Cristología
indígena |
Las Semillas
de la Palabra |
|
Carta a Javier Melloni | ||||
Hola Javier: | ||||
No sé si te acuerdas de lo que te escribí, a mediados de diciembre, después de regresar de mi viaje a Guatemala. | ||||
Lo que diré sobre las "Semillas del Verbo" (mejor dicho, lo que repetiré, pues todo son cosas que he ido leyendo) es que los españoles, cuando llegaron allí, no las supieron encontrar, y, realmente, era imposible encontrarlas, ya que -como es natural- "las semillas ya se habían convertido en árboles". Creo que esta idea tan sencilla (y aquí con toda razón la gente me podría decir: "Y para saber esto ¿has tenido que ir a Guatemala?") a veces se nos escapa, y seguimos hablando como si estas "semillas" -en una especie de proceso mantenido contra natura- siguieran siempre en estado de "semillas". Bueno, no avancemos los acontecimientos, que ya todo llegará. |
||||
No es mi propósito
hacer un estudio de este tema de las "semillas de
la Palabra", que nos haría ir hasta San Justino (y algunos
todavía llegarían hasta San Pablo y su famoso discurso en
Atenas ![]() Antes del viaje, no me suscitó ninguna
desazón lo que tú escribías en tu folleto de "Cristianismo
y Justicia", Los ciegos y el elefante, pues
yo también participaba Esto es lo que tú escribías: |
||||
Javier
Melloni
Los ciegos y el elefante. El diálogo interreligioso Cuadernos Cristianismo y Justicia, nº 97 |
Lo crístico es la revelación de que lo humano alcanza la plenitud cuando participa de este modo de ser extático de Dios. Entendida así, la perspectiva crística no implica una absorción de las demás religiones en una única formulación y expresión del Misterio, sino que aporta una clave para interpretarlas y un impulso a la autenticidad de cada una de ellas. En este sentido, repetimos que cabe decir que Cristo no propone una nueva religión, sino que dinamiza y lleva a su culminación lo que ya hay en cada una de ellas. Se trata de ahondar y extender lo que la Patrística llamó los logoi spermatikoi (las "razones seminales") de la cultura helénica: en todos los pueblos y culturas hay semillas latentes del Verbo. Cristo, el Darse plenamente manifestado de Dios, no hace más que permitir reconocerlas y desplegarlas. Desde nuestra perspectiva cristiana, cada religión es como el Antiguo Testamento: Cristo no anula, sino que plenifica cada camino humano hacia Dios y hacia los hermanos. (pàg. 18) | |||
Y
si todavía no habéis leído los comentarios que le
hacía
¿"Trampas" en el diálogo interreligioso? |
Pero, antes de seguir adelante, como ya sabes que a mí no me gusta engañar a la "feligresía", dejemos bien claro cuál es la posición "oficial" (la de hoy día; mañana -bien cierto- que será otra) de la Iglesia Católica Romana. La palabra la tiene ahora Joseph Card. Ratzinger: | |
NOTIFICACION
a propósito del libro del Rvdo. P. JACQUES DUPUIS Hacia una teología cristiana del pluralismo religioso |
Según
la doctrina católica, se debe considerar que «todo lo que
el Espíritu obra en los hombres y en la historia de los pueblos,
así como en las culturas y religiones, tiene un papel de preparación
evangélica (cf. Const. dogm. Lumen gentium, n. 16)». Por lo
tanto, es legítimo sostener que el Espíritu Santo actúa
la salvación en los no cristianos también mediante aquellos
elementos de verdad y bon- dad presentes en las distintas religiones;
mas no tiene ningún fundamento en la teología católica
considerar estas religiones, en cuanto tales, como vías de salvación,
porque además en ellas hay lagunas, insuficiencias y errores acerca
de las verdades fundamentales sobre Dios, el hombre y el mundo.
Por otra parte, el hecho de que los elementos de verdad y bondad presentes en las distintas religiones puedan prepa- rar a los pueblos y culturas a acoger el evento salvífico de Jesucristo no lleva a que los textos sagrados de las mis- mas puedan considerarse complementarios al Antiguo Testamento, que es la preparación inmediata al evento mismo de Cristo. |
El Sumo Pontífice Juan Pablo II, en el transcurso de la Audiencia del 19 de enero de 2001, a la luz de los pasos dados, ha confirmado su aprobación a la presente Notificación, decidida en la Sesión Ordinaria del Dicasterio, y ha ordenado que sea publicada. | |
Supongo
que a ti también te toca un poco esta Notificatio. Si jugáramos
"a barcos", tendrías que decir "Tocado";
y yo, si entrara en este juego con los Dicasterios romanos, debería
decir "Hundido".
¿Has leído ya mi "Carta a mi Antonio"? La escribí poco después de enterarme de esta nueva condena vaticana. |
Ahora lo que ya
podemos hacer juntos, si quieres, es profundizar y entender, con la ayuda
de nuestros hermanos indígenas de las tierras de Abya Yala, lo que
la Patrística llamólogoi
spermatikoi ("las
razones seminales"). Y preguntarnos si
una cultura, una religión, un pueblo necesita del anuncio de Cristo
para llegar a su plenitud.
Déjame decirte que, en este tema como en todos los otros de la teología indígena, las posiciones y las opiniones no son de ningún modo unánimes. Encontraremos ejemplos de exposición académica, como fue la ponencia de Paulo Suess: |
||||
Mediaciones
metodológicas de la teología cristiana como presupuestos
para la práctica misionera
Primer
México
Encuentro - Taller Latinoamericano de Teología India Septembre 1990 |
En las culturas
paganas se pueden encontrar chispas de salvación o “reflejos de
la verdad”.
Justino, apologista, filósofo y mártir (+165) es el primero que admite después de San Pablo (Ac 17, 16s), que también el pasado pagano está bajo la influencia del Logos-Cristo. Lo muestra con el tema de las “Semillas del Verbo”, los logoi spermatikoi de la escuela filosófica de Estoa (300 aC). En la filosofía y en la ética de Sócrates y Heráclito encontramos el esperma del logos que Dios diseminó en toda la humanidad. Añadirá que lo imperfecto se debe completar en la plena luz del Logos encarnado La Escuela Catequética de Alejandría avanzó más en la helenización del cristianismo.
![]() |
Creo que podemos considerar a Clodomiro L. Siller como otro de los "teólogos acompañantes" de la Teología Indígena. Si no me equivoco, viene a decir que las afirmaciones conciliares sobre las "semillas de la Palabra" crean más problemas y dificultades que no soluciones. | ||||
El
punto
de partida de la Teología India. Oferta de reflexión Primer
México
Encuentro - Taller Latinoamericano de Teología India Septiembre 1990 |
En
la óptica del Concilio, la Teología India no es otra cosa
que sacar una de las consecuencias de que “cuando
la Iglesia llega a los pueblos ya están en ellos las Semillas de
la Palabra”.
Tal posición deja la sospecha que en el diálogo y en el ecumenismo, los cristianos parten siempre desde una posición de superioridad respecto de las otras religiones: El cristianismo tiene a Cristo; las otras religiones sólo las "semillas de la Palabra". Por
lo demás, la certeza de que el anuncio de Cristo continuamente renueva,
desde dentro según su específica dinámica y en el
respeto de su capacidad de efectuar tal renovación, la cultura (GS
58), purifica y eleva las costumbres de los pueblos (GS 61) [...],
y la afirmación de que la Iglesia "con
su obra consigue que todo lo bueno que ya hay depositado en la mente y
en el corazón de estos hombres, en los ritos y en las culturas de
estos pueblos no solamente no desaparezca, sino que cobre vigor y se eleve
y se perfeccione para la gloria de Dios, confusión del demonio y
felicidad del hombre" (LG 17). es un punto
conflictivo que ha suscitado más problemas que no resuelto.
|
|||
Encontraréis
el texto íntegro de esta ponencia, pero en traducción italiana,
en
IL PUNTO DI PARTENZA DELLA TEOLOGIA INDIA |
||||
En el diálogo que siguió a esta ponencia ya encontramos las dos posiciones: una es la de los que ya están contentos con la afirmación del Concilio sobre la existencia en todas las culturas de las "semillas de la Palabra"; la otra posición es la de los que opinan que los diversos pueblos, en sus culturas y religiones, son -corrigiendo la expresión de San Agustín- auténticos poseedores de la experiencia de Dios ("iusti possessores veritatis") | ||||
Reconocer en las culturas de las comunidades Semillas del Verbo es una revalorización de la cultura india | Nosotros tenemos uns forma de entender a Dios presente en el pueblo, y no sólo como Semillas del Verbo en nuestras vidas. En qué quedamos, ¿tenemos la experiencia de Dios o sólo la experiencia y la presencia de su semilla? | |||
Incluso podríamos señalar una tercera posición: de acuerdo con la afirmación del Concilio, pero en desacuerdo con la praxis pastoral de la Iglesia. | ||||
En la dinámica pastoral y teológica de las Semillas de la Palabra lo que cuenta es hacer que la semilla produzca fruto…. Esto no ha sucedido con ninguna de las culturas indígenas. La Iglesia ni siquiera ha descubierto las Semillas presentes en nuestros pueblos, menos ha procurado que esas semillas fructifiquen. En el Magisterio la Iglesia reconoce la validez y la insuficiencia de la religión indígena, y que Cristo es la plenitud. Pero no se trabaja porque ese reconociemiento sea efectivo. |
He
encontrado, pero en inglés,
THE SEEDS OF THE WORD IN INDIGENOUS WISDOM Las semillas de la Palabra en la Sabiduría indígena An interview with don Samuel Ruiz. Sylvia Marcos Fuente original: IXTUS: Espiritu y Cultura. 7(26):27-44. 1999 |
El conocido obispo de San Cristóbal de Las Casas de Chiapas, Mons. Samuel Ruíz García, también tuvo una ponencia en este Primer Encuentro - Taller, La Biblia, paradigma de la Teología India. No me consta, por las notas que tengo, que hablara de las "semillas de la Palabra", pero sí que su ponencia dio pie a que en el diálogo posterior diversas intervenciones hablaran de ellas. Y de esta manera: | ||||
Reconocer la presencia de Dios, no sólo como Semillas del Verbo, sino como una auténtica revelación que se da en las culturas indias | |||||
Nosotros los indígenas tenemos tradiciones y religiones que están vivas. Si la iglesia institucional las acepta o no acepta, ese es un problema de “allá”. El problema de “acá” lo tenemos bien claro y resuelto. No podemos jugar con la Revelación, preguntarnos si acá están las Semillas de la Palabra cuando vemos los árboles ya | La Iglesia debe reconocer que hay varios caminos de Salvación y que el que ella propone es uno de ellos. También puede haber muchas formas de ser Iglesia. Y pasar de la teología de “Las Semillas del Verbo” a la teología de “Los signos de Dios en los tiempos” | ||||
"Vemos los árboles
ya"... ¿Por qué no reconocemos que, si seguimos hablando
de las "semillas de la Palabra" es porque no queremos acabar de aceptar
que en los otros hay también "una auténtica
revelación", o que hay "varios
caminos de Salvación"?
Esta imagen de los árboles volverá a salir y -un hecho que podemos subrayar- en boca de todo un señor obispo, Mons. Carlos María Ariz, obispo de Colón (Panamà): |
|||||
Reunión
de Coordinadores e intercambio
con obispos de zonas indígenas Tehuantepec, Oaxaca. México diciembre 1991 |
Los
retos más fuertes para la teología vienen hoy del mundo Afro-Indio.
Como cristianos que somos, nos preocupa la persona de Cristo. Pero empezar
por ahí es algo que puede sonar a “requerimiento”. No es el camino.
Jesús nos da otra posibilidad: por sus frutos los conoceréis.
Ahí es donde debemos ahondar, en los valores humanos, cívicos,
existentes en los pueblos. La religión es la cristalización
de esos valores. “Yo rezo como creo”, dice el dicho cristiano.
Desde allí, desde ese reconocimiento de los frutos de las Semillas del Verbo es desde donde podemos hablar ahora con los pueblos indios, y podemos compartir con el resto del Pueblo de Dios los frutos, los valores del Verbo, que se nos han dado. Por eso Jesús es un personaje histórico que puede ayudar a dar fuerza a los mitos indios y afroameri- canos, que no están circunscritos al tiempo, sino que hablan de la eternidad. Pero además hay que integrar a la Religión Cristiana la síntesis que el pueblo ya hizo de Cristo. Por ahí veo que se da un método, un camino a seguir |
||||
Ahora
ya podéis saber lo que quiere decir con
Pero empezar por ahí es algo que puede sonar a |
|||||
Jesús
es un personaje histórico que puede
ayudar a dar fuerza a los mitos indios
|
|||||
Me temo que si vuelvo a dar la palabra a otro obispo, empiezes a pensar que ya me estoy pasando a la "jerarquía". Pero estamos todavía en la misma reunión de Coordinadores e intercambio con obispos de zonas indígenas, y uno de ellos -cosa que no nos ha de causar extrañeza alguna- seguía hablando de las "semillas" | |||||
Dn.
Bartolomé Carrasco
Arquebisbe |
Nosotros
profesamos la fe cristiana y debemos hablar de Cristo, pero éste
encarnado como dice el prólogo del Evangelio de Juan. Al hablar
de Jesús de Nazaret estamos forzosamente condicionados por el tiempo
y el espacio de él; pero al hablar de Cristo consustancial al Padre,
hablamos de la intemporalidad de Dios.
Pero desde la eternidad hay un todo divino que abarca la realidad entera de la creación. El Vaticano II en Gaudium et Spes nos dice que en el hombre y en la mujer, desde la concepción, hay algo divino. Es la Semilla del Verbo que debe producir frutos, porque no puede ser infecunda, debe dar valores del Reino. La fe en esta verdad es lo que nos lleva a trabajar para descubrir las Semillas del Verbo. Es también lo que la Teología India señala. Es también donde está el puente para injertarnos con Cristo en la historia del indio y en su teología. Por eso la inserción y la inculturación, de que tanto se habla ahora y que es nuestra preocupación en la Pastoral Indígena de esta Región, tiene como finalidad buscar y mostrar esta presencia del Verbo de Dios en las realidades de la vida de nuestros pueblos, resultado de la encarnación. La inculturación y la inserción misionera son consecuencia de esta encarnación del Verbo. Deben darse como la de Cristo, Dios y hombre verdadero. La Teología India nos ayuda para hacer que esta inculturación del Evangelio de frutos del Reino en las culturas |
||||
Podemos observar que la teología de las "semillas de la Palabra" va muy de la mano con la teología de la encarnación. Quizás sí que habríamos de empezar a "pasar" de la una y de la otra... |
Convencido -tú también, ¿no?- de que las cuestiones teológicas no se resuelven según mayorías o minorías numéricas, acabaré poniendo tres intervenciones del III Encuentro - Taller de Teología India. Parece que aquí la línea "oficialista", la de los conciliares años 60, se imponía | |||||
III
Encuentro - Taller de Teología India
Cochabamba. Bolivia Agosto 1997 |
Los pueblos quieren ver que la Iglesia asuma sus valores, reconociendo que el Verbo ya estaba presente en toda la historia del pueblo | ||||
Dios también se manifiesta, se revela, habla a través de los mitos indígenas. Jesús da perfección a la vida que se está viviendo en cada pueblo, complementa la vida. No hay contradicción entre la Biblia y la vida indígena. Las semillas del Verbo están ahí. No hay más que un Dios y un solo hijo de Dios, y éste se ha manifestado en la vida indígena con su propio pensamiento y en la vida del pueblo judío. Nuestros mitos son caminos hacia la Palabra de Dios, camino a Jesucristo. La palabra de Dios-Jesucristo: asume, hace suyos, perfecciona, purifica nuestros mitos. Entonces Jesús es indígena. Palabra de Dios es tanto la vida indígena como la Biblia. Jesucristo asume todas las tradiciones indígenas hasta las que son pecado, las asume para redimir. Tenemos que comprender nuestras tradiciones con la luz de Jesucristo, con su pensamiento, con su corazón. El Evangelio todo aclara, aun la cultura, porque Jesús está ya en nosotros, encarnado. | Que el misionero cristiano al llegar a una cultura indígena, pase por el proceso de inserción entendida como “comprender y asimilar los valores, la cosmovisión y las expresiones religiosas” para descubrir en la cultura la manifestación de Dios, las “semillas del Verbo”. Y presentar a Jesucristo bajo los parámetros de la cultura indígena para que esta cultura se plenifique. Porque inculturación es diálogo entre el Evangelio y la sabiduría de las culturas. Y el único modelo de inculturación es la Encarnación de Dios en Jesús de Nazaret, que vivió bajo los parámetros de una cultura concreta, la Judía | ||||
¿No es verdad que siguen yendo juntas la teología de las semillas del Verbo y la teología de la encarnación? | |||||
Quizás para entender bien estas intervenciones del Encuentro de Cochabamba, deberíamos recordar lo que me escribía un compañero y que ya salió un día en la web |
|
||||
Acabaré esta primera parte sobre les semillas de la Palabra, recordando -prescindiendo ahora si responde a una opinión mayoritaria o no- las palabras de Paulo Suess. | |||||
Primer Encuentro
Taller Latinoamericano de Teología India
Setembre 1990 México |
La Iglesia católica considera que nosotros sólo tenemos “Semillas del Verbo”, si esto no se cambia no podremos dialogar. |
Mediaciones
metodológicas de la teología cristiana
como presupuestos para la práctica misionera |
|||
Creo que ya es
batante para hoy. Faltaría ahora la segunda parte: los españoles
no encontraron las "semillas de la Palabra",
porque éstas ya se habían convertido en árboles, y
no nos ha de extrañar -ni a tí ni a mi, conocedores de los
trabajos
de Marià Corbí- que estos "árboles" fueran muy
semejantes al árbol de los españoles.
Dejemos esta segunda parte para las próximas semanas. |
La
Segunda parte:
Por
qué los españoles
|
|
Gracias por la visita |
Para saber lo que otros han dicho |
El diàleg interreligiós Catequesi
nadalenca Coses
de jesuïtes
Amb
el pretext d'una enquesta Spong
el bisbe episcopalià Altres temes