Página Web del Pueblo de Pradell de la Teixeta

Català / Castellano / English

Menu:

Historia

La etimología del nombre

Pradell: Mote definido en el diccionario como "Prado pequeño" y "Nombre aplicado a las comunidades de hierbas de poca altura". También se le ha supuesto procedente del arabe al-barid, "el hostal", con el diminutivo -ellu.

Teixeta: Del árbol llamado teix, a lo mejor como diminutivo de este mote, o de teixar, "lugar plantado de teixos".

Pradell de la Teixeta: V Pradell y Teixeta, Alguien, pero, lo ha hecho derivar de parrell, "yeso en polvo", que tanto abunda en el territorio.

Breve repunte histórico (1/3)

Situado en el enclave entre el Priorat y el Baix Camp, Pradell fué en su orígen un conjunto de masias arabigas y su termino fué vendido, junto con el de Falset, por los sarracenos de Siurana al Walí de Garcia, y reconquistado, conjuntamente con Escornalbou para las hostes de Albert de Castellvell el año 1162.

Alfons I de Aragón hizo donación el día 8 de mayo de 1162 del lugar de Escornalbou a la Sede de Tarragona. Pradell, situado entre los limites de Escronalbou, el Contado de Prades y la Baronia de la Entença, fué reclamado por esta última, que litigaba con la Sede de Tarragona por su posesión. Esto motivó que Alfonso I, en un documento datado del 6 de marzo de 1172, y refiriendose a los testimonios de los arabes expulsados clarificara la pertenencia de Pradell a Siurana y su expresa donación, junto con las tierras de Escornalbou a la Sede Tarragonina.

El prior de Escornalbou, Joan de Sant Boi, par recaptar dinero para la construcción del monasterio, hizo donación de Pradell y de su término el año 1178 a “Pere de Deu, su mujer y sus descendientes, reservandose el derecho a hacer una fortaleza o fortificación, la cual tendran sus conyugues para la defensa de sus hombre que fueron a estar, fortaleza de la cual le dieron potestat siempre que la pidiera en paz o guerra!.

Esta donación prosperó en los años edificandose la fortificación, (de la cual todavía quedan restos) y de una iglesia, al lado de los cuales se desenvolupa la vida del pueblo. También se estableció allí un “cambrer” que era el representante de la Sede y el encargado de cobrar el diezmo.

Següent