= Inicio > Mejora y detallado > Vehículos militares a escala pequeña
Mejora y detallado
VEHÍCULOS MILITARES A ESCALA PEQUEÑA
PRESENTACIÓN
Cuando hablamos de vehículos militares a escala pequeña nos referimos a la escala 1/72, 1/76 ("OO" en maquetas ferroviarias) y 1/87 ("HO" en maquetas ferroviarias), como más comunes, aunque también se deben tener en cuenta otras escalas.
En un concurso típico es posible que se vea un carro de combate a escala pequeña por cada diez a escala 1/35. Pero algunos de esos pequeños modelos son muy, muy buenos.
La escala pequeña también representa un reto, dada la escasez de modelos disponibles y la falta de oferta en fotograbados, complementos de resina o calcomanías. En la escala pequeña muchas veces dependeremos del "hágaselo usted mismo" o "scratchbuilding", tanto para mejorar y superdetallar los modelos comerciales como para hacer transformaciones radicales. Pero esto también nos aportará la satisfacción personal de haberlo conseguido.
Aquí se verán los principales retos que los carros de combate y vehículos militares a escala pequeña nos presentan, y algunas formas de superarlos.
Encontrar buenas maquetas
Aunque hay muchos seguidores de esta pequeña escala, no es ni de lejos tan popular como la enorme cantidad de modelos a escala 1/35. Y nada que ver con las maquetas de aviones a escala 1/72. Por fortuna, desde no hace mucho tiempo, el mercado se ha ido ampliando, y casi todos los grandes fabricantes cuentan en sus catálogos con carros de combate y vehículos militares a esta escala. Eso no quiere decir que todas las maquetas que se ofertan sean de calidad, pues muchos son solo viejos moldes, algunos de marcas ya desaparecidas, empaquetados en cajas nuevas.
HACER CADENAS MEJOR ACABADAS
Las cadenas de los carros de combate a esta escala son uno de los puntos más débiles en cuanto a calidad de acabado. Las opciones son: tiras flexibles de plástico, secciones de plástico rígido, resina o metal.
Son minoría las que suelen incluir cadenas rígidas de plástico inyectado moldeadas en secciones para ser montadas alrededor de los bogies y ruedas de tracción.
Las más antiguas utilizan el sistema de "cadenas de goma elástica" (como puede verse en la foto). Cada cadena se suministra como una sola tira en la que, según el fabricante, se unirán ambos extremos para formar un bucle. No tienen un aspecto realista, y muchas veces ni siquiera aguantan sin romperse una vez pegadas.
La forma más fácil para hacer frente a este tipo de cadenas es simplemente... aguantarse. Seguir adelante, usarlas, modificarlas en la medida de la habilidad de cada uno, pegarlas y esperar que aguanten.
Lo mejor, sin embargo, es hacer algunos cambios:
Intentar hacer algo con ese borde liso de goma.
Para arreglarlo, o al menos intentar disimularlo lo mejor posible, haremos pequeñas muescas, diminutas, entre cada unión de la cadena a lo largo del borde exterior de la banda de rodadura. Es tedioso, pero eficaz.
Atar los extremos de la cadena con alambre fino.
¿El motivo? Las instrucciones que acompañan la maqueta suelen decir "fundir esas pequeñas terminaciones para unir ambos extremos". De acuerdo, primero intentemos seguir las instrucciones. Después de que la unión se rompa en el primer intento de colocar la cadena completa alrededor del conjunto de ruedas y ejes, cambiaremos de opinión y pasaremos al método del alambre.
Imitar la caída de las cadenas por su peso.
Este paso no es necesario si tenemos la suerte de contar con unas cadenas metálicas. Pero si no tendremos esa suerte, a través de algunos agujeros situados estratégicamente que habremos hecho previamente sobre la cadena de plástico, pasaremos tantos hilos de alambre como se necesiten para imitar el "hundimiento" de la cadena por su peso. Enrollaremos los hilos de alambre alrededor de los ejes de las ruedas de los bogies hacia el interior para ocultarlos.
Envejecer las cadenas con materiales como hierba, barro, hielo, nieve, o cualquier cosa que forme parte del terreno.
Con ello se pueden llegar a cubrir los pequeños errores cometidos, defectos de moldeado, y los hilos de alambre. Para hacerlo usaremos, por ejemplo, papel maché mezclado con un poco de hierba estática, y una vez haya secado, mediante la técnica del pincel seco, lo pintaremos. Esto debe hacerse con moderación, y comparando los resultados con fotos del modelo real, para no exagerar el acabado.
Crear nuestras propias piezas
Así como los aficionados a la escala 1/35 cuentan con una gran cantidad de piezas en el mercado para superdetallar, mejorar o transformar vehículos y carros de combate, la oferta para la escala pequeña es muy pequeña (valga la redundancia), y aquí el reto es hacerse uno mismo las piezas necesarias para estas pequeñas joyas.
Lo primero será conseguir un minitaladro o similar (muy conocidas son las herramientas Dremel que cuenta con una gran variedad de pequeñas muelas). Si no contamos con ello, también servirá una buena cuchilla afilada y limas pequeñas. Con ella limaremos los ganchos, agarraderas, cables y herramientas moldeadas directamente sobre el plástico.
Ojo!
Ya no habrá vuelta atrás. Y hay que hacerlo con mucho cuidado para no
pasarse.
Buscaremos, en una tienda especializada en material para maquetismo ferroviario, piezas a escala "OO" como herramientas, cadenas de remolque, cabezas de pernos, y tantos otros detalles. Encontraremos una sorprendente cantidad de material útil para maquetas de vehículos militares a escala "OO", que es casi exactamente igual a la escala 1/76. Y aunque la escala "HO" es aproximadamente la escala 1/87, también encontraremos piezas que nos podrán ser útiles, o tomarlas como punto de partida para reconstruir algunas piezas.
Reemplazaremos los detalles moldeados sobre el plástico con piezas de cosecha propia hechas con hoja metálica, alambre o plástico, o con piezas comerciales de fotograbado.
Las láminas delgadas de latón (como las de cuello de botella de licor, cava, vino, etc.) nos servirán para rehacer guardabarros y otros paneles, y el hilo de cobre servirá para sustituir esas agarraderas que habremos lijado.
También necesitaremos contar con un buen repertorio de planchas o varillas de plástico con formas y tamaños diversos para cortar, combinar y pegar.
Consultaremos toda la documentación posible para saber que piezas vamos a necesitar y poder completar nuestra maqueta.
Éstas mejoras son los detalles que marcarán la diferencia.
Pero hay más...
- En el artículo Pintura y acabado > Pintar vehículos militares a escala pequeña se explica como
lograr una pintura y acabado realistas de estas maquetas.
- En el artículo Figuras > Figuras para vehículos militares a escala pequeña se explica
como conseguir figuras para acompañar a los vehículos militares a esa
escala.
Inicio | Lo + básico | Técnicas básicas | Montaje | Pintura y acabado | Mejora y detallado | Figuras | Dioramas | Catálogo | Glosario | Enlaces | Contacto | Mapa
Nuestra intención es solo ayudar a los aficionados a avanzar en este apasionante mundo. Si alguien no desea que su material esté aquí, por favor que nos lo comunique.