Ir a la versión castellana |
Necessitaràs
l'Acrobat Reader
Si no el tens, doble click... |
![]() |
Pàgina preparada per
a una resolució de 1024 x 768 |
Versió per a imprimir |
Ja publicat | ELS DINARS OBERTS DE JESÚSHem vist que entre els diversos grups de seguidors de Jesús hi havia diverses maneres de celebrar l'eucaristia. Aquestes "diverses maneres" les trobem ja reflectides en els seus primitius escrits. |
Mencionada en primer lloc per ser la més coneguda. És la que trobem en els escrits de Pau (1Cor 11, 23-26) i en els tres evangelis sinòptics (Mc 14, 22-25; Mt 26, 26-29; Lc 22, 15-20)
L'hem trobada -i en dues versions- a la doctrina dels dotze apòstols, la Didach,
En donen testimoni les parets de les catacumbes de Roma (per exemple, les de Sant Calixt) i les narracions evangèliques de Mc 6,33-44 i Jn 6,1-15 (la famosa multiplicació dels pans) i Lc 24, 30-31 i Jn 21, 9.12-13 (menjars amb el Senyor ressuscitat).
I encara podríem parlar d'una cuarta manera d'eucaristia
Raymond E. Brown en el seu llibre The community of the beloved disciple (1979), traduit per Ediciones Sígueme (La comunidad del discípulo amado, 1983), ens diu:
Epifanio (Panarion XXX 1 xi 1) nos dice que los cristianos judíos imitaban el misterio eucarístico de la iglesia una vez al año, utilizando pan y agua.
I en nota a peu de pàgina afegeix: "Debo esta referencia a Robert L. Wilken"
De l'existència d'aquesta diversitat -en les primeres generacions de seguidors de Jesús- a la manera de celebrar l'eucaristia, podem extreure una conclusió: ens resulta molt difícil pensar que el mateix Jesús ens hagués deixat una manera concreta de celebrar la eucaristia, instituint un ritus en què el pa i el vi s'identifiquessin amb el seu cos i sang.
Deixem la paraula a John Dominic Crossan:
No me cabe en la cabeza que este grupo (el representat a la Doctrina dels Dotze Apòstols) tuviera conocimiento de todos estos elementos (el menjar com sopar pasqual, o Última Cena, pa i vi simbolitzant la Passió i Mort del Senyor)y se hubiera tomado la molestia de omitirlos. Lo único que puedo es presumir que, desde luego, no estaban a disposición de todo el mundo desde un principio, y que por tanto no eran una institución solemne, formal y definitva del propio Jesús... (pág. 421)
...lo único que digo es que la existencia de ambas hace que resulte tanto más inverosímil una Última Cena con el simbolismo de la Pasión instituida por Jesús el día antes de su muerte con el mandamiento de repetirla periódicamente (pág. 421)
...si el propio Jesús hubiera ritualizado un tipo de banquete en el que el pan y el vino se identificaban con su sangre y cuerpo, resultaría muy difícil explicar por qué en los textos eucarísticos de la Doctrina dels Dotze Apòstols no hay ningún rastro de esa simbolización o institucionalización (pág. 457)
John Dominic Crossan
Jesús: Vida de un campesino judío
Però ens haurem de preguntar per què diversos grups de seguidors de Jesús van unir el record de Jesús a un dinar. Dinar, que en els principis era un autèntic dinar: "Un cop estigueu saciats, donareu gràcies d'aquesta manera".
La resposta pot ser aquesta, en paraules de John Dominic Crossan:
Por consiguiente, habría sido la comensalía abierta practicada durante su vida, y no la Última Cena inmediatamente anterior a su muerte la que estaria en la base de esta [diversificada] ritualización posterior (pág. 457)... La comensalía abierta pervivió en forma de banquete ritualizado (pág. 462)... La comensalía abierta [reflejaba] el igualitarismo social radical practicado por Jesús y sus seguidores (pág. 417)... La comensalía era más bien una estrategia destinada a construir o reconstruir la comunidad campesiona sobre unos principios radicalmente distintos de los conceptos de honra y deshonra, o patrocinio y clientela. Debía basarse en la participación igualitaria en el poder material y espiritual al nivel más popular imaginable (pág 397)
Els seguidors de Jesús recordaven com "moments forts" de la seva convivència amb Jesús, del seu "seguir Jesús", aquells "dinars oberts", "dinars alternatius", en què havien participat, i en els quals havien experimentat el Regne. Allò era "menjar pa en el Regne de Déu!" (Lc 14,15), allò semblava que obria la possibilitat de que els exclosos, els "damnats de la terra", tot regirant les actuals relacions socio-polítiques -somni de tota classe explotada-, arribarien a "viure com reis".
Recordaven aquells dinars: alguns havien estat més aviat multitudinaris. Els havien fet a ciutat i en despoblat i també a la riba del llac. L'alegria es contagiava i arribavan els cants i els brindis. Arribava el torn de les danses i els tamborins. Una de les dones, recordant la figura de Maria (Ex 15,20), prenent el tamborí, entonava la tornada
Derroca els poderosos del soli
i exalta els oprimits
i totes les dones la seguien, dansant i tocant tamborins:
Omple de béns els pobres
i els rics se'n tornen sense res
Un d'aquells dinars els havia impactat. No havia estat dels multitudinaris. A les acaballes, Jesús es posà dret i, alçant la copa, digué:
Us ho prometo.
Des d'ara ja no beuré més d'aquest fruit de la vinya
fins al dia que el begui nou amb vosaltres
en el Regne de Déu
No entendrà mai aquests "dinars alternatius" de Jesús i els seus qui no hagi acabat un dinar cantant tots junts un "No serem moguts, no serem moguts..." o un "Habrá un día en que todos al levantar la vista veremos una tierra que ponga libertad"
Les reaccions no es feien esperar
Aquí teniu un golut i un bevedor,
amic de publicans i
pecadors.
(Lc 7,34)
Com és que mengeu
amb els publicans i els pecadors?
(Lc 5,30)
Aquest home acull els pecadors
i menja amb ells.
(Lc 15,2)
El "misteri" (el sentit profund) d'aquest "menjar en el Regne" ens ve donat per la paràbola del banquet (Lc 14, 16-24; Mt 22, 1-10; Evang. de Tomàs 64): sense saber per què, els que semblaven que haurien de ser els participants naturals, els que no podien faltar-hi, al final no entren; i sí que hi participen aquells dels quals ningú hagués pensat com possibles "invitats"
A on la paràbola trenca la "normalitat"? En quin punt la paràbola és "alternativa" i es converteix en una amenaça a l'ordre social establert?
En el siglo I, lo mismo que en el siglo XX, siempre habría cabido celebrar un banquete para los parias de la sociedad. Semejante hecho resultaría comprensible incluso en el marco ideológico basado en los conceptos de honra y deshonra propio de la sociedad mediterránea, o, mejor dicho, quizá resultaría comprensible especialmente en este tipo de sociedad. Semejante invitación podría entenderse como un acto de beneficencia deliberadamente ostentoso. (pàg. 309)
El hecho de invitar a los parias de la sociedad a un banquete extraordinario es en el fondo un gesto menos radical, desde el punto de vista social, que el hecho de invitar al primer desconocido que se encuentre uno en la calle. Es precisamente ese "desconocido" el que niega la función social del banquete, concretamente, la función de establecer una jerarquización social en virtur de la cual uno come como quiere y con quien quiere. (pàg. 310)
Podem seguir l'explicació d'en John Dominic Crossan:
El rasgo más llamativo de la cena celebrada en la parábola es la comensalía abierta y dejada al azar. En una situación semejante, cabría encontrarse con una mezcla absoluta de clases, sexos, rangos y grados. Precisamente en el desafío social que supone esta comensalía igualitaria radica la amenaza del panorama presentado por la parábola
La comensalía abierta niega rotundamente la distinción y discriminación jerárquica de hombres y mujeres, pobres y ricos, gentiles y judíos. Y, de hecho, eso es lo que significa a un nivel que supondría un ataque a las leyes rituales de cualquier sociedad civilizada. Ese es precisamente el reto que supone.
Y deseo poner particularmente de relieve que ese igualitarismo procede no sólo del judaísmo campesino, sino también, e incluso con más profundidad, de la propia sociedad campesina como tal
La religión y la cultura de los campesinos en una sociedad compleja... comportan de forma casi ineludible la simiente de un universo simbólico alternativo... que sólo puede explicarse en buena parte como una reacción cultural ante la situación del campesinado en cuanto clase. De hecho, esta oposición simbólica representa en las sociedades agrarias preindustriales lo más aproximado que cabe imaginar a la conciencia de clase. Es como si los que se encuentran en la zona más baja del conjunto de la sociedad desarrollaran unas formas culturales que les prometen la dignidad, el respeto y el desahogo económico de los que carecen en el mundo real.
La anterior cita está sacada de un interesantísimo estudio de James Scout (Protest and Profanation: Agrarian Revolt and the Little Traditionen [1977]) el que se señala cuál es la reacción común, desde Europa al sureste asiático, de la Pequeña Tradición ante disparates tan grandes de la Gran Tradición como el cristianismo, el budismo, el Islam, y en el que se defiende de forma harto persuasiva la teoría de que la cultura y la religión de los campesinos constituyen en realidad una anti-cultura, que pone coto a las elites religiosas y políticas que los oprimen. Se trata, de hecho, de una inversión reflexiva y reactiva del modelo de explotación común a todo el campesinado como tal.
Afirmo -continúa diciendo este autor- que es posible definir algunos rasgos comunes de este simbolismo reflexivo. Casi siempre implica la creación de una sociedad o hermandad en la que no existen ni ricos ni pobres, en la que no se dan diferencias de categoría ni de status (excepto la división entre creyentes y no creyentes). Cuando se tiene la sensación de que las instituciones religiosas justifican las injusticias, la abolición de las diversas categorías y status puede suponer perfectamente la eliminación de la jerarquía religiosa a favor de nuevas comunidades de creyentes iguales entre sí. Es típica también, aunque no siempre se de el caso, la obligación de compartir y mantener las propiedades en común. Queda abolido, por ser considerado injusto, el cobro de impuestos, rentas o tributos de cualquier tipo.
La comensalía era una estrategia destinada a construir o reconstruir la comunidad campesina sobre unos principios radicalmentee distintos de los conceptos de honra y deshonra, o patrocinio y clientela. Debía basarse en la participación igualitaria en el poder material y espiritual al nivel más popular imaginable.
John Dominic Crossan
Jesús: Vida de un campesino judío
Pág. 310-311
Qui intenta trencar els esquemes d'una societat, no es condemna a mort?
En aquestes celebracions dels "dinars oberts" trobaríem la real connexió entre l'eucaristia i la mort de Jesús, de tal forma que podríem modificar el títol d'aquest capítol:
Agraint la companyia d'en John Dominic Crossan |
Pròxim capítol
|
Gràcies per la visita
Miquel Sunyol sscu@tinet.org 5 gener 200º71 |
Per
dir la teva
Per saber la dels altres Per veure els comentaris anteriors Per veure els comentaris més antics |
Pàgina principal de la web |
Teologia
Indígena
Catequesi
nadalenca Coses
de jesuïtes
Amb
el pretext d'una enquesta
Spong
el bisbe episcopalià
Altres
temes
És la més coneguda entre nosaltres. Ens ha arribat fins a nosaltres a través de dues versions (la de Pau i la de Marc): Es caracteritza, en primer lloc, per la significació especial que es dóna al pa i a la copa de vi referits al cos i a la sang de Jesús. També està caracteritzada per la seva referència a l'aliança ("nova aliança" en Pau i Lluc; "aliança" a Marc). El cos "entregat" i la sang "vessada" és una clara referència a la mort de Jesús. I s'afegeix que aquesta mort es "sacrifici expiatori" per al "perdó dels pecats". Pau demanarà la seva repetició "en memòria de Jesús", mentre que Marc manté l'expectativa del Regne que Lluc ja havia trobat en un altre relat. Pau no fa cap menció del Regne de Déu.
És una "Última Cena" i Marc, a diferència de Pau, la descriu explícitament, com un "sopar pasqual".
Recordem que l'evangeli de Joan no parla, a la seva narració del darrer sopar d'aquesta "institució de l'eucaristia".
Aquest segon model el trobem en un escrit dels primers temps anomenat "doctrina dels dotze apòstols". En trobem també una doble versió. Fàcilment ens n'adonarem que estem a una celebració "jueva" (manera de desenvolupar-se el dinar, tipus de pregàries). Tenint -com a la tradició de Pau/Marc- un horitzó escatològic, no hi trobem a cap de les dues versions referència alguna a un "sopar pasqual", ni a que sigui una "última cena", ni cap referència a la mort de Jesús.
A la versió més antiga (cap. X) no es diu res ni del pa ni del vi; a la versió més tardana (cap. IX) ja hi ha una ritualització del pa i de la copa
Aquesta eucaristia de Els pans i els peixos la trobem a quatre narrracions evangèliques: existeixen dues versions independentes (Mc 6,33-44 i Jn 6,1-15), situades abans de la mort de Jesús; i altres dues versions, també independentes (Lc 24,30-31.42-43 i Jn 21,9.12-13), situades després de la mort de Jesús.
Aquestes narracions ens podríem permetre afirmar l'existència d'unes tradicions molt antigues sobre un banquet de la Resurrecció perfectament ritualitzat, a base de pa i peix, en el què participen Jesús i la comunitat de creients (presència eucarística del Senyor Ressuscitat al bell mig de la seva comunitat).
A la mort de Jesús, doncs, es van anar desenvolupant dues tradicions diferents -una, la del pa i vi; una altra, la de pa i peixos- les quals haurien ritualitzat simbòlicament els "dinars oberts" de Jesús i els seus practicats durant la seva vida.
Epifanio, obispo de Constancia
Nacido de familia pobre en el pequeño asentamiento judío de Besanduk, cerca de Eleutheropolis (Palestina), a unos 53 km al sudoeste de Jerusalén. A los 10 años, muerto su padre, fue adoptado por un judío rico, bajo cuyos auspicios aprendió el griego, el copto(egipcio), el siríaco, el hebreo y algo de latín según nos informa San Jerónimo (Adv. Ruf. 2,22). A los 16 años, convertido al cristianismo por el monje Luciano, entró en su monasterio. Por consejo de san Hilarión fue a visitar los monasterios de Egipto, donde entró en contacto con grupos valentinianos. A su regreso a Judea, alrededor del año 333, siendo todavía joven, fundó un monasterio en su ciudad natal. Ahí es ordenado sacerdote y vive y estudia como superior del monasterio por treinta años. Fue elegido obispo de Constancia (la antigua Salamina) en el año 367, siendo por tanto metropolitano de Chipre. Sirvió como obispo durante cerca de cuarenta años. Se caracterizó por la difusión del movimiento monástico y por su lucha contra los creyentes que él consideraba heréticos, aunque sus principios perdían crédito por la áspera naturaleza de sus ataques: su principal objetivo fueron las enseñanzas de Orígenes, el gran teólogo de la Iglesia oriental, a quien él consideraba más un filósofo griego que un cristiano.
Sus ideas entraban en conflicto con las del emperador romano de Oriente, Valens (364-374), el cual había abrazado el arrianismo.
Participó en varios sínodos y concilios. En el de Antioquia (376) donde se debatieron, cuestiones trinitarias en contra de la herejía apolinaria, Epifanio sostuvo la posición del obispo Paulinus, quien tenía el apoyo de Roma, contra Meletio de Antioquía que era apoyado por las Iglesias Orientales. También apoyó la causa de Paulinus en el concilio de Roma (382).
En 394 visita su tierra natal, Palestina, y en Jerusalén, patria de los más decididos e influyentes admiradores de Orígenes, en presencia de Juan, obispo de la ciudad, y ante una gran multitud congregada en la iglesia del Santo Sepulcro, pronunció un discurso vehemente contra Orígenes. Dio origen a una seria disputa, en la cual Jerónimo, hasta entonces defensor ardiente de Orígenes, cambió su manera de pensar y trató de obtener de Juan, obispo de Jerusalén, la condenación de Orígenes. Ante la negativa de Juan, Epifanio rompió la comunión eclesiástica con él. La controversia que siguió alcanzó su momento álgido en la condena de Orígenes, el año 400, por un concilio de Alejandría, convocado por el metropolitano local Teófilo, quien en una carta del 402 se refirió a Orígenes como la "hidra de las herejías."
Epifanio no titubeó en aunar sus fuerzas con el violento y astuto patriarca de Alejandría para expulsar de sus monasterios del desierto de Nitria a los famosos "Hermanos Largos" y a otros adeptos egipcios de Orígenes, a quienes Crisóstomo, patriarca de Constantinopla, los acogió.
En 402 fue animado por Teófilo de Alejandría a viajar al sínodo de Constantinopla, donde discutió la supuesta herejía de Juan Crisóstomo, a quien Teófilo deseaba deponer.
Al convencerse de la falsedad de las acusaciones de Teófilo contra Crisóstomo, no aguardó la deposición de Crisóstomo en el "sínodo de la Encina," de triste memoria. Abandona Constantinopla y se embarca hacia Chipre, muriendo en alta mar durante el viaje (mayo de 403) a la edad aproximada de 90 años.
Fue un obispo celoso y un asceta reverenciado, pero le faltó moderación y juicio, defectos que se reflejan en sus escritos. Admite en una ocasión que él escribe contra Orígenes basándose sólo en rumores.
Su libro mejor conocido es el Panarion (también conocido como Adversus Haereses), escrito entre 374 y 377, en el que ataca a las 80 concubinas del Cantar de los Cantares, entendiendo por tales 80 herejías (incluye en el número de éstas 20 escuelas filosóficas griegas y sectas judías), algunas de los cuales no están descritas en ningún otro documento de aquel tiempo que nos haya llegado. Es una valiosa fuente de información sobre la iglesia cristiana del siglo IV.
Otro de sus escritos es el Ancoratus ("bien anclado") (374), un compendio de las enseñanzas de la iglesia, que incluye discusiones contra el Arrianismo y contra las enseñanzas de Orígenes. un interesante tratado sobre pesas y medidas del Antiguo Testamento y otras varias obras exegéticas, que le valieron el título de Padre de la Iglesia.