= Inicio > Lo + básico > Primeros pasos. Hacer un montaje limpio
Lo más básico
PRIMEROS PASOS
HACER UN MONTAJE LIMPIO
En esta ocasión vamos a ver los principales pasos y fundamentos para construir una maqueta.
En el apartado dedicado a Técnicas básicas se explica el uso de herramientas y materiales. En el artículo Herramientas y materiales. Lista de la compra para empezar se puede ver la variedad de estas herramientas y materiales que uno necesitará para construir una maqueta. Ahora veremos como utilizar esas herramientas a través de los principales pasos a seguir para hacer un montaje limpio.
PREPARAR LAS PIEZAS
Cuando uno abre la caja de la maqueta, debe inspeccionar el contenido y hacer un inventario para estar seguros de que no falta nada. La mayoría de manuales de instrucciones contienen dibujos de los conjuntos de piezas con los que se puede comparar.
Hacer notar que la mayoría de fabricantes etiquetan los conjuntos de piezas con letras o números. Esto ayuda a localizar las piezas durante el montaje siguiendo las instrucciones.
Recortar, no retorcer, las piezas de la matriz o árbol de inyección. Esta frase se repite cada vez que se habla del montaje. Un alicate de corte puede ayudar a cortar las piezas que sean difíciles de cortar con unas tijeras o una cuchilla.
Las piezas moldeadas en plástico por inyección pueden tener restos grasientos de fabricación. Antes de retirar las piezas de la matriz o árbol de inyección pueden lavarse en agua tibia y jabón. Unas gotas de detergente lavaplatos serán de ayuda. Se puede frotar con suavidad con la ayuda de un cepillo blando (un cepillo de dientes viejo será útil). Enjuagar para retirar todo el jabón y dejar secar al aire.
Una recomendación...
Si se lavan las piezas en un fregadero, poner un colador de malla fina sobre
el agujero del desagüe para asegurarse que no se pierde ninguna pieza que
pudiera soltarse al frotar.
Usar herramientas de corte para cortar (ni retorcer ni doblar) las piezas de la matríz o árbol de inyección. Hacer el corte tan cerca de la pieza como se pueda. Hay que tener cuidado de cortar sólo el plástico sobrante, no los detalles del plástico moldeado o puntos de unión. Si se invierte dinero en una buena herramienta de corte, no será necesario gastarlo en otras herramientas similares.
Recortar las piezas de la matriz o árbol de inyección sólo cuando se necesiten. De ese modo será menos probable que se estropeen o se pierdan.
Una vez se haya retirado la pieza de la matriz o árbol de inyección hay que revisarla. ¿Está libre de cualquier resto de plástico? ¿Hay marcas del moldeado u otras irregularidades? Hay que lijar la pieza antes de aplicar el pegamento.
Si la pieza tiene restos del proceso de inyección (unos círculos pequeños originados por el molde) puede ser necesario recurrir al uso de masilla para rellenarlos (el uso de masilla se verá más adelante).
Cuando estén preparadas las piezas para el montaje, primero realizar ajustes sin pegamento para asegurarse que encajan correctamente. Lijar suavemente las superficies que se van a encolar para un mejor agarre. Después, con las piezas limpias de polvo de lija, escoger el pegamento.
ELEGIR EL PEGAMENTO
Una cantidad mínima de pegamento de tubo puede ayudar a unir las piezas en su lugar. Sin embargo, el pegamento líquido para poliestireno será más limpio y más eficiente. Hay que aplicarlo con un pequeño pincel fino y con moderación: unir las dos piezas, cargar el pincel con una buena cantidad de pegamento, y solamente tocar la unión. La acción capilar ayudará al pegamento a pasar del pincel a la unión, donde derretirá y fundirá las superficies plástica unidas.
Una ayuda para principiantes...
Si dos piezas han quedado mal unidas, a menudo se puede aplicar un poco más de
pegamento líquido para separarlas.
Algunas maquetas tienen piezas de resina o de metal fotograbado. El pegamento líquido no surtirá efecto en esos materiales. En su lugar hay que utilizar un pegamento de cianocrilato o epoxídico. El cianocrilato es más sucio, pero útil para unir piezas grandes o entre materiales distintos. Con el pegamento epoxy hay que tener cuidado que no rebose de la unión, aunque una vez seco es muy resistente y puede lijarse.
Trabajar con metal fotograbado, resina, y otros materiales
Desde hace unos pocos años las maquetas son conjuntos "multimedia" que incorporan piezas de fundición de metal blanco, de resina, y de metal fotograbado para detallar o sustituir piezas de plástico inyectado, además de todo el material que está disponible en un mercado lleno de accesorios especializados para completar las maquetas.
Cada material tiene unas características únicas que requieren técnicas de trabajo ligeramente distintas: La resina es más dura, más quebradiza, y puede requerir más lijado y enmasillado que el plástico moldeado en inyección; las fundición de metal blanco (utilizada para hacer piezas más resistentes) pueden requerir limas de metal para limpiarlas; y doblar o plegar el metal fotograbado es mucho más fácil con herramientas especializadas adicionales.
Algunas piezas de metal fotograbado deben doblarse para darles forma. Una herramienta como la de la foto es de gran ayuda, especialmente con piezas grandes y bordes más largos.
JUNTAR, PEGAR, SUJETAR
Con pegamento líquido para plástico se podrán unir la mayoría de piezas simplemente aplicando el pegamento. Sin embargo, las piezas más grandes como el casco de un carro de combate, el fuselaje o el ala de una aeronave, u otras piezas similares, pueden necesitar una ayuda adicional para que quede bien.
Usando como ejemplo un fuselaje de un avión compuesto de dos piezas: mantener unidas las piezas y dejar que fluya el pegamento por la unión. Después, como el plástico se derrite, unir apretando las dos mitades, con lo que aparece parte del plástico derretido salir por la unión. Esto no es malo, pues rellena la unión para dar la apariencia de una pieza única, que es lo que se está buscando.
Antes que el pegamento se seque mantener las dos mitades unidas con la ayuda de alguna herramienta: prensas de sujeción o abrazaderas, o pinzas de tender, o incluso gomas elásticas.
Pueden utilizarse distintas herramientas para aplicar presión en distintas direcciones a la hora de unir las piezas, tal y como puede verse en la foto.
Cuidado con las gomas elásticas...
Hay que tener cuidado con ellas porque el pegamento líquido para plástico
también puede fundirlas o, lo que sería peor, puede fluir por sus bordes y
estropear la superficie de plástico a su alrededor.
Cuando se presione la unión sobre el fuselaje más pegamento aparecerá. No hay que excederse en el uso del pegamento o sujetar apretando demasiado, pues podrían deformarse las piezas. Después de colocar las abrazaderas en la unión, inspeccionarlo todo para estar seguro que todas las partes reciben la presión suficiente y correcta. Luego solo queda olvidarse de ello durante unas 24 horas, tiempo suficiente para estar seguro que la unión se ha secado antes de continuar trabajando con esas piezas.
Preparar piezas transparentes
En los primeros montajes uno puede descubrir que el pegamento de plástico puede estropear las piezas transparentes. Para evitarlo hay que utilizar cola blanca o algún pegamento específico para piezas transparentes. Estos pegamentos al secar quedan transparentes y no estropearan el plástico.
Si además entre las piezas hay partes de resina y de fotograbado para completar los interiores, y el interior va cubierto por una cabina o un parabrisas, los vapores del pegamento necesario que se necesita utilizar para el montaje de esas piezas en el interior pueden volver opacas las piezas transparentes. Para evitarlo se deben proteger las piezas transparentes.
Rellenar y lijar
Si uno se fija en un modelo real, por ejemplo un avión en una terminal del aeropuerto, seguro que no verá un avión con una costura longitudinal por encima. Rellenar de manera correcta las líneas de unión es indispensable para un buen acabado.
La mejor forma para eliminar una línea de unión es lijar, con mucho cuidado, el plástico sobrante después de unir las piezas con pegamento. Algunas veces el lijado será suficiente para tapar una costura. Pero una unión tan larga como la de un fuselaje seguramente tendrá zonas donde la unión haya dejado algún pequeño hueco.
Cada aficionado tiene su producto para rellenar preferido. Algunos utilizan pegamento de cianocrilato, bien sea por su viscosidad, ideal para fluir a lo largo de una línea de unión, o por su capacidad de relleno ideal para huecos más grandes. Si se rellena con pegamento de cianocrilato, lijarlo antes que esté totalmente seco, porque después estará más duro que el propio plástico.
Tenemos las masillas que se pueden encontrar en el mercado que pueden ser manipuladas y lijadas antes de que endurezcan. Sin embargo algunas suelen encoger una vez secas. Además pueden desprender un fuerte olor y contener productos tóxicos, por lo que hay que tener mucha precaución al utilizarlas.
También están las masillas epoxídicas de dos componentes, fáciles de esculpir antes de secar. Sin embargo, una vez secas son mucho más resistentes al lijado. Otra opción son las masillas de dos componentes solubles en agua.
Hay mucha variedad de pastas para rellenar, con sus ventajas e inconvenientes. Con cualquier producto que uno elija como pasta para rellenar, la idea es cubrir la abertura o la imperfección y, una vez que el material está en un estado óptimo, lijarlo para que la reparación desaparece bajo una capa de pintura. Las limas o lancetas para lijar son ideales para lijar pequeñas imperfecciones sin dañar el plástico "bueno" de alrededor. Como hay que retirar el exceso de relleno, ir utilizando progresivamente lijas de grano más fino hasta conseguir un acabado completamente liso sin arañazos a la vista.
Es muy recomendable proteger el plástico alrededor de la zona que se vaya a rellenar y después lijar. Así evitaremos daños y nos ahorraremos trabajos extra.
Imprimación, rellenar, lijar, repetir
Después de que haber rellenado y lijado una línea de unión, se puede comprobar el trabajo realizado pasando un palillo de dientes por encima. Si no se desliza, la unión necesita más trabajo. Si la zona está lisa, limpiar con un paño con alcohol o agua para retirar el polvo de la lija. con un pincel o cepillo de dientes se puede retirar el polvo de líneas de panelado y otros recovecos, y pasar un paño húmedo sobre toda la maqueta hasta asegurarse de que la superficie está limpia antes de aplicar la primera capa de pintura base o imprimación.
La imprimación o pintura base puede revelar pequeñas imperfecciones. Habrá que aplicar más pasta de relleno, lijar, pasar un paño húmedo, y aplicar la primera capa de pintura otra vez. Y habrá que repetirlo tantas veces como sea necesario.
La perfección a menudo viene de la corrección
Hay que tomarse el tiempo necesario para confirmar esta afirmación.
La paciencia es una virtud que ayuda a construir mejores maquetas.
Inicio | Lo + básico | Técnicas básicas | Montaje | Pintura y acabado | Mejora y detallado | Figuras | Dioramas | Catálogo | Glosario | Enlaces | Contacto | Mapa
Nuestra intención es solo ayudar a los aficionados a avanzar en este apasionante mundo. Si alguien no desea que su material esté aquí, por favor que nos lo comunique.