Anar a la versió catalana |
¿Quieres ver las citas bíblicas
en su texto hebreo y griego? |
Si no las ves,
doble click... ![]() |
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome... |
Sólo texto | |||
Explorador recomendado: Mozilla Firefox | Consejos de lectura | Y unos consejos del siglo XIV... | Si es tu primera visita... |
Domingo Melero, ya conocido por los habituales lectores de esta web (1), me pide que me aclare un poco más:
Acabo de leer por segunda vez tu texto sobre "el Señor ha enviado su ángel para librarme de las manos de Herodes y de toda esa expectación del pueblo judío", pero no acabo de entender adónde nos quieres llevar. ¿Podrías ser más claro?
Podría "chulearme" como Juan José Tamayo que un día me contestó que él solía ser "diáfano".
No es necesario decirte que me parece que en conjunto estaremos bastante de acuerdo en las cuestiones teológicas. Digo "me parece" porque la verdad es que no te he leído mucho, en parte por eso de que "estaríamos de acuerdo", y, en parte también, porque soy un poco alérgico a "el país", en donde, si no me equivoco, sueles publicar.
Muchas gracias por lo que "me parece" su solidaridad. No he entendido muy bien su mensaje. Me gustaría que me aclarara lo que quiere decirme, porque mi pensamiento es diáfano escribiendo y hablando y no da lugar a confusiones.
Con mucho gusto, pero para empezar decirte que no quiero llevar a nadie a ninguna parte. Por eso, quizás, la cosa no quedaba muy clara.
Una de las últimas innovaciones que he introducido en "mi canon eucarístico" es la siguiente:
en donde en las primeras versiones sólo decía:
Me parece que así doy una explicación bastante "plausible" a la muerte de Jesús por decisión de las autoridades romanas.
En todas estas cosas "sobre Jesús" no podemos salirnos del terreno de lo "plausible".
Y también me parece que no me aparto demasiado de la "exégesis" de los que redactaron el documento de "la pasión / resurrección", asumido por los evangelios de Marcos y de Juan.
Y a partir de Marcos sería recogido por Mateo y Lucas. Ya sabes que sigo la hipótesis que hoy día me parece que es la más general, aunque no sea la de tu amigo Spong, el cual sigue a Michel Goulder negando la existencia del Documento Q. Pero hoy no entramos en este tema.
¿"Evangelios"
o "Documentos evangélicos"?
Ya sabes (o podrías saber si siguieras con más asiduidad mi web) que Raymond Brown aceptaría este documento de "la pasión / resurrección", añadiendo que sería seguido con más fidelidad por Marcos que por Juan.
No puede ser mera coincidencia el hecho de que tanto Juan como Marcos utilicen la expresión singular "perfume de nardo puro"; pero ¿copia uno de otro o utilizan ambos una fuente común? Las pequeñas diferencias que se advierten en los detalles en que más se parecen los dos sugieren que se trata de lo segundo. Pero si Juan y Marcos nos transmiten una fuente común a ambos, también es verdad que Marcos reproduce esa fuente en una forma más original.
El evangelio según Juan
Pàg. 710
También sabes (o podrías saber si...) que este documento estaría "fabricado" (al decir de John Dominic Crossan) por un grupo (sólo por uno de los grupos) de los seguidores de Jesús, un grupo sumamente culto y refinado, que para responder a la pregunta del "viernes santo" (esta muerte ¿venía a negar todo lo que Jesús había dicho y hecho?, ¿y todo lo que ellos habían aceptado y creído?) se adentraron en una lectura profunda de las Escrituras, a la búsqueda de un "conocimiento perfecto" (telei,an gnw/sin), utilizando una expresión de la Carta de Bernabé (I, 7).
Deberíamos prestar más atención, en nuestros estudios sobre el Jesús histórico, a este grupo "sumamente culto y refinado" de sus seguidores, que -como diría el profeta Jeremías- se habían dejado "seducir" por Jesús. Los adjetivos "culto" y "refinado" suelen conllevar otro: "rico". ¿Te extraña ahora que en el Gólgota sólo aparezcan amigos ricos? José de Arimatea, "miembro respetado del Sanedrín" (Mc 15, 43) y el añadido por Juan, Nicodemo, "con sus cien libras de mirra y áloes" (Jn 19, 39), ¿Dónde están los "pobres de Jesús"?
La narración de la Pasión
¿Historia recordada?
¿Profecía historizada?
Este documento de "la pasión / resurrección" empezaría con la escena de la "unción en Betania", una escena programática, la escena que quiere dar sentido a toda la narración. Aquí te remito a lo que ya tengo dicho en "La mujer sin nombre", la mujer "que derramó el aceite sobre la cabeza de Jesús", como las Escrituras decían que lo había hecho Samuel (un auténtico profeta del Señor) sobre la cabeza de Saul (1Sa 10, 1) y como lo había hecho uno de los hermanos profetas de Eliseo sobre la cabeza de Jehú (2Re 9, 3), ungiéndolos como "rey de Israel".
Recuerda:
Si quieres ver
el texto griego...
1Sa 10, 1 | 2Re 9, 3 | Mc 14, 3 |
Según la versión de los LXX,
la leída por los evangelistas |
||
kai. e;laben Samouhl
to.n fako.n tou/ evlai,ou |
kai. lh,myh|
to.n fako.n tou/ evlai,ou |
e;cousa
avla,bastron mu,rou na,rdou pistikh/j polutelou/j( |
kai. evpe,ceen
evpi. th.n kefalh.n auvtou/ |
kai. evpiceei/j
evpi. th.n kefalh.n auvtou/ |
kate,ceen
auvtou/ th/j kefalh/j |
En griego, para que veas, como antiguo "corrector de exámenes" que aquí ha habido una "copiada" general.
Este grupo "sumamente culto y refinado" piensa que todos sus lectores, con estas pocas palabras, lo entenderán: Jesús acepta "ser ungido como rey de Israel". Y también piensan que los lectores recordarán el contexto:
1Sa 9, 16 | ...para que lo unjas como jefe de mi pueblo, Israel,
y libere a mi pueblo de la dominación filistea; porque he visto la aflicción de mi pueblo, sus gritos han llegado hasta mí. |
Una unción con un programa, con una "hoja de ruta": "para que libere a mi pueblo".
¿Queda suficientemente explicada la muerte de Jesús?
El evangelio de Juan no acepta esta "unción real": María unge los pies de Jesús (Jn 12, 3) y más tarde aprovechará la ocasión para afirmar que "mi reino no es de este mundo" (Jn 18, 36)
El evangelio de Lucas, muy inteligentemente, opta por prescindir de esta "escena programática"...
Lucas también prescinde de la "escena programática" del evangelio de Marcos en donde se anuncia la proximidad del Reino de Dios (Mc 1, 14-15)
...y, buen "fabricante de pecadores", la reconvertirá en la muy popularizada escena de "la mujer pecadora" (Lc 7, 36-50).
¿Te gusta a ti el evangelio de Lucas? A algunos les gusta, por ejemplo a Gerd Theissen
"Pecadora" (a`martwlo,j) no significa necesariamente "prostituta" (po,rnh). No creo que John P. Meier, al decir que "los exegetas varones son muy proclives a dar por supuesto, sin base alguna en el texto de Lc 7, que el pecado de la pecadora era la prostitución o el adulterio", tuviera en la mente a Leonardo Boff.
¿Ya has visto mi
Enseñar al ignorante?
Sirva todo esto de introducción para darte una respuesta. No iría mal ampliar esta introducción con la pregunta de por qué Lucas habla de Emaús. ¿Te has hecho alguna vez esta pregunta? ¿Te has preguntado alguna vez cómo empieza y cómo acaba el evangelio de Lucas? Puedes mirar la primera de
La doble inclusión
en la doble obra lucana
Podríamos decir que en Ac 12 finaliza el "ciclo de Pedro".
Ac 12, 17 | Después les dijo:
Anunciad esto a Santiago y a los hermanos.. Entonces, saliendo, se fue a otro lugar. |
ei=pe,n te(
VApaggei,late VIakw,bw| kai. toi/j avdelfoi/j tau/taÅ kai. evxelqw.n evporeu,qh eivj e[teron to,ponÅ |
Y Lucas concluye este "ciclo de Pedro" poniendo en su boca y bajo su autoridad estas palabras de propia fabricación:
Ac 12, 11 |
Ahora entiendo verdaderamente que
ha enviado el Señor su ángel y me ha liberado [...] y de toda lo que esperaba el pueblo de los judíos. |
Nu/n oi=da avlhqw/j o[ti
evxape,steilen Îo`Ð ku,rioj to.n a;ggelon auvtou/ kai. evxei,lato, me Î…Ð kai. pa,shj th/j prosdoki,aj tou/ laou/ tw/n VIoudai,wnÅ |
No es insignificante el que Pedro, en el episodio anterior, a los que se dedican dos capítulos (10-11), haya convertido a toda la casa de Cornelio, centurión de la cohorte llamada "Itálica" (10, 1). A Pedro esta conversión le costó una discusión, a su regreso a Jerusalén, con los circuncidados (oi` evk peritomh/j) (11, 2).
Lucas, con las palabras que pone en boca de Pedro, se dirige a todos los de "la casa de Cornelio", actuales y futuros, a "los paganos" (ta. e;qnh), entre los cuales estamos tú y yo, para decirles que, aunque hayan sido bautizados "en el nombre de Jesús el Mesías" (evn tw/| ovno,mati VIhsou/ Cristou/ ) pueden (y deben) olvidarse de toda esperanza mesiánica.
Veo que esta última observación es válida para algunos códices, pues otros dicen "en el nombre del Señor" (evn tw/| ovno,mati tou/ kuri,ou).
Me resulta curioso ver cómo Lucas (o quien sea el autor de la doble obra lucana) insiste unas cuantas veces en la afirmación de que Jesús es "el Mesías" (Cristo,j)
Ac 2, 36 |
Sepa, pues, ciertísimamente
toda la casa de Israel, que Señor y Mesías Dios le ha hecho a este Jesús, a quien vosotros crucificasteis. |
avsfalw/j ou=n ginwske,tw
pa/j oi=koj VIsrah.l o[ti kai. ku,rion auvto.n kai. Cristo.n evpoi,hsen o` qeo,j( tou/ton to.n VIhsou/n o]n u`mei/j evstaurw,sateÅ |
|
Ac 4, 10 | sea notorio
a todos vosotros, y a todo el pueblo de Israel, que en el nombre de Jesús el Mesías de Nazaret, a quien vosotros crucificasteis y a quien Dios resucitó de los muertos, por él este hombre está en vuestra presencia sano. |
nwsto.n e;stw
pa/sin u`mi/n kai. panti. tw/| law/| VIsrah.l o[ti evn tw/| ovno,mati VIhsou/ Cristou/ tou/ Nazwrai,ou o]n u`mei/j evstaurw,sate( o]n o` qeo.j h;geiren evk nekrw/n( evn tou,tw| ou-toj pare,sthken evnw,pion u`mw/n u`gih,jÅ |
|
Ac 5, 42 |
Y todos los días,
en el Templo y por las casas, incesantemente, enseñaban y predicaban a Jesús el Mesías. |
pa/sa,n te h`me,ran
evn tw/| i`erw/| kai. katV oi=kon ouvk evpau,onto dida,skontej kai. euvaggelizo,menoi to.n Cristo,n VIhsou/nÅ |
|
Ac 17, 3 |
declarando y exponiendo que
era necesario que el Mesías padeciera y resucitara de los muertos. Y que este es el Mesías, Jesús. a quien yo os anuncio. |
dianoi,gwn kai. paratiqe,menoj o[ti
to.n Cristo.n e;dei paqei/n kai. avnasth/nai evk nekrw/n kai. o[ti ou-to,j evstin o` Cristo,j Îo`Ð VIhsou/j o]n evgw. katagge,llw u`mi/nÅ |
|
Ac 18, 5 |
Cuando llegaron de Macedonia
Silas y Timoteo, Pablo se dedicaba exclusivamente a la palabra, testificando a los judíos que Jesús era el Mesías. |
~Wj de. kath/lqon avpo. th/j Makedoni,aj
o[ te Sila/j kai. o` Timo,qeoj( sunei,ceto tw/| lo,gw| o` Pau/loj( diamarturo,menoj toi/j VIoudai,oij ei=nai to.n Cristo,n( VIhsou/nÅ |
|
Ac 18, 28 |
porque con gran vehemencia
refutaba públicamente a los judíos, demostrando por las Escrituras que Jesús era el Mesías. |
euvto,nwj ga.r
toi/j VIoudai,oij diakathle,gceto dhmosi,a| evpideiknu.j dia. tw/n grafw/n ei=nai to.n Cristo.n VIhsou/nÅ |
|
Ac 28, 31 |
Predicando el reino de Dios
y enseñando acerca del Señor Jesús el Mesías, abiertamente y sin impedimento. |
khru,sswn th.n basilei,an tou/ qeou/
kai. dida,skwn ta. peri. tou/ kuri,ou VIhsou/ Cristou/ meta. pa,shj parrhsi,aj avkwlu,twjÅ |
Cabe preguntarnos aquí si aquello de "traduttore traditore" no tiene aquí uno de sus máximos cumplimientos.
Si el programa informático no me engaña la palabra "mesías" en griego (Messi,aj) solo aparece dos veces en el Nuevo Testamento, las dos en el evangelio de Juan:
Jn 1. 41 |
Éste [Andrés] halló primero
a su propio hermano Simón, y le dijo: Hemos hallado al Mesías, que traducido es el Ungido. |
eu`ri,skei ou-toj prw/ton
to.n avdelfo.n to.n i;dion Si,mwna kai. le,gei auvtw/|( Eu`rh,kamen to.n Messi,an ¿o[ evstin meqermhneuo,menon Cristo,jÀ\ |
|
Jn 4, 25 |
Sé que el Mesías viene, el llamado Ungido;
cuando él venga nos declarará todas las cosas. |
Oi=da o[ti Messi,aj e;rcetai o` lego,menoj Cristo,j\
o[tan e;lqh| evkei/noj( avnaggelei/ h`mi/n a[pantaÅ |
La palabra "Messi,aj" no aparece en la versión de los LXX (La Septuaginta)
¿Qué había en la cabeza de Andrés o en la cabeza de la mujer samaritana al utilizar la palabra "Messi,aj"?
Bueno, para ser fiel a mis propias "reglas de juego", debería formular la pregunta de otra manera: ¿Qué supone el autor del evangelio de Juan que había en la cabeza de...?
¿Qué supone el autor (o qué suponen los autores) del documento de "la pasión / resurrección" que había en la cabeza del sumo sacerdote al formular su pregunta:
Mc 14, 61 |
De nuevo, el sumo sacerdote le preguntó
y le dice. ¿Eres tú el Mesías, el Hijo del Bendito? |
pa,lin o` avrciereu.j evphrw,ta auvto.n
kai. le,gei auvtw/|( Su. ei= o` Cristo.j o` ui`o.j tou/ euvloghtou/È |
¿Es lo mismo que había en la cabeza del autor de la doble obra lucana? ¿Es lo mismo que este autor supone que había en la cabeza de Pablo cuando quiere convencer a los judíos que Jesús era el Mesías?
Muy posiblemente, no.
No quiero que dejes tus habituales temas de reflexión y de estudio, pero aquí podría remitirte a temas que ya tengo publicados:
El nombre "cristianos", en su origen,
¿tiene algo que ver con Jesús de Nazaret?
"Jesucristo" no existe
en el texto original griego
Lo que había en la cabeza de Andrés, en la cabeza de la mujer samaritana, en la cabeza del sumo sacerdote, en la cabeza de tantos hombres y mujeres de la Tierra de Jahvé ocupada por los romanos, se expresó muy posiblemente (si las fechas que ofrece Flavio Josefo son ciertas) "el día octavo el mes de Dión del duodécimo año del reinado de Nerón" (el 25 de noviembre del año 66), cuando el ejército de Cestio fue derrotado en el desfiladero de Betoron (2).
Sí, Jahvé despertaba de su somnolencia...
¿No había sido en el desfiladero de Betoron?
Jos 10, 9-11 |
Josué caminó toda la noche
y cayó sobre ellos [los cinco reyes aliados] de repente; el Señor los desbarató ante Israel, que les infligió una gran derrota y los persiguió por el desfiladero de Betoron. Y cuando iban huyendo de los israelitas por la cuesta de Betoron, el Señor les lanzó desde el cielo un pedrisco fuerte y mortífero; murieron más por la granizada que por la espada de los israelitas. |
¿No había sido también en el desfiladero de Betoron?
1 Mac 3, 13 |
Cuando Serón, general en jefe del ejército sirio,
llegaba cerca de la cuesta de Betoron, Judas [Macabeo] le salió al encuentro con un puñado de hombres Se lanzó contra ellos de repente. Derrotarona Serón y su ejército, lo persiguieron por la bajada de Betoron hasta la llanura. |
Sí, Jahvé había salido de su somnolencia y...
Lc 1, 72-75 |
...se acordaba de su santa alianza,
del juramento que hizo a Abraham, nuestro padre, que nos había de conceder que, sin temor, librados de nuestros enemigos, le dieramos culto en santidad y en justicia delante de él todos nuestros días. |
kai. mnhsqh/nai diaqh,khj a`gi,aj
auvtou/(
o[rkon o]n w;mosen pro.j VAbraa.m to.n pate,ra h`mw/n( tou/ dou/nai h`mi/n avfo,bwj evk ceiro.j evcqrw/n r`usqe,ntaj latreu,ein auvtw/| evn o`sio,thti kai. dikaiosu,nh| evnw,pion auvtou/ pa,saij tai/j h`me,raij h`mw/nÅ |
Las esperanzas mesiánicas (toda la expectativa [prosdoki,a] del pueblo de los judíos) habían seguido perviviendo...
Y siguieron perviviendo... Hacia el año 130 el rabino Akibá ben Yosef, del centro (o sanedrín) de Jamnia (3), apoya a Simón bar Kohba, como "mesías", el cual dirigirá la tercera revuelta de los judíos contra los romanos (132-135).
La "segunda revuelta" hace referencia a una serie de revueltas mesiánicas entre 115 y 116, bajo el gobierno de Trajano, primero en la Cirenaica (Libia) y luego en Chipre, Mesopotamia y Egipto, en las que, según Dión Casio, murieron decenas de miles de personas.
Si quieres leer un artículo
del National Geographic
¿Te extraña ahora que el "inteligente" Lucas quiera liberar a sus comunidades de todas esas esperanzas y expectativas messiánicas? Sí, de toda esa prosdoki,a del pueblo de los judíos, aunque Jesús hubiera sido condenado por ella.
¿Conocería nuestro amigo (más tuyo que mío, pero primero mío que tuyo), José Mª Díez-Alegria, este versículo de Lucas, aquella noche que estuvo a punto de levantarse de mi mesa?
Era en junio del 99. Nacido en 1911, ya había tenido tiempo de conocerla (yo la he conocido ahora a mis 83 años).
Total, por preguntarle por qué "todas esas cosas del Reino" desaparecían ya en el Nuevo Testamento, sin esperar a ningún Constantino. No hubo que esperar a Constantino.
¿Cómo es que el tema del Reino de Dios
desaparece ya en el Nuevo Testamento?
Si quieres ampliar la foto Otra foto de la cena
Podemos dejarlo ya aquí (algo largo me ha salido), saboreando mi pierna de cordero al horno. Cuando quieras, puedo hacer otra...
Gracias por la visita
Miquel Sunyol sscu@tinet.cat 28 mayo 2014 |
Para decir algo | Página principal de la web |
Temas teológicos Temas bíblicos Temas eclesiales Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000) Catequesis eucarística (2006) Catequesis sobre el Padrenuestro (2012) Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)
Fragmentos de Alfredo Fierro Resumiendo a Georges Morel Alfred Loisy i el modernisme Spong, el obispo episcopaliano (2000)
Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014) Santos y santas según Miquel Sunyol
In memoriam (2000) Teología Indígena (2001) Fernando Hoyos (2000-2016) Con el pretexto de una encuesta (1998)
(1) | Podéis ver: "Entre fundamentalismo y secularismo", "A propósito de Pagola y Loisy", "Puntos sobre las íes a Marcel Légaut". | ![]() |
(2) | Flavio Josefo, La Guerra de los Judíos, L. II, 499-555. | ![]() |
(3) | La bíblica Yabneel (cf. Jos 15, 11), famosa por su importante puerto en la costa palestina, al sur de Jope. Después de la destrucción de Jerusalén en el año 70 llegó a ser un centro de estudios rabínicos, fundado por Yohanan ben Zakai. | ![]() |