Anar a la versió catalana |
|
Página
preparada para
una resolución de 1024 x 768 |
|
Capítulo X
La etapa de Andalucía Sección Segunda Buscando testimonios y documentos Año 2002: por corrreo |
|||||||||||
|
Contenido de este capítulo | |||||||||||
* Situación de la Misió Obrera
en Andalucía * Documento: El Apostolado Obrero y la visita del P. General * Buscando testimonios y documentos Año 2002: por correo |
De las Noticias Breves de la Provincia de Andalucía
Dentro del itinerario de la visita a España del P. General (del 2 al 19 de mayo, con un recorrido de 17.000 kilómetros), corresppondieron a nuestra Provincia los días 13, 14 y 17.
Se dividió la Provincia en tres sectores: Andalucía Occidental (Sevilla), Andalucía Oriental (Granada, Cartuja) y Canarias (Las Palmas, Colegio San Ignacio de Loyola).
El P. Fernando García Gutiérrez fue nombrado por el P. Provincial como coordinador general de la visita del P. Arrupe y organizador de la visita a Sevilla. El P. Viceprovincial de Formación de los NN., P. Matías García Gómez, organizó los actos en Granada, y el P. Rector del colegio de Las Palmas, P. Ignacio Maury, en Canarias.
De la Crónica oficial
El miércoles, 13 de mayo, transcurrirá prácticamente en el colegio de Portacoeli... A continuación en el salón de actos alocución a unos 170 padres y hermanos provenientes de las residencias de Huelva, Puerto de Santa María, Cádiz, Córdoba, Jerez, Sevilla y algunos de Málaga. Faltan los de la Misión Obrera.
El día 14... Granada... A última hora tiene lugar un animado coloquio del P. Arrupe con unos 80 teólogos y escolares jesuitas que le someten a un bombardeo continuo de preguntas y quedan muy bien impresionados de la charla. Esta tiene que ser interrumpida porque el P. General quiere visitar a la Misión Obrera jesuítica en el Barrio de La Chana. La reunión es íntima, sincera, espontánea en el enfoque y discusión de la problemática típica de este ministerio y en sus relaciones con otros. Allí mismo cena frugal, pero apetitosa, y salida para la estación para tomar el expreso de Madrid
De las Noticias Breves de la Provincia de Andalucía
No hay ninguna referencia a Misión Obrera en la etapa de Sevilla
Muy temprano salió el P. General para Granada... A las ocho menos cuarto [de la tarde] una reunión-diálogo y respuesta a las preguntas que le hicieron los teólogos... Concluye esta charla con los teólogos y marcha a la barriada de La Chana, donde cena con los que trabajan en dicha barriada con los gitanos. A las diez y media de la noche salió en el exprés Granada-Madrid. Un gran grupo de teólogos y algunos profesores bajaron a la estación a despedirle y al P. Asistente, que marchó con él.
En esta charla con los estudiantes de teología, al tocar el tema de la pobreza religiosa, el P. Arrupe -según el resumen de las noticias breves- dijo entre otras cosas:
Pero tampoco se puede ir a unas decisiones que después paralicen nuestro apostolado. Por ejemplo: esto que proponéis aquí o después. Que los escolares, en vez de tener Arca Seminarii, que trabajen para ganarse el dinero y que estudien.
Bueno, ahí ya empezamos a pensar: porque como éste que está ahora estudiando va a tener una responsabilidad inmensa, tiene que estudiar y, según san Ignacio, es todo el hombre y todo el tiempo es poco.
De modo que tener que emplear muchas horas al día para ganarse el sutento -porque se supone que se gana el sustento- , tiene que trabajar por los menos cuatro o cinco horas al día, y después ¿que estudie teología?
Porque éste va a tener una responsabilidad distinta, de modo que éste tiene que estudiar teología con todo el hombre, y para eso la Compañía y la Iglesia y la Sociedad le dan una beca.
De modo que esto no digo que se excluya totalmente: el trabajar; pero que como medio de sustentación de un escolasticado con el trabajo de los escolares, no. Claramente, no. Por esto, porque ¿qué vais a estudiar? Pues estudiaréis cuatro horas menos al día, o cinco, y si volvéis cansados, seis o siete para descansar. De modo que, prácticamente, la Teología se queda reducida a un catecismo ampliado, y eso no.
Esto no quita que después, para mil cosas, para ayudar en algunos trabajos, para tener una experiencia pastoral, para poder trabajar en vacaciones por la razón x... Una vez está bien.
Pero a mi modo de ver, yo lo digo con sinceridad, creo que este hombre debería estar estudiando lenguas u otras cosas que tiene que estudiar. Porque luego nos vamos a trabajar en apostolados internacionales y de ese trabajo hay siempre mucho. Necesitamos jesuitas que sepan lenguas... pues en el verano puede ir a algún sitio donde aprenda lenguas.
Al hablar de los "pisos" o "Comunidades de pobreza"
Porque estará muy bien para un Padre que ya está formado y que está con los gitanos o para un Padre que está en la Misión Obrera, será una cosa magnífica, pero no para esos que tienen que estudiar y varias horas al día y muchas horas al día.
Arca Seminarii:
Ahora se dice Fondo de Formación
Y esto ¿qué es?
De un documento de 1969-70
De una carta mía de 1994
¿Una definición de jesuita?
"El que tiene una inmensa responsabilidad"
Si queréis ver otra:
"El que no necesita trabajar"
Yo ya llevaba dos años estudiando y trabajando y ganándome "el sustento". Menos mal que no todos los superiores mantenían sus criterios...
A partir de julio del 2002 empecé a establecer contactos con mis amigos de Andalucía, para comenzar así
Mis investigaciones
Subject: ¿Quieres recordar?
Date: Wed, 10 Jul 2002 14:21:48 +0200
From: Miquel Sunyol
To: Rafael Yuste
Hola Rafa:
Podrías dar más señales de vida, pero te agradezco que me comuniques tu cambio de dirección. Así podremos seguir dialogando...
El motivo del presente diálogo es mi intento de querer seguir las directrices de la Compañía de Jesús en lo referente a celebrar dignamente el Décimo Aniversario de Arrupe. Obedezco, aunque sea con un poco de retraso.
No sé si ya te he hablado de este asunto. Mi celebración consistirá en hacer un estudio serio sobre las reacciones que se produjeron en el grupo de Misión Obrera española ante la visita a Franco de Pedro Arrupe en su viaje a España del año 70.
Con referencia a su paso por la Bética he encontrado lo siguiente:
[...]
Esto está en la relación que del viaje hizo el P. Manuel Alcalá, que fue el "jefe de prensa" del viaje.
¿Puedes decir algo sobre eso? ¿A quién podría preguntar? ¿Quiénes eran los de La Chana? ¿Recuerdas si los de Misión Obrera expresaron su actitud con algún escrito?
Te copio ahora (esperando que el catalán te traiga recuerdos agradables), para que veas cuáles son mis pretensiones, lo que le decía a Ignasi Salvat:
[...]
[...]
Me he atrevido a pedir a algunos una cierta colaboración "periodística", esto es que acepten que les haga una "interviu para el periódico" (el mío), sobre todo a aquellos que no tienen reparos para "posar" para otros medios. Así, por ejemplo, al Rambla (famoso Instructor de Tercera Probación y firmante también de las cartas a las que antes me refería) le pedía dos parrafitos de juicio sobre esta concepción de la obediencia que Arrupe expresó a la gente "disidente" de Valencia.
Al Faus (a quien le gusta salir en los papeles y en la TV) le pienso pedir su juicio sobre lo "inevitable de la visita", un intento de comprender las razones del General, algo que Arrupe también pedía.
A ti te pido dos parrafitos, o tres, sobre estas expresiones de Arrupe:
Vosotros sois los que debéis comprender, aunque sea en contra de una convicción vuestra, viendo esta decisión. Y educar a esta gente. Ahí está la labor sacerdotal que os decía antes. Pastoralmente vosotros sois los que tenéis que tratar de convencer, de presentar y de explicar a esta gente, vuestros compañeros, para que realmente comprendan.
Pastoralmente no veo tan claro; pero creo que hubiese habido una posición mucho más airosa al presentar la cosa a estos muchachos, a estos obreros, a estos militantes.
Si creéis que vuestros militantes opinan de otra manera dando equivocadamente a esta decisión concreta que yo he tomado de solicitar esa audiencia, un carácter político que no tiene en absoluto, vuestra misión, pastoralmente, es la de tratar de rectificar esta interpretación errónea en vuestros militantes.
Ya habrás comprendido que la expresión arrupiana que me hace gracia es la de "vuestros militantes" (En el Tchad solíamos hablar de "nuestros catequistas").
Espero tu colaboración.
[...]
He visto entre las direcciones de tu e-mail la de Miguel Angel. Voy a escribirle, a saludarle sobre todo, y no sé si él podrá ayudarme en mis trabajos de investigación histórica. Tal vez pueda buscarme las Noticas de la Bética de los años 70. Otra cosa.
Por hoy ya está bien.
Miquel
Las respuestas recibidas
Asunto: Re: ¿Quieres recordar?
Fecha: Tue, 16 Jul 2002 22:28:34
De: Yuste Rafael
Para: Miquel Sunyol
Hola, Miquel.
Ciertos imponderables me han hecho perder el contacto contigo. [...] Te contestaré a tu carta más detenidamente. Por ahora puedo decirte que yo asistí a esa reunión en la Chana con Arrupe. Quien más podrá darte detalles de la misma (porque seguramente conserva el dossier de los escritos y de esa carta que buscas) es Horacio Lara. Adolfo Chércoles también estaba allí (la reunión era en su casa) pero no creo que conserve nada.
[...]
Rafa
Después de este primer contacto, proseguí -siguiendo las pistas indicadas- con
Mis investigaciones
Subject: El tema maldito: viaje Arrupe 70
Carta a Horacio Lara
Tarragona 28 octubre 2002
Apreciado Horacio:
[...]
Vamos ya al grano. Me he puesto a hacer un estudio (una recogida de documentos y de retazos de memoria histórica) sobre "Las reacciones que se produjeron en el grupo de Misión Obrera ante el anuncio de la visita de Arrupe a Franco". Esto es el año 1970, en el mes de mayo.
Rafa Yuste me mandó enseguida hacia ti: "Quien más podrá darte detalles de la misma (porque seguramente conserva el dossier de los escritos y de esa carta que buscas) es Horacio Lara".
La relación oficial del viaje hecha por el P. Manuel Alcalá menciona la ausencia de los de Misión Obrera en Sevilla y la visita de Arrupe a La Chana. ¿Qué podrías recordar de todo ello?
Rafa Yuste habla de "dossiers" y de una carta. ¿Conservas todavía algo de ello? Te agradeceré todo lo que puedas tener, ya sea escrito o de simple memoria.
Parece ser que por parte vuestra hubo una decisión común: ¿cuál fue la génesis de esta decisión?, ¿hubo contactos con otros grupos de Misión Obrera de España? La reunión en La Chana, ¿fue decisión personal de Arrupe o ya la esperabais?
Espero ponerme en contacto también con Adolfo Chércoles y Curro Collantes (con Rafa ya hablaré a su regreso en el mes de diciembre).
Supongo que te será más fácil responderme (¡no me defraudes!) por correo electrónico.
[...]
Agradezco esta oportunidad de haber entrado en un contacto más directo contigo.
Miquel Sunyol
Subject: El tema maldito: viaje Arrupe 70
Carta a Adolfo Chércoles
Tarragona 14 de noviembre de 2002
Apreciado Adolfo:
[...]
La relación oficial del viaje hecha por el P. Manuel Alcalá menciona la ausencia de los de Misión Obrera en Sevilla y la visita de Arrupe a La Chana. ¿Qué podrías recordar de todo ello?
Rafa Yuste habla de "dossiers" y de una carta. ¿Conservas todavía algo de ello? Te agradeceré todo lo que puedas tener, ya sea escrito o de simple memoria.
Parece ser que por parte vuestra hubo una decisión común: ¿cuál fue la génesis de esta decisión?, ¿hubo contactos con otros grupos de Misión Obrera de España? La reunión en La Chana, ¿fue decisión personal de Arrupe o ya la esperabais?
Horacio Lara me dice que "La visita a la Chana fue una habilidosa salida para "compensar" el vacío, que se debía a lo que se debía. ¿A qué? Pues que había una dictadura..."
¿Que puedes recordar de todo ello? Te agradeceré tanto los papeles que puedas tener como los recuerdos que todavía conserves.
Y si te animaras, después de haber pasado ya más de treinta años, a hacer alguna reflexión... Por ejemplo, "Después de treinta años, ¿crees que estaba justificada la actitud de la gente de Misión Obrera?"
Muchas gracias por tu colaboración.
Miquel Sunyol
Una carta, en parecidos términos, se la envié a Curro Collantes. Y un e-mail a Miguel Ángel Ibáñez
Ver
Mi correspondencia con...
Curro collantes
y Miguel Àngel Ibáñez
Las respuestas recibidas
Sevilla 5 de noviembre de 2002
Carta de Horacio Lara
Hola, Miquel.
Llego tarde a casa y me encuentro tu misiva. La veo rápidamente y paso a contestarte...
Dile a Rafa Yuste que le dejé, cuando se me abandonó por la orden en 1978 (al no aceptarme la objeción de conciencia que planteé ante su "lo tomas o lo dejas" unido a que no te preocupes por tu conciencia, que los superiores podemos errar, pero tu obediencia no se equivoca...) le dejé unas carpetas con los papeles que conservaba de la Misión Obrera. Que busque, que se lo dejé a él. Nada más que tiene que recordar dónde los puso o a quién se los dio.
Lo que recuerdo de la visita de Arrupe es que no nos pareció bien que también visitara a Franco. La movida de rechazo fue de ámbito más allá que granadino y que de la "provincia Bética", creo. Ten en cuenta que era mi primer año en Granada de estudiante de teología y que entonces estas cosas no circulaban tan fácil como ahora.
Hubo una carta que se le entregó a Pedro Arrupe, en mano, por Pedro Closa (según me contó este jesuita, catalán y gitano andaluz, obrero eventual del campo en la vega de Granada, que tuvo que morirse poco después de una inoportuna, latosa y rara enfermedad) a escondidas en un ascensor en Granada, pues parece que trataron de impedir la posibilidad de que se entregara tal carta.
Por lo visto nadie de la gente de Misión Obrera fue a los actos "oficiales". La visita a la Chana (barrio de Granada) fue una habilidosa salida para "compensar" el vacío, que se debía a lo que se debía. ¿A qué? Pues que había una dictadura, que no se reconocían derechos elementales, que Jesús de Nazaret estaba tapado por una iglesia nacional-católica, que existía una dura represión y explotación, etc. Y que en parte se nos toleraba a la gente de Misión Obrera (¿por cálculo o por convicción?), pero no se hizo ningún gesto elocuente desde la orden, ninguno más elocuente que ir al Pardo.
Adolfo Chércoles y, quizás, Pope Godoy pueden dar más datos, sobre todo el primero, pues él estaba en el piso de la Chana, creo recordar, que ya el alemán Alzheimer ese me ataca...
No recuerdo muchos más datos.
Pocas semanas después los grises, el régimen, asesina en Granada a tres albañiles, más de cien heridos en hospitales y cerca de doscientos detenidos. Era el conflicto del convenio de la construcción. Una editorial de "Pueblo" acusó, con nombres y apellidos, a varios curas obreros granadinos como instigadores fundamentales, aunque no publicaron las fotos... que quisieron hacerlo para señalar más directamente.
Cuando vengas, avisa y si hay suerte podremos comentar peripecias y recuerdos.
[...]
Un saludo cordial y que sea para bien la pequeña aportación que puedo hacerte.
Horacio
Después de esta primera ronda del año 2002, hecha desde lejos utilizando el correo de los carteros y el correo electrónico, algunas afirmaciones se podían hacer:
Y quedaban abiertas todavía algunas preguntas:
Aquellos días también era noticia... | Próximo
Capítulo
Buscando testimonios
| |
![]() |
||
la vanguardia española, 14 de mayo de 1970 |
Gracias por la visita
Miquel Sunyol sscu@tinet.cat 3 agosto 2008 Actualizado: noviembre 2008 |
Para
decir algo
Para saber lo que otros han dicho Para ver los comentarios anteriores Para ver los comentarios más antiguos |
Página principal de la web |
El
diálogo interreligioso
Catequesis
navideña Catequesis eucarística Cosas
de jesuitas
Con
el pretexto de una encuesta
Spong
el obispo episcopaliano
Teología
Indígena
Hecha la consulta a la persona competente, su respuesta ha sido ésta:
En primer lugar ya no se llama "Arca Seminarii"; actualmente el nombre correcto es "Fondo de Formación"
Este Fondo es para atender el sostenimiento de los que están en formación (hasta la Tercera Probación) y de los que están a su servicio
Te pongo a continuación cuáles son los gastos a los que puede atender este Fondo de Formación:
Todo esto lo he sacado de la "Instrucción sobre la administración de bienes", publicado por la Curia de Roma en el 2005
Inventariando los documentos de Misión Obrera he encontrado en el archivo conservado por Isidoro Galán en Cartagena un par de documentos que, sin estar datados, deben considerarse del curso 1969-70: Significación de la Iglesia oficial en el contexto político-social español y Significación de la Compañía en este marco social y eclesial. Procederían de la Provincia de Toledo y servirían como puntos de reflexión para alguna de las reuniones del colectivo. En el segundo de ellos hay un párrafo referente al "Arca Seminarii":
Arca Seminarii
Es la parte del león en el potencial financiero de la Compañía con toda seguridad. Aunque no hay datos de ningún tipo.
Hemos calculado para 1960, teniendo en cuenta el número de estudiantes (trece promociones improductivas), que esta Area debió echar mano este año de unos 10 millones de pesetas (90 pts por 327 individuos por 365 días). Los 327 individuos se obtienen sumando escolares, profersores y hermanos en casas de formación, en la universidad, etc...
Un líquido disponible de ese volumen supone un máximo de 100 millones de pesetas en capital invertido en acciones que produzcaan un 10% y un mínimo de 12 millones invertidos en acciones que pueden venderse cada año al doble de su valor inicial, reinvertir la mitad, etc... Caso que no es rarísimo, pero imposible de mantener durante diez años, ni siquiera por el mejor especulador español.
Desechados estos porcentajes extremos podemos realizar una "hipótesis de trabajo" entre 35 y 50 millones de pesetas para la Provincia de Toledo en inversiones.
Vivir (y estudiar) sin depender económicamente de este sistema fue una de las razones de ir a vivir "a pisos" (estudiando y trabajando). Una decisión que fue madurando durante el curso 1967-68 y que la pudimos llevar a término ya desde los principios del curso 1968-69. Así lo recordaba yo en una carta de 1994 a Ramón Alaix.
La historia jesuítica personal de muchos de nosotros (en este "muchos de nosotros" entran naturalmente los que actualmente tienen la condición de "ex-jesuitas", ya que con ellos compartimos este trozo de nuestra vida) está marcada por la opción personal de dejar, cuando todavía éramos estudiantes, la "casa pairal" (la empresa paterna) e ir a vivir a un piso. Recordemos que esta opción no fue exclusiva de Misión Obrera y que uno de sus ingredientes era el rechazo de seguir viviendo como "hijos de papá" dentro de las estructuras económicas de la Orden.
En el caso concreto de nuestro piso (el primero que obtuvo el permiso del Víctor Codina) este rechazo fue un factor decisivo en el largo discernimiento que hicimos: nos parecía una barbaridad en aquellos tiempos dárnoslas de "estudiantes pobres" viviendo de los dineros de papá (parece que ahora los tiempos han vuelto a cambiar).
Vivir del trabajo profano (fuera de la fábrica del papá), ya sea por motivos misioneros o apostólicos o "por la convicción de que el trabajo profesional era, más que para compartir la condición humana más común, un paso obligado e incluso un lugar y un modo de existencia necesarios para llegar a ser plenamente humanos" (como dice Jacques Pohier) y el rechazo implícito de vivir dentro de las estructuras económicas de la Provincia, fueron hechos tácitamente aceptados por la compañía de aquellos años postconciliares.
Los intentos de estudiar y trabajar
De los recuerdos de Juan José Hirschfeld
Al terminar primero de Filosofía, [...] decidimos pasar el verano (1966) trabajando allá donde fuera posible. [...] Al terminar el verano pretendimos seguir trabajando para ganarnos el sustento y poder estudiar como lo hubiera tenido que hacer cualquier obrero de entonces. No fue posible y al terminar segundo de filosofía solicitamos no hacer tercero y que nos dejaran la etapa de Magisterio para trabajar y "especializarnos" en Misión Obrera. Nos concedieron lo primero pero no lo segundo.
[...]
Finalizado nuestro primer curso de Teología optamos por pasar el verano trabajando en Suiza para conocer in situ la emigración, imprescindible para profundizar en la realidad social andaluza. Al regresar de Ginebra y con los ahorros de cuantos habíamos trabajado aquel verano, optamos por alquilar otro piso en El Zaidín, mil quinientas pesetas mensuales, y dejamos Cartuja. Durante el curso [1969-1970] yo encontré trabajo, sólo de tarde, en un almacén-despacho de semillas agrícolas y abonos. Otros hacían trabajos esporádicos para ayudarnos a sobrevivir.