Anar a la versió catalana |
Necesitarás
el Acrobat Reader |
Si todavía no lo tienis... | ![]() |
Sólo texto | |||
Explorador recomendado: Mozilla Firefox | Consejos de lectura | Y unos consejos del siglo XIV... | Si es tu primera visita... |
Apreciado Pedro Miguel:
La primera pregunta es si te acuerdas de mí. Y supongo que empiezas preguntándote a què viene esta "post-data". Recuerda la correspondencia que mantuvimos hace unos años, desde el 31 de diciembre del 2003 (¡pues sí que hace años!) hasta el 28 de agosto del 2009. Y acuérdate: fuiste tú quien inició esta correspondencia.
Te me tiraste a la yugular:
En la cárcel de Zamora no había ningún jesuita durante el viaje del P.Arrupe a España.
La verdad es que yo, fiándome de un libro (Yo creo en la clase obrera), había transcrito en mi web este párrafo de Francisco García Salve en diálogo -ficticio- con José M. Llanos (autor del prólogo):
¿Qué te parece, José María, amigo? La comedia [la visita del P. Arrupe a la família Oriol] salió muy bien, me contó un testigo. Todo en secreto porque el P. Arrupe, el General, no tenía tiempo de visitar en la cárcel de Zamora a sus presos, tres jesuitas rebeldes al otro general. (pág. 50)
La primera parte de este párrafo (la comida con el clan Oriol) no debe ser descartada: según las crónicas oficiales hay un día en que no se sabe dónde come el P. Arrrupe. Es el día 18 de mayo durante su estancia en Madrid. Es el día dedicado, según la crónica oficial del P. Manuel Alcalá, secretario y jefe de prensa designado desde Roma en marzo del 70, a "visitas privadas", entendiendo por ello, entre otras, la visita al Jefe del Estado, Francisco Franco, y, de acuerdo con el protocolo, una breve visita a los Príncipes de España. Dentro del epígrafe de "visitas privadas" ¿entraba esta visita (¿comida? ¿misa? ¿ambas cosas?) al clan Oriol, a la que se refiere García Salve?
Pregunté a Manuel Alcalá, quien en una primera respuesta me dio una negativa. No faltaría a la verdad porque se limitaba a negar la frase de García Salve:
...para quienes reservó las últimas horas de su estancia en España ...se realizó en secreto horas antes de ir al aeropuerto camino de Roma (pág. 49)
Al insistirle (ya te diste cuenta que soy un "chico insistente") ya no se atrevió a negarlo:
Respecto a la visita de Oriol, nada sé en concreto. Ciertamente Arrupe era muy amigo de su familia, ya desde su adolescencia en Bilbao y luego cuando Antonio fue ministro de Justicia durante la dictadura.
Mi correspondencia con Manuel Alcalá
El jesuita que, en la Congregación Provincial de Loyola (31 de marzo - 6 de abril 1970), sugirió
...que se evitara dar la impresión de que los poderosos fueran los únicos no-jesuitas con acceso al P. General.
¿conocía los preparativos que ya se realizaban para esta visita? Según García Salve
Estaba programada meses antes, en secreto, y Oriol padre la organizó con todo detalle. (pág. 49)
El P. Villamandos, que aquel día de "visitas privadas" hizo de chófer, no dio respuesta a mi pregunta, cosa que comprendí. Pero no la negó.
Buscando ahora con el Sr. Google he visto que el P. Vicente M. Villamandos había seguido siendo amigo del "secreto". Mira estos fragmentos, pertenecientes a CINCO DÍAS, firmados todos ellos por MIGUEL ÁNGEL AGUILAR, sobre la "Operación Chamartín" y la querella presentada por los "reversionistas"... y el trato de favor (que debía ser mantenido en secreto) recibido por la Compañía de Jesús, con la intervención personal del P. Villamandos, al que algunas veces (me parece que equivocadamente) llaman "provincial", "prepósito de la provincia canónica de Toledo de la Compañía de Jesús"...
Esta visita del P. Arrupe al clan Oriol daría la razón a un amigo mío que, durante muchos años (al menos bastantes más que yo), gastó su vida en la "Mission du Tchad":
Es una verdad innegable y de agradecer que la Comnpañía nos ha dejado y nos deja probarlo todo. Sólo una cosa no nos puede dar, a mi entender: compartir de verdad la condición de los pobres del mundo y desligarnos efectivamente de los que los hacen pobres.
Esta frase de mi amigo también se vería corroborada por las páginas 295-296 de tu libro Arrupe. Testigo del siglo XX. Profeta del siglo XXI, en donde publicas una carta de Arrupe a su primo Fernando, carta que podría herir la sensibilidad de los que hayamos participado alguna vez en una huelga laboral.
Sigue mi consejo de siempre:
¡Deja los links para una segunda vuelta! |
Carta de Arrupe a su primo |
Dos páginas que podrían facilitar la faena del "abogado del diablo", si es que todavía existe este señor. ¿Ya te ha dado las gracias?
Parece que desde 1983 se le llama "promotor iustitiae".
A mí, ciertamente, este señor todavía no me ha agradecido las horas que me pasé en el Archivo del obispado de Tarragona buscando la correspondencia entre Arrupe y el Cardenal Gomà, siguiendo la pista de un artículo publicado por Miscelánea Comillas [77 (2019) 265-287] (Revista de Ciencias Humanas y Sociales), una de las revistas de la Universidad Pontificia de Comillas ICAI-ICADE (de los jesuitas). El artículo era de Jorge García Ocón sobre La restauración de la Compañía de Jesús bajo el régimen de Franco, en el cual el joven Pedro Arrupe salía mencionado entre los agentes de la propaganda franquista en el extranjero.
Recuerda otro consejo mío:
¡No todos los links te han de interesar! |
Pedro Arrupe
¿agente de propaganda franquista? |
Aquí también ponía alguna referencia a tu libro sobre Arrupe o, más concretamente, a lo que tus lectores y lectoras seguían desconociendo...
Pero vayamos ya al verdadero motivo de esta post-data. Ya quedó claro que, durante el viaje del P. Arrupe a España en mayo de 1970, no había ningún jesuita en la cárcel de Zamora, en contra de lo que afirmaba García Salve. También quedó claro que no había habido ningún jesuita en Zamora porque se había concedido un indulto ("remisión de la pena") a Andreu Vilà Tintoré, un jesuita que vivía en Torreromeu (Sabadell), indulto que también alcanzó a otros dos sacerdotes seculares de la parroquia de Ca n'Oriac (Sabadell), los tres encausados por los mismos motivos, a raíz de un Primer de Mayo.
Si quieres recordar:
¿Había jesuitas en la cárcel de Zamora
durate el viaje del P. Arrupe a España?
Quedaba una pregunta en el aire. Este indulto (la remisión de una tercera o cuarta parte de la pena) ¿era una cosa normal para los condenados por el TOP (el famoso Tribunal de Orden Público, que hoy todavía sigue funcionando bajo otros nombres)? ¿O había sido uno de los "preparativos necesarios" del viaje del P. Arrupe a España?
Y mira ¡cómo son las cosas!
En L'Hospitalet de l'Infant (población a unos treinta kilómetros de Tarragona) vive una señora que está haciendo una tesis sobre el "Obrerismo católico en Tarragona durante la dictadura". Yo he entrado en el número de los encuestados. Una de sus preguntas era si había conocido personas que hubieran sufrido "represión". Además de mencionar a un vecino del barrio y a Pep Ricart, compañero de habitación en mi año de Terrassa (1974-1975), autor del libro "egara: una parroquia obrera bajo el franquismo", quien durante dos meses aceptó la "hospitalidad" de Carabanchel, dejándome en exclusiva, no sólo la habitación, sino también las misas dominicales en el barrio, hablé de Andreu Vilà y de su estancia en Zamora.
La señora de la tesis enseguida me contestó:
L'escric perquè volia explicar-li una casualitat. Visc a l'Hospitalet de l'Infant i a 10 minuts de casa viu un ex capellà que fou un temps capellà obrer a Sabadell (a Ca n'Oriac) i va estar a la presó concordatària de Zamora per la seva participació, juntament amb el seu company de parròquia, a un 1r de Maig. L'ex capellà es diu Josep Maria Garrido.
Vostè em parla, a les preguntes que em va contestar, del jesuïta que va estar a la presó per la mateixa manifestació, i el Josep Maria Garrido a l'entrevista em va explicar que, juntament amb ell i el seu company, va entrar un jesuïta, que deu ser el que vostè em va anomenar. Dic que 'deu ser' per no dir que 'ho és', ja que aquest testimoni em va dir que van poder sortir els tres gràcies a l'entrevista que el 'cap dels jesuïtes' va tenir amb el dictador Franco. Ara ho he pogut connectar tot.
Li volia dir perquè m'ha semblat curiós tancar aquest cercle d'informació per part de dos testimonis orals: vostè, per una banda, i aquest ex capellà que viu tan a prop meu, per l'altra. Ara, sabent de qui es tracta el jesuïta que va entrar amb ells, li tornaré a preguntar sobre el tema per a concretar millor les dades.
Le escribo porque quería contarle una casualidad. Vivo en L'Hospitalet de l'Infant y a 10 minutos de casa vive un ex cura que fue un tiempo cura obrero en Sabadell (en Ca n'Oriac) y estuvo en la cárcel concordataria de Zamora por su participación, junto con su compañero de parroquia, en un 1º de Mayo. El ex cura se llama Josep Maria Garrido.
Usted me habla, a las preguntas que me contestó, del jesuita que estuvo en la cárcel por la misma manifestación, y Josep Maria Garrido en la entrevista me explicó que, junto con él y su compañero, entró un jesuita, que debe ser el mismo del que Ud. me habla. Digo que 'debe ser' por no decir que 'lo es', ya que este testigo me dijo que pudieron salir los tres gracias a la entrevista que el "jefe de los jesuitas" tuvo con el dictador Franco. Ahora he podido conectarlo todo.
Se lo quería decirle porque me ha parecido curioso cerrar este círculo de información por parte de dos testigos orales: usted, por un lado, y ese ex cura que vive tan cerca de mí, por el otro. Ahora, sabiendo de quién se trata el jesuita que entró con ellos, le volveré a preguntar sobre el tema para concretar mejor los datos.
Como puedes suponer lo fui a ver. Vive, ya como un jubilado, en L'Hospitalet de l'Infant porque trabaja en la central nuclear, la que estuvo a punto de llenar todas las portadas durante días, no sólo de los periódicos de España, sino de todo el mundo. Un trabajo que deja sus "huellas" en el cuerpo.
Me confirmó que no se esperaban el indulto. Nadie les dijo: "Son seis meses, pero sólo cumpliréis cuatro, pues suelen dar un indulto". Sus padres y un hermano lo visitaron pocos días antes de salir: si hubieran sabido y esperado el indulto se hubieran ahorrado el viaje a Zamora ("y en aquel tiempo no había AVE").
Como ya le comentó a la señora de la tesis había relacionado el indulto a la entrevista entre Arrupe y Franco.
La conversación, compartiendo un agua y un vaso de vino, fue fácil, distendida, amable... Creo que no debo adelantarme a la publicación de la tesis en donde supongo que saldrá gran parte de lo que me fue explicando...
A los que tenemos pasión por la investigación (ya sea la teológica-espiritual, ya sea la histórica) nos queda preguntarnos por la "negociación".
¿Se "negoció" directamente desde Roma?
Oye, Paco, que yo no puedo venir a España mientras tenga un jesuita en tu cárcel de Zamora...
No te preocupes, Perico, que como otras veces ya lo arreglaremos...
El "como otras veces" no se refiere solamente a Villagarcía de Campos ni a los millones de Regiones Devastadas canalizadas hacia edificios de la Orden (de lo que habla García Salve y de lo que el P. Hurtado, aquel jesuita pequeñín que yo conocí en Sant Cugat podría hablar), sino también a los "papeles" que, a petición de Arrupe, Provincial en el Japón, Franco concedió a unos nueve jesuitas húngaros que, huidos de su pais, estaban allí totalmente indocumentados. Esto lo supe por una conversación con Fernando García Gutiérrez, compañero de Arrupe en el Japón y autor del libro "el padre arrupe en japón".
Después de esta conversación le escribía:
Pude agradecerle el que pudiera Ud. precisar a qué se refería el P. Arrupe cuando, en otros momentos de su viaje, defendía su visita a Franco apelando a un deber de gratitud. Por ejemplo, en Valencia, en los primeros días de su viaje:
Conozco a esta autoridad civil española a quien voy a visitar, personalmente. Ha sido un bienhechor nuestro en el Japón; gran bienhechor del Japón. Yo me siento obligado. No quiero dar la motivación. Pero estos son algunos de los motivos que he tenido que considerar.
Franco, fiándose de Arrupe, había dado "papeles" a un grupo (¿unos nueve?) de jesuitas húngaros que habían huido de su país, y que se hallaban totalmente indocumentados y en peligro evidente de ser detenidos en cualquier parte y ser devueltos a su país. Ud. había sido compañero de estos jesuitas en el Japón y seguía recordando sus nombres y sus fisonomías.
¿Podría Ud. ponerme por escrito, aunque sólo sea brevemente, lo que me contó de palabra acerca de estos jesuitas húngaros?
Si descartamos la "negociación" directa, deberíamos preguntarnos por los "peones" que en Madrid negociaron. Podríamos excluir a Manuel Alcalá, ya que ellos salieron el 9 de marzo y Alcalá recibió el encargo de "secretario y jefe de prensa" el 18 de este mes.
¿Podría haber sido Villamandos, el conductor discreto?
Se me olvidó preguntárselo al P. Valero, el Provincial de España en aquellos tiempos, cuya conversación me gustó.…
Me ha gustado esta conversación. Veo que Ud. se considera "arrupista", pero sin caer en el "culto a la personalidad". Como yo.
"Culto a la personalidad", no; pero sí con una gran estima y veneración por él.
La conversación con el P. Valero
¿Barruntas quiénes podrían ser estos presuntos "negociadores"? ¿O ya sabes quiénes fueron?
Larga me ha salido esta post-data, más larga que la misma carta. Quizás algunos de tus lectores me agradecerán el haber podido ampliar sus conocimientos sobre el P. Arrupe.
Con toda cordialidad
Miquel Sunyol
Gracias por la visita
Miquel Sunyol sscu@tinet.cat 24 noviembre 2021 |
Para decir algo | Página principal de la web |
Temas teológicos Temas bíblicos Temas eclesiales Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000) Catequesis eucarística (2006) Catequesis sobre el Padrenuestro (2012) Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)
Fragmentos de Alfredo Fierro Resumiendo a Georges Morel Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014) Santos y santas según Miquel Sunyol
In memoriam Spong, el obispo episcopaliano (2000) Teología Indígena (2001) Fernando Hoyos (2000-2016) Con el pretexto de una encuesta (1998)