Introducción al Maquetismo/ModelismoIntroducción al Maquetismo

= Inicio > Pintura y acabado > Imitar la madera sobre el plástico. Fase de pintura.


Pintura y acabado


IMITAR LA MADERA SOBRE EL PLÁSTICO

FASE DE PINTURA

Vamos a ver cómo pintar piezas de plástico en imitación de madera, lo cual puede realizarse con una variada gama de colores y técnicas.

Aunque para pintar estos ejemplos todos los procesos son muy similares, la dificultad viene dada por la elección de los colores acertados, la densidad adecuada de las mezclas, cómo dar los lavados y veladuras y cómo conseguir distintos acabados a pincel para imitar cada tipo de madera.

MATERIALES DE PINTURA

El aerógrafo no es un instrumento de pintura verdaderamente imprescindible en este caso, aunque su uso contribuye en gran parte a lograr un acabado fino y uniforme a la hora de aplicar los colores base.

Los pinceles sí son importantes: uno de ellos será de punta fina (número 1) y mejor si es de pelo de marta, combinándose su empleo con otro pincel plano (número 6 o número 9) de pelo sintético.

La pintura es el tercer elemento en cuestión. En estos ejemplos se han utilizado acrílicos, pero en el próximo artículo veremos como combinar esmaltes, acrílicos y óleos.

VIGA DE MADERA

Este ejemplo consiste en una viga cuyas vetas están grabadas de forma muy pronunciada.

El color base del cual se parte es un color "marrón madera" dado con aerógrafo, con el compresor regulado a 1,5 bares. La mezcla debe ser aproximadamente de un 40% de disolvente (mejor el específico de la marca) y un 60% del color elegido.

Se aerografía toda la pieza por igual con una capa uniforme y se deja secar durante unos minutos.

Color base marrón osuro

El siguiente paso consiste en dar un tono más claro con la técnica del pincel seco, empleando un pincel plano. A la hora de aplicar esta técnica con acrílicos conviene utilizar una pintura de pigmento más bien espeso. Se mancha la punta del pincel en el color elegido (siempre más claro que el tono base) y se elimina el exceso de pintura con un papel absorbente o un paño, hasta comprobar que la pincelada no deja apenas marcas pintura.

Al aplicarlo sobre las vetas, mediante suaves pasadas perpendiculares a éstas, con cada pincelada la pintura sólo se deposita sobre los relieves más sobresalientes. Este proceso puede repetirse cuantas veces sea necesario hasta lograr un efecto con la intensidad adecuada, pudiéndose aclarar el color sucesivamente para resaltar más los relieves de las vetas. En este caso se han utilizado los colores "marrón ocre" y "amarillo desierto"

Pincel seco de color amarillo desierto

El último paso es opuesto al anterior, ya que ahora hay que sombrear las partes hendidas para remarcarlas, para lo cual daremos lavados o veladuras semitransparentes. Ahora se trata de dar pinceladas con una pintura fluida y muy líquida.

El modo de hacerlo es con el pincel de punta fina, depositando la pintura muy diluida para que discurra sobre las estrías de las vetas por efecto de capilaridad. La veladura puede variar de intensidad, dependiendo de la cantidad de agua que se agregue al color seleccionado. Esto permite repetir varias veces el proceso, dejando secar la veladura antes de volver a insistir, controlando así la intensidad del sombreado. Aquí se ha utilizado el color "sombra tostada".

Lavado de color ocre

TABLERO DE MADERA

Este ejemplo es una plancha de madera grande y plana con unas vetas más profundas que otras, de acabado irregular. Se finaliza el trabajo con un último lavado dado con un color más oscuro, esta vez aplicado por zonas.

Como color base se utiliza un color "marrón arena", más claro que el utilizado en el ejemplo anterior.

Siguiendo los mismos pasos, se aplica después a pincel seco sobre toda la pieza una mezcla de los colores "amarillo desierto" y "amarillo arena".

Con esta misma mezcla, pero algo más diluida, se da el primer lavado con unos toques con el pincel de punta fina, dibujando algunas de las vetas más anchas o gruesas.

Primer lavado con tono claro

El sombreado se hace a base de lavados en dos tonos diferentes. Con el segundo lavado, dado de modo general, se utiliza un tono medio de color "marrón caoba".

Segundo lavado de modo general con un tono medio

Para el tercer lavado se utiliza un tono oscuro obtenido mezclando el color "marrón caoba" con color "azul ultramar", trabajando con esta mezcla solamente por algunas zonas para remarcar los surcos más profundos.

Tercer lavado por zonas con tono más oscuro

SUELO DE MADERA

Este ejemplo es una superficie de listones que puede imitar un suelo de madera o la cubierta de un buque. En este caso la superficie del plástico combina un fino veteado con las ranuras que delimitan cada listón.

El color base, dado con aerógrafo, consiste en una mezcla a partes iguales de los colores "marrón canela" y "amarillo crema".

Color base canela y amarillo crema

Se aplican de modo general unas suaves pasadas a pincel seco con un tono más claro (mezcla de los colores "amarillo arena" y "beige"). A esto sigue, como en el ejemplo anterior, se realizan dos tipos de sombreados. Un primer tratamiento de lavado general de color "ocre" que servirá en primer lugar para remarcar las ranuras entre tablones.

Pincel seco de colores marrones

El segundo lavado mezclando el color "ocre" y el color "sombra tostada" aplicado de forma selectiva y trabajando cada listón individualmente. En algunas zonas se insistirá más que en otras para obtener distintos grados de intensidad, utilizando el color "caoba" muy diluido, así se obtiene un realístico acabado, con diferencias de tono entre cada tablón.

Lavado con colores más oscuros

PUERTA DE MADERA

En los siguientes ejemplos pasamos a un nivel de dificultad más alto.

Primero nos enfrentamos con una vieja puerta cuya madera aparece reseca y mohosa, y también con rastros de óxido que han dejado sus bornes o clavos.

Para el color base se mezclan los colores "tierra oscura" y "amarillo". Luego se repiten los pasos anteriores dando un tono general a pincel seco con un color más claro respecto al tono base, en este caso un "marrón arena". Así las molduras y los pequeños detalles adquirirán nitidez.

Pincel seco con un color más claro que el color base

Después se da un lavado general con el color "sombra tostada", y una mezcla de este color con el color "verde oliva" se dará un lavado solo en la parte inferior de la puerta, degradando la intensidad hacia la parte superior. Es importante encontrar el punto exacto en la dilución de pintura para poder obtener este tipo de efectos degradados.

Lavado general para degradar el color

Para dar sensación de madera vieja y reseca se deben "agrisar" algunas partes con un tono grisáceo que se obtiene de mezclar los colores "beige" y "azul". A pincel seco se trabaja por zonas dando pinceladas con el pincel fino y siguiendo el dibujo de algunas vetas.

Tono grisáceo para el efecto de madera vieja y reseca

Por último se da otro lavado sobre el marco de la puerta con una mezcla de los colores "sombra tostada" y "azul ultramar". El toque final lo aportan los clavos, sombreados con el color "naranja tostado" para simular el característico cerco de óxido que dejan sobre la madera.

Color anaranjado para el óxido

VALLA DE MADERA PINTADA

En este caso vemos un ejemplo de madera pintada. El tono base se da como siempre con aerógrafo, mezclando los colores "azul gris" y "azul claro".

El tratamiento a pincel seco empieza con suaves pasadas dadas con el pincel plano y un color "azul" (más claro que el color base), y con el color "verde gris medio" para resaltar las vetas que están pintadas de azul.

Color base mezcla de azules

Con el pincel limpio se vuelve a dar pincel seco con el color "marrón corcho", pero esta vez sólo en las puntas de los palos y en la zona inferior de los mismos para resaltar y dejar entrever las vetas que se han desconchado, apareciendo el color original de la madera.

Pincel seco de color marrón

Con el pincel de punta fina vamos haciendo trazos irregulares con el mismo color "marrón corcho" para simular los desconchones de la pintura que recubre la madera.

Resaltar los desconchones

Luego hacemos una mezcla más clara con los colores "ocre verde" y "beige" para ampliar la gama de tonos de los desconchones y repasar con mucho cuidado algunas vetas más finas, también afectadas por la desaparición del color azul.

Finalmente se sombrea con lavados la zona inferior de todos los palos de madera, mezclando los colores "sombra tostada" y "azul ultramar".

Con todas estas mezclas se consigue una variedad de texturas muy interesante.

Pieza ya terminada

Los colores...
En las referencias de colores se ha utilizado el nombre en lugar de la referencia del fabricante para que cada uno escoja de su inventario el tono de color que prefiera. Otra opción es utilizar los colores especiales comercializados para reproducir diferentes tonos de madera y efectos de madera antigua.
Colores especiales para imitar la madera


Índice de artículosAnteriorIr al principio

Inicio | Lo + básico | Técnicas básicas | Montaje | Pintura y acabado | Mejora y detallado | Figuras | Dioramas | Catálogo | Glosario | Enlaces | Contacto | Mapa


Nuestra intención es solo ayudar a los aficionados a avanzar en este apasionante mundo. Si alguien no desea que su material esté aquí, por favor que nos lo comunique.