= Inicio > Dioramas > Base sencilla para barco «waterline». Base con yeso
Dioramas
Base sencilla para barco «waterline. Base con yeso
Para la base de la superficie de agua se utiliza un trozo de papel de aluminio de cocina, un marco de madera, y yeso fino. Para el oleaje se utiliza masilla. Y para dar color se utilizarán pinturas acrílicas de varios colores.
Y naturalmente se necesita una maqueta de un barco «waterline», da igual si está terminada o a medio construir. En este ejemplo se han utilizado dos maquetas ya montadas.
En primer lugar es necesario establecer la composición y el diseño de la base. La mayoría de las veces esto es simple: colocar el modelo de la hoja de papel del mismo tamaño que la base, y dibujar la forma de su casco a lo largo de la línea de flotación.
La composición del diorama i el perfil de los dos barcos
EL MOLDE
Se toma un buen trozo de papel de aluminio de cocina completamente arrugado y se extiende sobre una superficie plana. A continuación se coloca encima un marco de madera del tamaño de la base de manera que el marco y la lámina de papel de aluminio juntos formen el molde de la superficie del mar.
Como material para el moldeado se ha utilizado yeso muy fino, mezclado con agua en la proporción que indican las instrucciones del fabricante.
Como este yeso es muy frágil, se refuerza el molde añadiendo una gasa de algodón en la parte superior del líquido yeso derramado. Añadir otra capa de yeso ayuda a ocultar la gasa.
Se necesitan unos 30 minutos para que la pasta endurezca de forma que pueda ser sacada del molde. Sin embargo, es necesario esperar 3 días más antes de que esté completamente seca.
Con este sistema se reproducen la multitud de ondas de corte irregular causadas por el viento que sopla sobre la superficie del mar.
Las grandes olas
En esta base, al incluir dos grandes barcos, se van a reproducir las grandes olas causadas por su movimiento en el agua: la ola de proa, las olas a lo largo del casco del barco y la estela.
Estas olas seran esculpidas con masilla epoxídica.
Una ola alta de cresta blanca rodeará la proa, por lo general sobresaliendo de la parte de arriba. Para que sea resistente, primero se modela el cuerpo de la ola, y después se añade la parte de arriba sólo después de que haya endurecido el cuerpo. Se crea la ola con los dedos y a continuación se le da forma utilizando una espátula.
La ola de proa es diferente a la que forman las hélices en la parte trasera. La ola de la proa debe propagarse en forma de abanico hacia la popa del barco.
Los laterales del barco también generan olas más pequeñas a todo lo largo del casco del barco. Sirve de ayuda dibujar el patrón de las olas en el yeso de la base con un lápiz a fin de mantener un aspecto uniforme (pero no simétrico) de las olas en ambos lados.
Estas olas se pueden modelar de manera similar a la ola de proa, utilizando la espátula para crear las crestas de las olas y las partes de espuma. Hay que trabajar de forma rápida y por pequeñas zonas, porque una vez que la masilla ha endurecido se hace casi imposible trabajar con ella.
La siguiente foto muestra la línea de flotación completada de uno de los barcos, y en segundo plano los primeros pasos de la línea de flotación del otro.
La estela
La estela de los barcos es diferente de otras olas en esta base porque esa zona estará casi totalmente cubierta por la espuma blanca.
Se aplica una abundante capa de masilla que cubra la parte de atrás de la popa, y se da forma a la estela escarbando con palillos de dientes.
Es muy probable que el acabado de la superficie obtenida con este método sea demasiado áspera o encrespada, pero es fácil de "suavizar" ese efecto cepillando la superficie con un poco de disolvente para masilla.
Para completar las olas, se aplica masilla muy diluida donde sea necesario para suavizar los bordes entre el yeso y la masilla.
En la foto se ve el resultado que se está buscando para marcar el fuerte oleaje que provoca el rápido movimiento de estos dos grandes barcos.
Pintar
En primer lugar, se le da a toda la base una capa de imprimación de color blanco. Esta capa permite descubrir marcas de uniones, huellas dactilares y otras manchas. Si se ven, hay que cubrirlas con masilla líquida. Una vez seca, la base debe parecerse a esto:
La fase de pintura es un problema difícil. Reproducir la suavidad del agua sobre un material duro no es fácil, y un buen acabado en la fase de pintura es primordial para un buen diorama.
Por ello hay que pensar las opciones que tenemos y probar todos los pasos antes de aplicarlos en la base.
Para un primer intento, es una buena idea contar con un trozo de yeso sobrante del material de la base, y probar las técnicas de pintado sin peligro de estropear nada.
En este ejemplo se ha utilizado pintura acrílica. Los colores para la base son el blanco, un azul y un verde esmeralda.
Otra decisión a tomar es utilizar pincel en lugar de aerógrafo. El pincel es capaz de reproducir una profundidad de color que es simplemente inalcanzable por el aerógrafo (ver Pintura y acabado > Técnicas de pintura con pincel). Esto lo pueden confirmar los aficionados a pintar figuras.
Para el color base del mar se ha utilizado una mezcla del azul y el verde esmeralda. Los colores son aplicados con pincel y mezclados directamente en la superficie de la base para crear tonos desiguales y evitar dar un color uniforme.
Después de pintar toda la base, en las zonas con más contraste de colores se vuelve a pintar para añadir profundidad. Primero en las partes bajas se aplican manchas con el tono más oscuro de azul. Luego las crestas de las olas son pintadas con tonos progresivamente más claros, creando una gradación suave del color de oscuro a claro.
Los acrílicos utilizados al secar dan un acabado mate, que no es el más apropiado para la satinada superficie del mar. Por lo tanto, se da a toda la base una capa de barniz satinado (no aplicarlo con pincel, utilizar aerógrafo o pulverizador).
Un buen acabado
En este punto el mar ya tiene un aspecto muy convincente. Sin embargo, puede hacerse mucho mejor, añadiendo un último paso: pintar las crestas de las olas. Este último paso dará un acabado más detallista a la superficie del mar, tal y como el envejecimiento realza las maquetas en general.
La idea es sugerir manchas de espuma blanca en las crestas de las olas, y esto es más conveniente hacerlo con la técnica del pincel seco. Empezando con una mezcla del color base y blanco, y progresivamente ir añadiendo más blanco a cada capa de pincel seco. En el ejemplo se han utilizado cuatro sombreados del color base. El resultado se puede ver comparando ambas fotos.
1. La espuma del oleaje con una primera capa de blanco
2. La espuma tras aplicar todas las capas de blanco
El toque final es la aplicación de blanco puro sobre el borde de cada ola. Debe tenerse cuidado de variar la cantidad de blanco en función del tamaño de cada ola. Mientras más grande y bordes más pronunciados debería haber más espuma que en las olas más pequeñas. El efecto puede verse en la foto.
Las enormes cantidades de espuma blanca en el área de la estela deben destacar aun más. En este ejemplo se ha cubierto el área de la estela con cola blanca diluida y luego se ha rociado nieve blanca en polvo de la utilizada para dioramas. También puede utilizarse sal fina (barnizada en brillo) o bicarbonato sódico (también barnizado).
Con otra capa de barniz satinado se puede dar la base por terminada. El trabajo completo se muestra a continuación, con unos agujeritos para tornillos que sujetaran las maquetas.
Fotos finales
Como se puede observar en la foto el autor ha conseguido un acabado muy realista de una escena de alta mar barrida por un fuerte viento.
En el artículo anterior se muestra otro ejemplo sencillo realizado con otros materiales corrientes.
Inicio | Lo + básico | Técnicas básicas | Montaje | Pintura y acabado | Mejora y detallado | Figuras | Dioramas | Catálogo | Glosario | Enlaces | Contacto | Mapa
Nuestra intención es solo ayudar a los aficionados a avanzar en este apasionante mundo. Si alguien no desea que su material esté aquí, por favor que nos lo comunique.