Introducción al Maquetismo y ModelismoIntroducción al Maquetismo

= Inicio > Pintura y acabado > Pintar un barco «waterline»


Pintura y acabado


PINTAR UN BARCO «WATERLINE»

Primero pintar, después montar

Así puede resumirse como deberá planificarse el montaje y el pintado cuando se quiere hacer una maqueta de un barco «waterline» a escala 1/700.

La parte dededicada al montaje del barco está en el apartado Montaje > Montar un barco «waterline».

Las maquetas de barcos presentan una multitud de retos incluyendo formas extrañas, detalles diminutos, y algunas veces un camuflaje multicolor. La escala 1/700 aumenta estos retos, todo es más pequeño y más delicado.

Pintar barcos exige una planificación distinta a la necesaria para otras maquetas. No se podrá abarcar toda la fase de pintura en una sola sesión de trabajo.

Hay que dividir la fase de pintura en pequeñas partes, basándose en las zonas de cada color. Por ejemplo, pintar las estructuras y los accesorios separadamente de la cubierta donde van a ser colocadas.

Maquetas de resina...
Maqueta «waterline» de resina
Es más fácil pintar por partes las maquetas de plástico porque las piezas suelen ir separadas. En las maquetas de resina se suelen encontrar los distintos niveles de cubiertas en una sola pieza. La solución en estos casos es dividir los distintos niveles con el uso de cuchillas y sierras. Asimismo, los elementos de la cubierta suelen estar sobredimensionados o les faltan detalles, que será necesario eliminar y sustituir por piezas de fotograbado o creadas expresamente.

El resultado es un gran número de partes pequeñas que necesitan pintarse, muchas veces con más de un color. Por todo ello es necesario centrar la atención en las distintas áreas individuales del barco.

Normalmente se empieza por el casco del barco y las cubiertas principales, seguidas por las partes principales de la superestructura. Esto ayuda si además hay que pintar algún patrón de camuflaje, porque se puede hacer desde el casco del barco hacia arriba.

Otra recomendación es pintar primero las superficies horizontales y a continuación las superficies verticales allí donde sea posible. Y pintar siempre en dirección de proa a popa.

Después todos los accesorios, normalmente separados por tipos: armamento principal y secundario; respiraderos y escotillas; escaleras; proyectores; mástiles y vergas; armamento ligero; etcétera.

Pintar piezas pequeñas

La pintura deberá ser fluida para cubrir bien los rincones producidos por cualquier escotilla modelada, respiradero, etc.

Para pintar se puede utilizar el aerógrafo para las zonas que usen un solo color. En el caso de varios colores, para las zonas más grandes será útil el aerógrafo, y para los detalles y zonas más pequeñas será mejor utilizar un pincel.

Para enmascarar se puede utilizar cinta para los bordes rectos, y masilla para los bordes curvos y para rellenar los huecos dejados por la cinta. También habrá zonas en que el enmascaramiento será imposible o muy difícil, y el uso del aerógrafo no será posible.

Conforme se vayan completando las distintas partes, se irán pegando las distintas piezas, y haciendo los retoques de pintura necesarios.

Elegir los colores

El casco, la superestructura y otras áreas de metal de los barcos japoneses iban pintados de un tono gris oscuro.

Gris de Maizuru Gris de Kube Gris de Yokosuka Gris de Sasebo
Gama de grises

Las cubiertas eran de madera, que con el paso del tiempo adquirían un tono agrisado; pero en el caso de los cruceros ligeros (entre otros), se protegieron las cubiertas a la intemperie y el castillo de proa con láminas de linóleo sin pintar, que tenían un tono color marrón ocre, manteniendo la madera para el resto de cubiertas.

Marrón claro Marrón oscuro
Gama de marrones

La información sobre los colores utilizados por la Marina Imperial Japonesa durante la segunda guerra mundial está disponible en el apartado Catálogo > Guías de colores > Barcos de la 2a guerra mundial.

Empezar a pintar

Se puede empezar pintado todo el casco del barco con aerógrafo, aplicando el color gris oscuro elegido. Hay que comprobar en las instrucciones de la maqueta y con la documentación de que se disponga para saber que zonas irán pintadas de gris.

Casco pintado de gris, marrones para pintar la cubierta

Ahora se utiliza el color ocre para imitar la el linóleo de la cubierta del barco. Como no está muy abarrotada utilizaremos el aerógrafo para pintar, enmascarando las zonas que no irán de ese color.

Pintar la cubierta de linóleo

Algunas estructuras no podrán ser enmascaradas perfectamente, y será necesario retocar la parte de color gris con un pincel. Pero antes de hacer los retoques habrá que esperar a que haya secado completamente la capa pintura ocre.

Las líneas en relieve de la cubierta representan las uniones de las tablas. En el momento de pintar la cubierta hay que aplicar una capa fina del color elegido, suficiente como para no cubrir totalmente el relieve.

Pintar teniendo en cuenta el relieve de la cubierta

Con la pintura ya seca acentuaremos el relieve con un pincel fino de un tono color distinto, más claro o más oscuro, según creamos conveniente. En este caso aplicamos un color marrón obtenido con una mezcla de los dos marrones utilizados. Con un pincel mojado con diluyente y antes de que seque la pintura, difuminamos el color para suavizar el contraste.

Resaltar el relieve de la cubierta

Tendremos cuidado de que no destaque el tablazón de cubierta, aunque en algunos lugares seguramente será necesario hacerlo destacar.

No debemos olvidar que también hay que pintar la línea de flotación, para lo que deberemos proteger totalmente el casco del barco, y conseguir una fina línea de color de tono castaño rojizo.

Pintaremos el resto de piezas que habrá que añadir al barco. Por su pequeño tamaño, una buena parte de las piezas podemos sujetarlas a una base realizada con cinta adhesiva, de manera que sea el propio adhesivo de la cinta quien las sujete mientras las pintamos.

Cómo sujetar piezas pequeñas para pintarlas

Las partes superiores de chimeneas y palos mayores iban pintados de color negro satinado. Los obenques, cubrebrisas y cubiertas de lona de los distintos niveles eran blancos en tiempos de paz, siendo substituidos por lonas de un tono crema o gris. Los telémetros encima de las torres de la estructura del puente los primeros años iban pintados de blanco como distintivo de reconocimiento.

Desgaste

Una vez que toda la pintura se ha secado, se puede empezar a envejecer y acentuar los detalles del casco del barco.

Por su color oscuro, los cascos de los barcos de guerra japoneses acababan por lo general descoloridos por la exposición a la mar salada. Los efectos del salitre y la oxidación pueden ser imitados con pinturas al pastel, pigmentos, o colores especiales para estos acabados. Por lo pequeño de la escala, utilizaremos un pincel muy fino para aplicarlos.

Aplicar pinturas al pastel

En estos barcos a escala 1/700 los efectos del desgaste deben ser muy ligeros. La pintura se aplica con pequeñas variaciones de color, de manera que tenga un tono más claro para las grandes superficies, y un tono más oscuro para los rincones o zonas menos visibles, dando sensación de profundidad.

Se da un tratamiento a las estructuras delanteras de la cubierta como las torretas, la base del puente, y las estructuras a lo largo de los costados exteriores de la cubierta para lograr los efectos del agua salada. A cada uno de los respiraderos del casco y en algunas zonas escogidas se aplicará pintura para mostrar los efectos de la corrosión.

No hay que exagerar su aplicación. Más vale ir acumulando el color poco a poco hasta alcanzar el grado de desgaste deseado. No rebajar el tono aplicando color blanco directamente. Un tono gris claro es suficiente para imitar los efectos de la sal del mar, y un tono de color anaranjado será el elegido para representar la oxidación.

Si en alguna zona se ha aplicado demasiado color se puede arreglar aplicando un tono más claro para atenuarlo.

Para mantener las pinturas al pastel fijadas en su lugar, se puede aplicar una ligera capa de barniz. Y si se utilizan pigmentos, cualquier líquido fijador también servirá.

Cuando se haya acabado el trabajo de desgaste, se aplicará una fina capa de barniz a todo el barco para protegerlo definitivamente.

Barnizado protector final

El modelo terminado

Aquí está la foto de la maqueta ya terminada.

Maqueta terminada

Pero podemos mejorar mucho el nivel de acabado, utilizando fotograbados, y dedicando un poco más de trabajo de montaje y pintura. En próximos artículos veremos como podemos mejorar una maqueta y obtener un mejor acabado.


Índice de artículosAnteriorIr al principio

Inicio | Lo + básico | Técnicas básicas | Montaje | Pintura y acabado | Mejora y detallado | Figuras | Dioramas | Catálogo | Glosario | Enlaces | Contacto | Mapa


Nuestra intención es solo ayudar a los aficionados a avanzar en este apasionante mundo. Si alguien no desea que su material esté aquí, por favor que nos lo comunique.