= Inicio > Pintura y acabado > Cómo pintar un camuflaje hexagonal
Pintura y acabado
CÓMO PINTAR UN CAMUFLAJE hexagonal alemán
INTRODUCCIÓN
La guerra aérea en el período 1914-1918, por su leyenda y anécdotas, forma como un pequeño mundo aparte que se hace aún más grande si nos centramos exclusivamente en el aspecto de las insignias y camuflajes, en el que no entran los imposibles ni los esquemas fijos.
Es un tema de estudio difícil por su lejanía y porque, sobre todo en las filas alemanas, cada piloto solía llevar su aparato a «su manera», aunque consistiese simplemente en una inicial de su nombre o ribetear de rojo, por ejemplo, toda la cola del avión.
En una época en la que la
habilidad y la sangre fría estaba muy por encima de las cualidades del
aparato, éste era tan solo una forma de «acreditación» ante el
adversario.
De ahí las formaciones de combate tan desiguales entre sí y variopintas en colorido. La personalidad de cada piloto se reflejaba en su máquina.
Sin embargo, los «modestos» se conformaban con los camuflajes de fábrica, cada cual más extraño, destacando el hexagonal como esquemas de pintura debidos a la carestía de materias primas en Alemania hacia 1917.
El camuflaje hexagonal
El esquema de camuflaje hexagonal alemán era tela pre-impresa aplicada de fábrica a las alas y otras superficies. El nombre deriva de las formas hexagonales del diseño.
Hubo muchas versiones de camuflaje estampado, pero los tres más comunes fueron el "de cuatro colores", "de cinco colores", y la versión "naval" de dos colores diferentes. Para complicar más la situación, las telas de cuatro y de cinco colores tenían un patrón más oscuro para las superficies superiores y uno más claro para las superficies inferiores. Los patrones navales fueron usados en partes superiores solamente, mientras que las partes inferiores eran de tela sin pintar o de color gris malva.
También hubo un esquema "noche" para los vuelos nocturnos, utilizado por bombarderos. Ciertos tipos de aviones tuvieron sus propios esquemas hexagonales/oblicuos y colores exclusivos, como los bombarderos Gotha y AEG.
Algunas veces los pilotos o los mismos escuadrones anularon el efecto del camuflaje repintando sus aeronaves con colores llamativos para destacar en vez de ocultarse.
El mejor consejo es investigar cuidadosamente para asegurarse de que se está utilizado el patrón y la combinación de colores correcta para el modelo que se está construyendo.
A pesar de que fue muy usado, es en maquetismo, por su dificultad de pintado y variedad de colorido, el gran ausente.
CÓMO CONFECCIONARLO
El sistema de pintar el
camuflaje hexagonal es sencillo pero muy lento. Y solo para escalas
grandes.
Antes de empezar con el camuflaje hay que pintar con un color mate no muy oscuro, que puede ser alguno de los utilizados en el estampado hexagonal, las superficies que van a recibir los hexágonos, como son la parte superior de las alas, planos de cola y el fuselaje por todos sus lados.
Primero hay que dibujar una zona con hexágonos dispuestos en colmena en un papel aparte, calculando su tamaño y procurando que sea más grande que cualquier pieza del avión, para cubrirlo todo.
Cuando el tamaño importa.
Distribución de colores y tamaño aproximado de los hexágonos:
Escala
> Hexágono
1/72 > 2 mm de lado
1/48 > 3 mm de lado
1/32 > 4,5 mm de lado
1/24 > 6 mm de lado
Después se fija la plantilla por sus extremos con cinta adhesiva a otra hoja de papel, quedando al descubierto la zona donde va a ir el camuflaje hexagonal.
Luego procederemos a colocar una hoja de papel de calco normal encima de la pieza y, por último, la zona de hexágonos ya preparada. Se irá calcando poco a poco todo el dibujo con un lápiz fino y, al retirar el papel, veremos que encima de la pintura mate se ha quedado grabado el dibujo.
Después con una regla se corrigen los fallos.
A continuación, y con un
pincel muy fino se van rellenando los dibujos por colores. Las
irregularidades que quedan en unos hay que procurar corregirlas al pintar
en los de al lado y siguiendo un esquema de coloración fijo, como se
muestra en las fotos.
La forma de pintar todas las partes es la misma excepto en el fuselaje donde hay que calcular antes para que todo cuadre.
El mejor consejo es tomarlo con calma porque el resultado merece la pena, en especial a escala 1/48 o superiores, que es donde los resultados son más llamativos y más agradecido es el tamaño.
Otra opción...
Es utilizar las calcomanías que suelen acompañar
las maquetas. Más fácil, rápido y limpio, siempre que tengan un mínimo de
calidad y pongamos especial cuidado a la hora de ponerlas.
Inicio | Lo + básico | Técnicas básicas | Montaje | Pintura y acabado | Mejora y detallado | Figuras | Dioramas | Catálogo | Glosario | Enlaces | Contacto | Mapa
Nuestra intención es solo ayudar a los aficionados a avanzar en este apasionante mundo. Si alguien no desea que su material esté aquí, por favor que nos lo comunique.