postal tarragona

TARRAGONA


Ciudad de España cap. de la prov. de Tarragona y de la comarca del Tarragonés, en la comunidad autónoma de Cataluña. Junto a la desembocadura del Francolí en el Mediterráneo; 110.003 hab. Es un destacado centro mercantil y nudo de comunicaciones. Este tradicional núcleo comercial de un rico traspaís agrícola (exportación de vinos), adquirió desde los años sesenta del s. XX su actual fisonomía urbana, predominantemente industrial, a raíz de la instalación en sus alrededores de una gran industria química y petroquímica (una de las más importantes del país), así como de una gran refinería de petróleo. El desarrollo industrial, que se fue ampliando a otros sectores (alimentario, textil, metalúrgico, plástico) sirvió, asimismo, de impulsor para el crecimiento demográfico de la c., la cual todavía hoy en día mantiene su vitalidad: así, entre 1986-1991 Tarragona ha sido una de las ciudades catalanas que más ha crecido en población. La actividad manufacturera también revirtió positivamente en su actividad portuaria, que abarca productos diversos como los derivados del petróleo, fertilizantes, productos agrícolas, así como una notable gama de especies pesqueras. Además de las funciones administrativas propias como cap. provincial, Tarragona ejerce también funciones religiosas, culturales (universidad) y turísticas, éstas últimas derivadas de su situación junto al litoral (playas) y de su condición de núcleo urbano de gran valor histórico-artístico. En este sentido, en los últimos años, el sector terciario (servicios) ha ido ganando peso dentro de la estructura económica urbana.

Historia

Fue poblada posiblemente por ilergetes y cosetanos (Cose). Ocupada en 218 a. J.C por las legiones de Publio y Cneo Escipión, se convirtió en cap. de la Hispania Citerior (Tarraco). En el s. V sufrió las invasiones bárbaras y en 475 fue tomada por Eurico. Los musulmanes entraron en ella en 714, erigiéndose durante la época de dominación árabe en un destacado núcleo comercial (vinos) y de construcción naval. Fue reconquistada bajo el reinado de Ramón Berenguer III (1109), en una acción conjunta del monarca, el obispo de Barcelona (san Olegario) y Gastón de Bearn. La disputa entre los poderes eclesiático, señorial y real por la posesión de la c. se zanjó en 1171 con la firma de un acuerdo entre Alfonso el Batallador y el arzobispo, por el cual se convertían ambos en copríncipes de Tarragona. Durante las luchas entre Juan II y Enrique IV (1462-1463) fue cuartel general del primero, quien la nombró cap. del Principado. Durante la Baja Edad Media, la c. vivió un relanzamiento comercial, pero en los ss.XVI-XVII, la piratería berberisca dificultaría su vitalidad comercial. En la sublevación de Cataluña (1640) se mantuvo a favor del monarca Felipe IV, y en la guerra de Sucesión pronto se alejó de la causa del archiduque Carlos. A pesar de que la construcción de su puerto se inició en 1789, Tarragona, que fue sitiada y ocupada por las tropas francesas de Suchet (1811), no retomó su crecimiento hasta la segunda mitad del s. XIX, y de manera más firme, a partir de las sucesivas oleadas de inmigrantes que se asentaron, desde 1920, en la c., procedentes del S del país. Fiel a la II República, Tarragona cayó en manos de las tropas nacionalistas en enero de 1939. Su proceso de industrialización arrancó en 1960.

Arte

De época romana conserva restos de las murallas --con torres y puertas (paseo arqueológico)--, ruinas del circo, teatro, anfiteatro --con vestigios de una basílica paleocristiana--, así como restos de dos foros; además, en las afueras, se encuentran el acueducto de las Ferreras, la torre de los Escipiones y el arco de Berà. De su catedral, construida entre 1171 y 1331 en el lugar que ocupara el antiguo templo de Júpiter, sobresale, en primer término, su ábside románico, similar al de una fortaleza; su fachada principal, en estilo gótico (ss. XIII-XIV) y su torre campanario (s. XIV). La decoración escultórica del portal principal fue realizada, en gran parte, por el Maestro Bartomeu (1282). En su interior alberga gran variedad de retablos escultóricos y pictóricos (ss. XIV-XV), realizados por B. Martorell y Lluís Borrassà, así como el retablo mayor, en honor a Santa Tecla, obra de Pere Johan (1426-1434); el sepulcro del arzobispo Juan de Aragón (s.XIV), la sillería de coro (tallada por F. Gomar, 1479-1489); el sepulcro del arzobispo Terés y la capilla del sacramento (obras renacentistas, de Pere Blay); la capilla de Santa Tecla (barroca); claustro (ss. XII- XIII), con un arco árabe (960) y una rica serie de capiteles esculpidos, combina elementos románicos y góticos. Destacan también como edificios religiosos, la capilla románica de San Pablo (s.XIII), la iglesia barroca de San Agustín. Entre las muestras de arte civil están las casas de Montoliu y Castellarnau, y el conjunto de esculturas en memoria de los héroes de 1811, realizada por Julio Antonio. Museo arqueológico (colecciones romanas, restos arqueológicos y series numismáticas), museo paleocristiano y museo diocesano (tapices, desde el gótico hasta el s. XVII).



Aznar | Tarraco | Ham-WWW | Amateur |Código "10"|Código "13"| Código"Q" | OTROS CÓDIGOS | LICENCIA DE RADIO |Argot "C.B."| Radio | Maginet | Jorquera | Isa | CQ | Carta | Direcciones | QSL

Pulsa Boton para Welcome