Introducción al Maquetismo y ModelismoIntroducción al Maquetismo

= Inicio > Pintura y acabado > Pintar con pincel


Pintura y acabado


PINTAR CON PINCEL

Pintaremos siempre en un lugar limpio y sin polvo. Antes de empezar, limpiaremos la mesa de trabajo y la cubriremos de periódicos.

Es fundamental planificar para no tener que tocar la superficie pintada. Debemos decidir el orden que seguiremos y construir útiles para sujetar cada pieza. Podemos usar desde palillos para las pequeñas hasta alambres para las más grandes.

MEZCLAR Y DILUIR LA PINTURA

A veces la pintura se emplea tal como viene en el envase, pero en otras se diluye, sea para restar intensidad al color, sea para lograr que fluya más suavemente en la superficie de la maqueta. Una pintura muy diluida se denomina lavado.

Los mejores resultados se obtienen con colores acrílicos.

El óleo es el tipo de pintura que más se vende en tubos. Depositaremos cantidades de pintura del tamaño de un guisante alrededor de la paleta y mezclaremos en el centro, poco a poco. Para diluir un poco, mezclaremos el pigmento con aceite de linaza; para hacer un lavado, usaremos aguarrás. En general basta con la cantidad de diluyente que puede coger el pincel, aunque para hacer un lavado de una gran superficie es mejor echarlo con un cuentagotas en un recipiente pequeño y añadir pintura hasta alcanzar la intensidad deseada.

Usaremos muy poco óleo cada vez; la pintura durará fresca varios días. Si se forma una telilla por encima, la perforaremos para aprovechar la pintura de debajo. Cuando ya sea inutilizable, rasparemos la paleta con un cuchillo sin afilar y la limpiaremos.

Las acuarelas en tubos se mezclan como el óleo, pero se diluyen con agua. Suelen aplicarse como lavados transparentes.

El esmalte viene en botes que hay que remover bien antes de usar porque si no disminuirá su poder para cubrir y los colores mates secarán dejando rayas brillantes.

Para mezclar los colores verteremos un poco de cada uno en la paleta y mezclaremos con un pincel en el centro. Es conveniente utilizar una paleta distinta para los colores metalizados.

El esmalte es demasiado grueso para fluir bien, y debe añadirsele un poco de diluyente con el pincel en la paleta o en un recipiente.

Hay que tapar el bote lo antes posible, limpiando el borde de la tapa para que cierre bien. Si se forma nata sobre la superficie, la retiraremos con una varilla de agitar la pintura y la tiraremos; es conveniente filtrar el resto antes de usarlo con una media de nylon fina o similar.

APLICAR UNA CAPA UNIFORME

Para lograr un acabado uniforme hay que dar dos manos de pintura diluida. Para ello cargaremos el pincel solo hasta la mitad y escurriremos el exceso en la paleta. Aplicaremos empezando por los detalles poco accesibles, rellenando el resto, alisando las estrías de la pintura antes de que empiece a secar para que el pincel corra sin tropiezos. Procuraremos no rozar contra ningún borde, porque eso depositaría en la superficie adyacente un goterón.

Trabajaremos sistemáticamente y cubriendo cada zona lo más rápidamente posible, dando pinceladas suaves para no hacer rayas en la pintura.

Una vez seca la primera mano, podemos dar directamente la segunda, aunque si la superficie ha quedado marcada por polvo o rayas debe pulirse ligeramente con una lija de agua fina.

FUSIÓN DE COLORES (ver Fundido)

Se llama fusión a la transición gradual de un color a otro. Tendremos que usar esta técnica para reproducir los tonos de la piel y de la ropa en las figuras, también para acentuar sombras o colores delicados. El óleo es la pintura más fácil de fundir, aunque también pueden conseguirse resultados con acuarelas y acrílicos.

Hay que aplicar muy poca cantidad y trabajar desde el límite de un color hacia el otro, pintando con el pincel en bisel.

REALCE (ver Pincel seco)

El realce sirve para destacar bordes y subrayar detalles y texturas. Utilizaremos un tono pálido de cualquier color, aunque muchas veces se resuelve todo con blanco porque la cantidad aplicada es mínima. Cogeremos muy poca pintura pura con la punta del pincel y escurriremos la mayor parte en el borde de la paleta. A continuación recorreremos la superficie sin apretar, dejando que los relieves recojan la mínima cantidad de pintura.


Índice de artículosAnteriorIr al principio

Inicio | Lo + básico | Técnicas básicas | Montaje | Pintura y acabado | Mejora y detallado | Figuras | Dioramas | Catálogo | Glosario | Enlaces | Contacto | Mapa


Nuestra intención es solo ayudar a los aficionados a avanzar en este apasionante mundo. Si alguien no desea que su material esté aquí, por favor que nos lo comunique.