieres leer la correspondencia con él...
M. Marcet
J. Ricart
Oscar
A. Agudo
Pedro López Si quieres leer la correspondencia con él...
Manel Borell
Ramon Vallés
José M. Surís Si quieres leer la correspondencia con él...
Diego Jiménez
Josep Miralles Si quieres leer la correspondencia con él...
Luis Caparrós Si quieres leer la correspondencia con él...
Roberto Pascual (por orden)

bustia2.gif (1K)
Son los que han participado
por escrito o de palabra
Un doble click sobre el buzón
para leer la correspondencia




Mis investigaciones


Subject: El tema maldito: viaje Arrupe 70
Date: Mon, 15 Jul 2002 00:28:03 +0200
From: Miquel Sunyol
To: Josep Miralles
CC: Isidre Ferreté , Josep Ricart



Hola Josep:

Me parece que todavía no he comentado contigo mi propósito de hacer una recopilación (que podría llegar a ser una tesis doctoral) de los documentos y recuerdos sobre las reacciones que en el grupo de Misión Obrera española se produjeron con motivo de la visita a Franco del P. Arrupe. Es mi manera de sumarme, siguiendo las exhortaciones de la Compañía, a la celebración del Décimo Aniversario Arrupe.

Isidre y Pep ya lo saben, pues lo comenté en Lamiarrita el verano pasado. No sé si en la reunión de invierno de Misión obrera dije alguna cosa. Vosotros tres, además de Roberto Pascual, sois los que quedáis como jesuitas de los quince que firmaron la carta de Misión Obrera, que si no estoy mal informado le fue entregada personalmente por Ramir al P. General, cuando éste ya la tenía en el bolsillo y ya había corrido por toda Barcelona. "...y el acontecimiento de la carta que ya tiene copiada en el bolsillo cuando le entregan el original", según podemos leer en la relación "oficial" que hizo Manuel Alcalá, "jefe de prensa" del viaje.

Ya sé que la elección del tema no levantó grandes entusiasmos, pero el año 70 es el año de más tensiones entre Misión Obrera y la Compañía. "El año más crítico en las relaciones de la Misión Obrera con la Compañía es 1970. Primero, con motivo de la visita a España en mayo del padre General." Es lo que dice Alvarez Bolado en su artículo, publicado en Estudios Eclesiásticos (Revista Teológica de Investigación e Información), con el título La Compañía de Jesús en España entre 1936 y 1989 (abril-junio 2001, vol. 76, núm 297-298). El segundo punto de tensión, como recordarás, fue la fallida reunión de Misión Obrera con los Provinciales de España, la que popularmente es conocida como la "reunión del nabo".

Alvarez Bolado cuando habla de la Misión Obrera sigue el estudio de Jesús Giménez, el cual, en el párrafo titulado "Misión Obrera versus superiores de la Compañía. 1970", nos dice: "Un hecho importante acaecido en el mes de abril [sic] inaugura un año de enfrentamientos con los superiores. A finales de abril el P. General de la Compañía Pedro Arrupe, visitó España. Antes de su llegada los medios de comunicación social anunciaron que se entrevistaría con el Jefe del Estado, General Franco. Esto produjo una inmediata reacción en la M.O. que decidió no asistir a los encuentros de los jesuitas con el P. General." (Mi estudio servirá al menos para corregir ciertos errores cronológicos de la tesina de Jesús, pues la visita no comenzó hasta el 2 de mayo cuando "al mediodía aterrizaba puntualísimo en Barajas el reactor DC 9 de Alitalia procedente de Roma" [Alcalá]).

[...]

Isidre y Pep [...] ya saben que no sólo estoy dispuesto a hacer de escriba de sus recuerdos y de su memoria y de los documentos que puedan guardar, sino que estaría muy contento de poder contar con su ayuda. Más todavía, si superando el estricto marco de la historicidad, se animaran a hacer algún comentario.

Ahora, pues, te la pido a ti, para que no quedes en "fuera de juego". También pienso que tus años de ESADE pueden dar nuevas aportaciones.

[...]

Me he alargado demasiado, pero ha sido una agradable manera de pasar la mañana del domingo. Ahora iré a dar una vuelta por el mercado...

[...]

Ahora sí que ya acabo.

Miquel




Asunto: Fwd: El tema maldito: viaje Arrupe 70
Date: Sat, 24 Jul 2004 19:32:41 +0200
From: Miquel Sunyol
To: Josep Miralles



Hola Josep:

Después de nuestra conversación en el cementerio de Sant Cugat, me animo a re-enviarte este e-mail de hace dos años. De las cosas que te decía ya tengo solucionadas, gracias a Pere Borràs, las cuestiones relativas a los documentos que estaban en el archivo: el recorte de Le Monde y la relación de la charla en El Clot.

Mirando catálogos he visto que aquel año vivías en Verdum, formando comunidad con Manel Borell, Antoni Agudo, Pere López y Josep Surís. Todos ellos dejaron la Compañía el 71, menos Surís que lo hacía el 77.

Hace dos días entré en contacto con Perico López. Me dijiste que me podías facilitar la dirección electrónica de Surís.

Si no puedes hacer memoria de los hechos concretos a que me refiero, no quedaría sin embargo descontento si en tu respuesta explicitaras un poco lo que me dijiste en Sant Cugat: si los hechos de Arrupe quedaron en el olvido es porque en aquellos años os tocó vivir acontecimientos que os agarraron más. Sería una buena manera de situar un poco más en qué situación se produjo la reacción de Misión Obrera y de otros sectores jesuíticos.

No me alargo más, que la otra parte ya es bastante larga

Gracias por lo que me puedas decir

Miquel

Ver
Mi correspondencia con...
Josep Miralles




Asunto: Gracias
Fecha: Mon, 25 Mar 2002 19:28:20 +0100
De: Miquel Sunyol
Para: Josep M. Borri

Hola:

Muy contento de la visita de ayer. Muchas gracias por vuestra acogida...

Ayer, por problemas de informática, no llevaba todas las notas que tomé de mi visita al Archivo de Lauria. Hay una referencia a "...una nota firmada por JM.B. que les mandé verán que sigue la crispación en ciertos ambientes...". Supongo que este "JM.B" eres tú y que todavía puedes llegar a encontrar este papel.

Tu firma también sale, además de en la carta que se entrego al P. General en El Clot, en las cartas al P. General del 10 de febrero y del 16 de ferero. Estas dos están firmadas por ente como Torelló, Rambla, Salvat, Messa, Udina, Adroer, Vives, Recolons...

[...]

Repito las gracias por vuestra acogida y espero que mantendremos el contacto

Miquel


Ver
Mi correspondencia con...
Josep M. Borri



Tarragona, 26 de julio de 2004
A Lluís Caparrós
Santa Coloma de Farnès

Benvolgut Lluís:

En primer lugar, decirte que estoy muy contento del encuentro del otro día. Muy contento y muy agradecido.

Te pongo ahora brevemente las preguntas que yo te haría, pero que sólo quieren ser "incitaciones" al diálogo. Puedes contestar las que quieras y puedes alargarte por donde quieras.

¿Cómo surgió la idea de la carta? ¿Se hicieron reuniones preparatorias o la carta os llegó ya hecha?

¿La discutisteis? ¿Pudisteis hacer cambios y correcciones?

¿La comentasteis con los diversos grupos -ya fuesen los de reflexión cristiana como los de reflexión política- en los cuales participabais? ¿Vau comentar la carta amb els diversos grups -ja fossin els de reflexió cristiana com els de reflexió política- en els quals participàveu? ¿Quina reacció van tenir?

El encuentro Arrupe - Franco ¿te afectó personalmente?

Ahora, cuando han pasado ya muchos años y hemos ido pasando por caminos muy diversos, al releer la carta, ¿qué piensas? ¿Agarrasteis, quizás la cosa "por la tremenda"? ¿Era, ciertamente, una visita escandalosa? Hoy día ¿deberíamos volver a hacer lo mismo si la situación se repitiera? ¿O ya somos más sensatos?

Ya sabes que te agradecería mucho tu respuesta

Miquel

Otros e-mails, más o menos parecidos, los envié a Pedro López, Josep M. Surís, Manel Borrell. A Andreu Vilà Tintoré le hice una visita a su casa... Manel Marcet, de palabra, me dijo que no recordba nada...




Las respuestas recibidas


Asunto: Re: El tema maldito: viaje Arrupe 70
Date: 18/07/2002 18:50
From: Isidre Ferreté
To: Miquel Sunyol

Hola, Miquel.

Acuso recibo de tu trabajo. Gracias por enviármelo.

Espero que constará en los archivos de la MO o, en todo caso, en los tuyos.

Una abraçada.

Isidre




Santa Coloma, 2 de agosto 2004
De Lluís Caparrós

Realmente el tema no me interesa, pero reconozco que puede ser interesante desvelar la verdad de aquel momento histórico también desde dentro del mundo eclesial de poder jesuítico.

Seguramente mi aportación será débil, porque yo era un peón del juego. De entrada, ya sabes que nunca me han convencido las monarquías; no podía, pues, estar "furioso" por una actuación que consideraba que [el P.rrupe] no podía dejar de hacer: estaba atado a los poderes fácticos, con sus complicidades que se iban demostrando.

En aquel momento y en aquel tiempo Juan XXIII, Arrupe y otros eran testimonio de esperanza en la iglesia global, movimientos de inspiración cristiana, comunidades de base, etc. Esperábamos...

Pero una vez mas, se puso al descubierto la complicidad esencial con el opresor en el ámbito nacional e internacional de los jesuitas.

No perdimos absolutamente nada. Aquella comprobación volvía a confirmar que debíamos seguir a Jesús desde otros espacios de liberación. Importa el pueblo de Dios, su Reino; no tanto la iglesia vaticana. Trabajo todavía por un otro mundo posible, intentando encarnarme entre los más pobres.

Firmamos la carta. Fuimos de los 47 que no asistimos a la reunión de El Clot, según informaba Le Monde...

Algunos miembros del equipo de matrimonio y también militantes de la JOC de Rubí, Catalunya y de todo el estado, muy implicados en las gravísimas luchas contra la dictadura con consecuencias de cárcel, palizas policiales, pérdida de trabajo, separaciones familiares con hijos pequeños, e incluso muerte, se preguntaban: ¿Con este sistema se puede pactar? ¿Dialogar quizás sin otras condiciones de partida?

[...]

He leído el libro de Lamet sobre Pedro Arrupe y soy muy fiel a los Ejercicios Espirituales de Iñigo y a las directrices de la Congregación General 32, que me encantan. Creo en las personas y por supuesto en Pedro, a quien quiero [...] También él estuvo manipulado. Tenía fuertísimas presiones, [...]

Este escrito no quiere excluir a nadie, aunque exprese actitudes profundamente diferenciadas. Estoy en otro ámbito, pero con los que creéis seriamente en lo que hacéis, convencidos, trabajamos por el Reino en comunión de los santos.

Por supuesto puedes recortar, pedir aclaraciones, cortar la totalidad... Expresa un poco lo que siento y pienso y en ningún momento estoy en contra de ninguna persona aunque difiera profundamente y con sufrimiento por la complicidad con el poder marginador de estas personas.

Miquel, ya nos volveremos a comunicar. Un abrazo (...coge las tijeras...)

Con toda la paz en el corazón.

Lluís

Ver
Mi correspondencia con...
Lluís Caparrós




Subject: RE: Cosas del año 70
Sent: Thursday, September 30, 2004 10:30 PM
From: Pedro López Valentín
To:

Hola, Miquel.

¿Pensabas que ya me había olvidado de ti?

Ya hace dos meses que me llamaste y te he decir de entrada que me has pillado en total fuera de juego. No recuerdo nada de esa famosa carta ni del viaje de Arrupe. [...] Sí es cierto que al hacer un esfuerzo ( y sé que os lo merecéis) por recordar algo de aquella época he rememorado algunas situaciones o impresiones, pues fueron momentos en los que todos tuvimos que tomar decisiones muy importantes.

[...]

Bueno, me sabe mal no poder aportar ni datos ni papeles sobre esos hechos, pero he intentado hacer un esfuerzo y sólo puedo darte algunas pinceladas sobre aquellos momentos:

Posiblemente nadie de los que vivimos en Verdum disponga de documentos sobre esos hechos (quizás M. Borrell que era más metódico). El piso de Verdum se "quemó" enseguida. Durante el año 70 recibimos dos "visitas" y aunque no hubo ni registro a fondo ni detenciones (una de las veces sólo estaba Miralles y tuvo después problemas con el pasaporte), estaba claro que el piso estaba casi siempre muy "limpio" y que cuando nos veíamos obligados a cambiar de residencia, lo hacíamos con una mano delante y otra detrás.

No tengo la imagen de que el piso de Verdum fuera un grupo muy estable. Excepto los primeros meses, poco a poco el equipo como tal se fue desintegrando, aunque en todo momento hubo una gran amistad y respeto por las decisiones de los demás. [...] Yo también en el 70 me encontré metido en la huelga de Harry Walker y me parece que ya no pude volver a ese piso. [...]

Recuerdo algunas reuniones de M.O. en Sabadell o Terrassa, pero no tengo conciencia de haber discutido esa carta ni allí ni en nuestro piso (lo cual no quiere decir que no las realizáramos ni que por descontado la firmáramos)

Lo que sí recuerdo es que en aquellos momentos para algunos de los que vivíamos en Verdum, primaba más y dedicábamos más tiempo a aquello que llamábamos "cómo insertarnos en el movimiento obrero" que en discutir las actuaciones de la jerarquía o sectores de la Iglesia con respecto al poder establecido.(No se esperaban grandes cambios dentro de la Iglesia institucional). Al salir de la fábrica dedicábamos el tiempo casi exclusivamente a reuniones de fábrica, Comisiones Obreras, infinidad de coordinadoras (algunas sin sentido) y poco tiempo a la comunidad. También tengo la impresión de que en aquellos momentos militar en algunos grupos políticos (especialmente los de extrema izquierda, troskistas, etc.) era casi como profesar otros votos y exigían dedicación plena e incluso la incompatibilidad entre estar en la S.J. y seguir militando.

Como conclusión de todo ello podrás entender que si ya es difícil recordar algo después de 30 años, más lo es si crees que en aquel momento, aunque fuera un tema relevante para algunos, no lo era demasiado para mí.

Bueno Miquel, ya ves que poco te he podido ayudar.

[...]

Una forta abraçada.

Perico López

Ver
Mi correspondencia amb...
Perico López



Subject: Re: Cosas del año 70
Date: Mon, 26 Jul 2004 14:30:05 +0200
From: Josep M Surís
To: Miquel Sunyol

Benvolgut Miquel,

Te agradezco mucho el correo electrónico, por la oportunidad de conectar después de tanto tiempo. [...]

Por lo que se refiere a la carta al P. Arrupe, la verdad es que no recuerdo absolutamente nada. Cuando leía tu e-mail, me venía una vaga idea de alguna cosa que se acabó tan rápidamente como debería comenzar; pero como ves, muy poca cosa.

[...]

Pero leyendo la carta sí que me viene a la memoria el hecho, pero no tengo ni idea de cómo se gestó.

Sobre "la cierta mirada con perspectiva" que me pides, te respondo brevemente con algunas impresiones. Queda todo muy lejos y ahora parece inconcebible una dictadura, que existía hace relativamente poco. Creo que la reacción expresada en la carta era la necesaria en aquel contexto. Con todo, y mirándolo con simpatía, me resulta ingenua en algunos aspectos: la frecuencia con que se alude a sentimientos de dolor, sufrimiento, vergüenza, amargura, referidos a los jesuitas, algunos de los cuales, es cierto, lo tuvieron muy difícil y ciertamente lo pasaron mal, como muchas otras personas.

La referencia a los obstáculos... ¿Quieres decir que el pueblo estaba tan preocupado por los jesuitas y sus jerarquías?

[...]

[...]

Una forta abraçada,

Josep Mª Surís

Ver
Mi correspondencia con...
Josep M. Surís


Ver
Mi correspondencia con...
Andreu Vilà Tintoré





praga.jpg (16K) Próximo Capítulo

La etapa de Barcelona
Otra carta de protesta
El sector universitario

la vanguardia, 6 de mayo de 1970




Gracias por la visita
Miquel Sunyol
sscu@tinet.fut.es 
1 diciembre 2004
Para decir algo
Para saber lo que otros han dicho
Para ver los comentarios anteriores
Para ver los comentarios más antiguos
Página principal de la web

Pàgina de"Cosas de jesuitas"


 

El diálogo interreligioso         Catequesis navideña         Teología indígena
Con el pretexto de una encuesta        Spong el obispo episcopaliano        Otros temas










Isidre Ferreté
Nacido el 41. Ingresa en el noviciado el 59.
Vive en pequeña comunidad en el barrio de Torrerromeu (Sabadell). Trabaja en fábrica y ayuda en la parroquia

Será ordenado de sacerdote el 76.
Actualmente vive en la comunidad de la Salut Alta (Badalona). Trabaja en EDOSA (Rubí) y colabora en la pastoral del barrio

Volverás a la lista de los nombres...
Josep M. Borri
Nacido el 25. Ingresa en el noviciado el 47. Ordenado de sacerdote el 62.
Vive en pequeña comunidad en el barrio de Torrerromeu (Sabadell)
Vicario en la Parroquia "Nuestra Señora de los Dolores" del barrio. Consiliario Federal de la HOAC. Trabaja en fábrica

A partir del 72, superior de los grupos de "Misión Obrera" (de Catalunya). Más tarde, Consultor de Provincia.
Deja la Compañía el 80

Volverás a la lista de los nombres...
Andreu Vilà Tintoré.
Nacido el 30. Ingresa en el noviciado el 48. Ordenado de sacerdote el 62
Vive en pequeña comunidad en el barrio de Torrerromeu (Sabadell)
Vicario en la parroquia del barrio. Trabaja en la construcción. Consiliario de la HOAC

Deja la Compañía el 76.

Volverás a la lista de los nombres...
Manel Marcet
Nacido el 35. Ingresa en el noviciado el 52. Ordenado de sacerdote el 65
Vive en la comunidad de Sant Llorenç (Terrassa). Colabora en la parroquia. Fa estades en Bolivia como profesor del Seminario de Cochabamba

Deja la Compañía el 76.

Volverás a la lista de los nombres...
Josep Ricart
Nacido el 35. Ingresa en el noviciado el 54. Ordenado de sacerdote el 67
Vive en la comunidad de Sant Llorenç (Terrassa). Colabora en la parroquia. Trabaja en fábrica (textil). Consiliario de la Joc y de la JIC.

Actualmente vive en la residència de El Palau (Casc Antic. Barcelona). Es Director de "Missió i Desenvolupament", párroco de St. Pere Claver, colabora en la "Comissió Diocesana de Migració" (Tarragona)

Volverás a la lista de los nombres...
Oscar Jordà
Nacido el 43. Ingresa en el noviciado el 62.
Vive en la comunidad de Sant Llorenç (Terrassa). Trabaja en fábrica

Deja la Compañía el 71.

Volverás a la lista de los nombres...
Antonio Agudo
Nacido el 44. Ingresa en el noviciado el 63.
Vive en la comunidad de Verdum. Trabaja en fábrica

Deja la Compañía el 71.

Volverás a la lista de los nombres...
Pedro López
Nacido el 46. Ingresa en el noviciado el 64.
Vive en la comunidad de Verdum. Trabaja en fábrica

Deja la Compañía el 71.

Volverás a la lista de los nombres...
Manel Borell
Nacido el 33. Ingresa en el noviciado el 51. Ordenado de sacerdote el 63.
Vive en la comunidad de Verdum. Consiliario del curso de praeuniversitario en el Colegio de San Ignacio (Sarrià). Profesor de religión en la Escuela Profesional "Verdum"

Deja la Compañía el 71.

Volverás a la lista de los nombres...
Ramon Vallès
Nacido el 35. Ingresa en el noviciado el 54. Ordenado de sacerdote el 68.
Vive en la comunidad de Rubí. Profesor en la Escuela Profesional

Deja la Compañía el 77.

Volverás a la lista de los nombres...
Josep M. Surís
Nacido el 45. Ingresa en el noviciado el 62.
Vive en la comunidad de Verdum. Trabaja en fábrica

Deja la Compañía el 77.

Volverás a la lista de los nombres...
Diego Jiménez
Nacido el 44. Ingresa en el noviciado el 64
Vive en la residència Javier de estudiantes jesuitas. Estudia segundo curso de teología

Deja la Compañía el 70.

Volverás a la lista de los nombres...
Josep Miralles
Nacido el 44. Ingresa en el noviciado el 62.
Vive en la comunidad de Verdum. Estudia Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona. Profesor en la Escuela Profesional "Verdum"

Será ordenado de sacerdote el 75. Actualmente vive en la comunidad de Collblanc (L'Hospitalet del Llobregat). Profesor de ESADE. Presidente del Patronato Intermon-Oxfam. Colabora en "Cristianisme i Justícia" y en la parroquia Sta. Gemma

Volverás a la lista de los nombres...
Lluís Caparrós
Nacido el 37. Ingresa en el noviciado al 58. Ordenado de sacerdote el 68
Vive en la comunidad de Rubí.Vice-rector en la parroquia de St. Felix. Trabaja en fábrica

Deja la Compañía el 80

Volverás a la lista de los nombres...

Robert Pascual
Nacido el41. Ingresa en el noviciado el 57. Ordenado de sacerdote el 69
Vive en la comunidad de Rubí. Estudia el cuarto curso de teología. Colabora en la parroquia (capilla Sagrada Familia. Profesor en la Escuela Profesional del Clot

Actualmente vive en la comunidad de Torreforta (Tarragona). Colabora en la parròquia del barrio y es párroco de Sta. Maria de Puigpelat

Volverás a la lista de los nombres...