Jorquera

* J O R Q U E R A *



El término municipal de Jorquera se encuentra situado en el noroeste de la provincia de Albacete, en la ribera del Júcar, y su villa en una hoz o apéndice formado por el discurrir meandrizante del río, cuya presencia ha determinado el paisaje, la orografía, la historia y la economía de sus tierras. Se encuentra situado en el centro del que antaño fuera el "Estado de Jorquera", y en el extremo oriental de la histórica región de la "Mancha de Montearagón".
Hoy, su reducida extensión y escaso poblamiento lo convierten en uno de los pequeños municipios de la provincia. Con 54'02 Km² y 821 habitantes (1986), Jorquera es recesivo en lo referente a población, está muy determinado por la presencia del río ( toda su población está asentada en sus márgenes ), y con una economía eminentemente agrícola.
RASGOS FISICOS. La presencia del río Júcar le confiere a Jorquera la originalidad que la diferencia de las tierras circundantes. El río determina un relieve accidentado por su porfundo y encajado cauce, en contraposición a la llanura, que se adueña del paisaje en todas direcciones tan sólo interrumpida, a lo lejos, por algunas elevaciones montañosas de escasa entidad.
Estas condiciones topográficas y una climatología típicamente continental, con inviernos fríos y veranos secos y calurosos, definen esencialmente a las tierras de Jorquera, semejantes y a su vez diferentes de su entorno inmediato, aún incluso del resto de las tierras ribereñas del Júcar.
Una visión secinta hace recaer nuestra mirada al discurrir sinuoso de Júcar, que atraviesa el municipio de oeste a este, en un profundo valle que lo divide en dos partes casi simétricas. Cuando se adentra en el municipio, el río ya va fuertemente encajado en los materiales sobre los que corre, y dibujando unas curvas sobre la llanuram, que conforme nos desplazamos hacia el este se van haciendo más tortuosas. A la altura de Alcozarejos forma la primera gran "ese", que da paso posteriormente a un tramo en el que la dirección del curso sufre pocas modificaciones. Pero es al llegar al sector del caserío de Maldonado don el Júcar se recrea formando una serie continua de amplias curvas, que ofrecerán su mayor espectáculo a la altura de Jorquera; en su discurrir, el río ha formado dos meandros encajados, y entre ellos una hoz, que ha dejado un cerro testigo, rodeado por las aguas en todas direcciones salvo al oeste, único acceso fácil, de ahí que desde antaño los moradores de estas tierras eligiesen este punto como enclave defensivo de primer orden (y del que todavía hoy podemos contemplar restos del castilo). Pasado este tramo, el Júcar sigue serpenteando con nuevos y más tortuosos meandros, hasta que a poco más de tres kilómetros se adentra en tierras de la Recueja.
El cauce del río, si hacemos un recorrido paralelo a su curso, se va encajando progresivamente, de oeste a estre, pasando de una morfología de un valle amplio y vertientes suaves, a otra donde las aguas, merced a las características de los materiales, han erosionado el terreno, fomando un valle"encajado y tortuoso, con laderas casi verticales, en Jorquera, como será su constante a partir de ahora" (Panadero Moya, M., 1977). Por todo el término municipal el río discurre por un estrecho valle delimitado poir paredes, al punto de la verticalidad en algunos tramos, y con un fondo plano tan sólo alterado por los derrubios fruto de la erosión de sus paredes, depositados en la base a modo de falda. La vega es, por tanto. en algunos tramos inexistente, y donde la hay, estrecha e intensamente aprovechada.
La profundidad del valle se hace evidente si recurrimos a las diferencias de nivel entre su fondo y la altitud media de la llanur: mientras las aguas corren entre los 500-520 metros de altitud, la comarca se encuentra a 660-680 metros. La diferencia de nivel, que a los ojos es manifiesta, sobre el papel ronda los 150 metros.
El resto del término es una planicie, tan sólo interrumpida por algunas pequeñas elevaciones ( el punto más elevado se encuentra a 681 metros, al este de la Casilla de la Doctora), y por los barrancos que fluyen al cauce del Júcar, secos durante todo el año. Por el norte, el arroyo de Abengibre viene a desembocar frente al casco urbano de Jorquera. Por el sur es el barranco de Cañahorro, que une su cauce al río a 1 km. de Cubas.

* * VIVA LA SANTISIMA VIRGEN DE CUBAS * *


Aznar | Tarraco | Ham-WWW | Amateur |Código "10"|Código "13"| Código"Q" | OTROS CÓDIGOS | LICENCIA DE RADIO |Argot "C.B."| Radio | Maginet | Jorquera | Isa | CQ | Carta | Direcciones | QSL


Pulsa Boton para Welcome