Introducción al Maquetismo y ModelismoIntroducción al Maquetismo

= Inicio > Dioramas > Base sencilla para un avión. Otros tipos de superficies


Dioramas


Base sencilla para un avión. Otros tipos de superficies

Si en el artículo anterior hemos visto como construir pistas de aeródromo o de aterrizaje de manera sencilla, aquí veremos como hacer otros tipos de superficies.

Por supuesto, las aeronaves no están restringidas a pistas de aeródromos. Otras superficies comunes son tierra, agua, planchas de acero perforado o cubiertas de portaaviones. Todas estas superficies pueden ser reproducidas con buenos resultados.

Pistas de tierra

Para superficies de tierra vamos a mostrar dos métodos diferentes según el tamaño de la base.

Bases de hierba estática

A la izquierda está la alfombrilla de hierba utilizada para maquetas de ferrocarril, y a la derecha una hierba estática para recrear un terreno seco.

Para las bases más grandes se puede utilizar una alfombrilla de hierba como las utilizadas para los ferrocarriles a escala. Con esto es fácil cubrir grandes áreas, pero una vez colocado hay que trabajar para quitar el uniforme y monótono color verde. El envejecimiento y desgaste con colores al pastel y pinturas pueden transformarlo rápidamente en un terreno mucho más parecido a la realidad, con una variada colección de plantas creciendo en medio de la hierba.

Para las áreas más pequeñas, se cubre el área con una fina pero áspera capa de yeso, que se dejará secar antes de pintarla de un tono terroso. Luego se aplicará cola blanca diluida para acabar cubriendo la base de hierba estática. Una vez haya secado, con un pincel límpio o con aire a presión se eliminarán los restos, y se podrán "rascar" algunos parches para dejar ver la tierra que haya debajo.

Bases con hierba artificial

Ejemplo de acabado de dos bases con hierba artificial.

Base de hormigón y hierba

Ejemplo de combinar una base de planchas cuadradas de hormigón con una zona de hierba. Se han añadido briznas de hierba entre las uniones de las planchas, y manchas de aceite en el suelo.

Planchas de metal

Las planchas de metal perforadas (PSP en inglés) han sido utilizadas desde la segunda guerra mundial como para crear pistas de aviación temporales, y como tal puede ser un tipo de base para cualquier maqueta de avión de esa época. Por su naturaleza uniforme, sin embargo, la única forma práctica para hacer una base con este revestimiento es comprar alguno de los productos comerciales disponibles. Otra vez a merced del tamaño de base que se necesita, hay varias alternativas, como láminas moldeadas en fotograbado, inyección, resina o cartón.

Base de plancha de metal perforado

Base de metal perforado realizada en plástico a escala 1/72. La plancha se ha recortado y ajustado al tamaño de la base de madera.

Cubierta de portaaviones

Las cubiertas de los portaaviones son a menudo un escenario ideal para muchos modelos de aeronaves. Aún siendo una base rígida y lisa, incorpora detalles como los puntos de amarre, las huellas dejadas por la catapulta, los mecanismos de retención, etc. Como uno espera encontrar todas estas particularidades, se pueden comprar secciones de cubierta de portaaviones con muchos detalles.

Sin embargo, con un poco de paciencia, uno puede crear su cubierta con una hoja de papel de lija y algo de masilla. Después habrá que grabar sobre la hoja las marcas de amarres y otras partes metálicas. Algunos huecos pueden rellenarse de masilla para grabar, antes de que seque, la forma o el dibujo que se necesite. Es una tarea tediosa, pero con unas buenas referencias fotograficas y un buen trabajo de pintura se puede obtener un resultado convincente.

Bases realizada con lija

Cubierta de portaaviones moderno construida con lija detalles con masilla.

Superficie de agua

El último tipo de superficie que vamos a ver es quizá el más difícil para conseguir un resultado convincente: el agua.

No reutilizable...
Un detalle a tener en cuenta con este tipo de base es que la maqueta que se exhiba quedará unida a la base y la base formará parte de la maqueta. Por ello cada base estará pensada para esa maqueta específica.

La mayoría de maquetas de aviones con flotadores y los hidroaviones suelen traer algun tipo de carretón de remolque o tren de aterrizaje a fin de que pueden ser exhibidos sobre una base terrestre. Pero si tenemos tiempo y paciencia se pueden hacer algunas bases muy efectivas para lucir estos tipos de aeronaves. Mostraremos bases de agua creadas con varios tipos de materiales.

Masilla, yeso, arcilla...

Para imitar zonas de agua se puede utilizar alguna pasta moldeable que después pueda pintarse. Estos materiales dan una apariencia de aguas profundas donde uno no espera ver el fondo.

La base para el avión Fairey Sea Fox de la foto se creó utilizando masilla, y no hay ondas excepto por pequeñas variaciones en la superficie hechas al alisar la pasta con los dedos.

Los flotadores fueron fijados a la base sin el resto del avión, y la masilla fué esculpida alrededor de ellos. Una vez que la masilla hubo secado se pintó con colores acrílicos y se dieron un par capas de un gel acrílico para crear un sutil efecto de superficie ondulada. Un par de capas de barníz dieron el toque final.

Base de agua realizada con masilla

Resina

Para conseguir un efecto de agua transparente se puede utilizar resina. Tras una búsqueda rápida por internet encontraremos un variado número de productos adecuados para crear una base de ese tipo.

Trabajar con estos materiales suele requerir un especial cuidado por los vapores que desprenden. La resina permite "esculpir" la capa superior antes de que seque para crear ondas y evitar una superficie lisa poco natural.

Base de agua realizada con resina

En la base para la avioneta Cessna de la foto superior se han utilizado cerdas de pincel para crear los carrizos y trozos de lana verde para imitar la hierba. Las hojas de lirio acuático son círculos de papel de color verde realizados con una perforadora de papel. Las flores de los lirios florecidos son algunas flores desecadas. El resto de hierba del estanque es pintura verde aplicada sobre la resina ya seca.

Continuará...
No nos extendemos más porque en los artículos que siguen se muestran más ejemplos de construcción de bases para aviones.

Sobre como imitar el agua se recomienda ver también los artículos Una base sencilla para un barco «waterline».


Índice de artículosAnteriorIr al principio

Inicio | Lo + básico | Técnicas básicas | Montaje | Pintura y acabado | Mejora y detallado | Figuras | Dioramas | Catálogo | Glosario | Enlaces | Contacto | Mapa


Nuestra intención es solo ayudar a los aficionados a avanzar en este apasionante mundo. Si alguien no desea que su material esté aquí, por favor que nos lo comunique.