Introducción al Maquetismo y ModelismoIntroducción al Maquetismo

= Inicio > Lo + básico > Primeros pasos. Pintar con pincel


Lo más básico


Primeros pasos

Pintar con pincel

Conseguir acabados de calidad pintando con pincel es más fácil de lo que uno puede pensar.

Un objetivo del maquetismo es dar a cada creación un buen acabado. El aerógrafo es el preferido por los aficionados, pero si uno no tiene un equipo de aerografía, con pincel también se pueden conseguir buenos acabados. La habilidad de pintar con pincel es también necesaria para pintar pequeños detalles y dar los toques finales a una maqueta.

Pintar con pincel con éxito solo requiere buenos pinceles y pintura fresca, así como seguir técnicas que eliminen las marcas del pincelado.

Para los ejemplos mostrados se han utilizados pinturas acrílicas de calidad que pueden ser diluidas (y limpiadas) con agua. Las técnicas para pinturas de esmalte son similares, pero se necesitaran diluyentes y productos específicos para esmaltes. Las piezas utilizadas son de plástico, pero las técnicas pueden aplicarse sobre todo tipo de materiales.

Escoger las herramientas correctas

Para pintar superficies amplias, es mejor utilizar un pincel de punta plana tan ancho como sea posible.

Distintos tipos de pinceles

Tipos de puntas de pincel:
Distintos tipos de punta

  1. de punta redonda,
  2. de punta plana,
  3. plano de punta aguda,
  4. plano de punta ovalada,
  5. de punta en abanico,
  6. biselado, para aplicar y difuminar,
  7. plano ovalado, para retener una gran cantidad de agua o pintura,
  8. fino de cerdas largas para pintar lineas finas.

Cuanto más suaves sean las cerdas del pincel, más fino será el acabado. Para dar una capa de acabado uniforme, especialmente con pintura de esmalte, se necesita un buen pincel de cerdas de marta. Un pincel de cerdas de pelo también puede proporcionar un buen acabado, y otros de cerdas sintéticas seran suficientes para superficies toscas y pintura de uso general.

La rastro de las pinceladas sobre la pintura son la maldición del uso del pincel. Las causas principales son el sobre-pincelado (dar pinceladas sobre la pintura fresca) y las cerdas rígidas (pinceles de mala calidad o pinceles viejos con cerdas endurecidas por los residuos secos de pintura), que dejan marcas en la pintura mientras esta se seca.

Los preparativos

Hay que asegurarse que la superficie a pintar está limpia (incluso de la grasa de los dedos por manipularla). Una mala limpieza puede arruinar el acabado.

Empezaremos por mojar el pincel en agua o en diluyente según el tipo de pintura. Limpiaremos con un paño el pincel utilizando un trapo limpia o una toalla de papel. Este paso facilita la limpieza final previniendo que la pintura se seque en las cerdas.

Pondremos pintura en una paleta o recipiente separado. Puede utilizarse una pipeta o una pajita para transferir la pintura.

Usar la paleta para pintura

Evitar pintar directamente desde el bote o recipiente, por dos simples razones. La primera, el aire es la enemiga principal de la pintura, así que debe mantenerse el recipiente cerrado el máximo tiempo posible. En segundo lugar, limpiar el exceso de pintura haciendo deslizar el pincel sobre el reborde del bote o recipiente a menudo deja restos de pintura en ese borde. Esto da como resultado cantidades muy pequeñas de pintura seca que vuelven a caer en el bote o recipiente, y que conseguirán llegar a la superficie que estemos pintando en un momento u otro.

Usar una pajita o pipeta...
Colocar una pajita en la pintura, luego tapar el extremo con un dedo. Llevar la pajita a la paleta para la pintura y quitar el dedo. La pintura fluirá sobre la paleta.

Traspasar la pintura con una pajita o pipeta

Empezar a pintar

La mayoría de pinturas ya tienen la consistencia necesaria para pintar con pincel. Diluiremos la pintura sólo si es necesario para que fluya mejor sobre la pieza a pintar. Al diluir la pintura se disminuye su opacidad, y será necesario dar más capas para conseguir el tono corecto del color.

Sumergiremos el pincel en la pintura, manteniendo la pintura en el cuarto inferior de las cerdas. Aplicaremos la pintura sobre la superficie, dando la menor cantidad posible de pasadas con el pincel. Dejaremos la pintura igualada.

Pintar siguiendo la dirección de las líneas de la superficie y los detalles, manteniendo las pinceladas paralelas. Aplicaremos la pintura a la zona libre, luego pintar una línea de vuelta que pasará rozando la pintura de la zona recién pintada.

Manteniendo un filo húmedo se evitará la aparición de marcas de superposición de las pinceladas.

Dar tan pocas pinceladas como sea posible

Normalmente será necesario aplicar dos capas de pintura. Algunos colores cubren mejor que otros, como los negros, grises oscuros, azules oscuros, y verdes. Los colores más claros pueden necesitar una capa extra. Si se pinta con blanco o amarillo sobre cualquier pieza que no sea de plástico blanco, es mejor empezar por aplicar una capa de gris claro (a modo de imprimación).

La pieza anterior ya terminada

Al igual como se hace con los acabados con aerógrafo, los pequeños rastros de pinceladas al final pueden eliminarse puliendo la superficie con un lijado húmedo. Una vez la pintura está completamente seca, empezar con una lija fina humedecida, y seguir con lijas de grano aún más fino hasta conseguir un acabado liso.

Cuando se pintan superficies rugosas, como una pared de piedra, los pinceles más económicos de pelo duro son útiles. Como en estos casos las marcas del pincelado no son críticas, podemos mover el pincel en distintas direcciones para introducir la pintura en uniones y grietas.

Acabado basto para una pared de piedra

Pintar los detalles

Para pintar zonas estrechas y pequeños detalles, es mejor contar con un pincel con una punta fina, pero que retenga más pintura.

Al pintar detalles, empezaremos con los colores más claros e iremos  pasando a los más oscuros, pero esperando unas 48 horas antes de pintar un color sobre otro. Pintar cada pieza tanto como sea posible antes de colocarla en la maqueta. De hecho, es mejor mantener las piezas en la matriz o árbol de piezas tanto tiempo como se pueda, puesto es el mejor soporte para sujetar las piezas mientras se pintan.

Se necesita aplicar distintas técnicas para pintar los detalles. Por ejemplo, la pieza de la horquilla de la rueda de una motocicleta tiene unas letras en bajorrelieve que deben pintarse de rojo, mientras que el resto de la pieza debe ser de color dorado. Empezaremos pintando la zona en bajorrelieve con el color rojo, luego se limpiará con una toalla de papel. Esto retirará la pintura de la superficie pero dejando el color del bajorrelieve. Luego pintaremos el resto de color dorado con el pincel alrededor de la zona en bajorrelieve.

Retirar la pintura de la zona en bajorrelieve

Esto removió la pintura de la superficie pero la dejó en la inscripción diferida. Luego pinté el resto de oro de la parte, teniendo cuidado al pintar alrededor de la zona en bajorrelieve.

Pintar la zona en bajorrelieve

Para inscripciones o detalles en relieve haremos lo contrario: Pintaremos la zona entera del color apropiado, y luego utilizando el lateral del pincel daremos color o pasaremos el pincel por encima del detalle o relieve.

Dejar que los relieves y marcas dirijan el pincel.

Pintar detalles en relieve

Con un pincel fino se puede trabajar la pintura alrededor de los detalles en relieve. Si se cuela un poco de pintura en una zona contigua, no entrar en pánico. Después de que se haya secado se puede retirar raspando con una cuchilla, o simplemente se puede cubrir con pintura del color correcto.

Pieza de la horquilla pintada

Hacer la limpieza

Hacer correctamente la limpieza de los pinceles alargará su vida útil y ayudará a mantenerlos listos para volver a utilizarlos.

Después de utilizar pintura acrílica, enjuagar el pincel bajo un chorro de agua caliente. Frotar suavemente las cerdas con una gota de jabón lavaplatos, luego frotar suavemente las cerdas bajo el chorro de agua para enjuagarlas.

Si se han utilizado esmalte, sumergir el pincel en un líquido disolvente adecuado. Mover el pincel y hacerlo girar frotandolo con el lateral del recipiente. Por ejemplo, necesitaremos tres pequeños recipientes o vasos de disolvente para limpiar el pincel. El primero será para eliminar la mayor cantidad de pintura posible (esto es lo más sucio), el segundo será para limpiar cualquier resto de pintura, y el tercero (con disolvente limpio por completo) será para un enjuague final.

Nunca guardar los pinceles en diluyente, y nunca colocar las cerdas apoyadas en el fondo del recipiente. Esto puede dañar la pieza que sujeta las cerdas y puede hacer que las cerdas se aplasten o pierdan su forma.

Después de limpiar los pinceles, mientras las cerdas están todavía mojadas, les daremos forma utilizando los dedos (no la boca...). 

Guardaremos los pinceles con las cerdas hacia arriba, y comprobaremos que las cerdas no tocan los laterales del recipiente de almacenamiento.

Guardar los pinceles en vertical

Para proteger las cerdas aun más, utilizar las fundas de plástico transparente que suelen venir con los pinceles nuevos.

Pincel de punta fina con funda

Al igual que con cualquier otra habilidad, iremos mejorando con la experiencia. Empezaremos por practicar con algunas piezas sobrantes o de maquetas viejas, y pronto estaremos pintando nuestras maquetas más preciadas con confianza y obteniendo los resultados de calidad izquierda de partes de repuesto encima de un juego viejo, y pronto usted estará pintando sus preciadas maquetas con confianza y obteniendo los resultados de calidad.



Índice de artículosAnteriorSiguienteIr al principio

Inicio | Lo + básico | Técnicas básicas | Montaje | Pintura y acabado | Mejora y detallado | Figuras | Dioramas | Catálogo | Glosario | Enlaces | Contacto | Mapa


Nuestra intención es solo ayudar a los aficionados a avanzar en este apasionante mundo. Si alguien no desea que su material esté aquí, por favor que nos lo comunique.