Introducción al Maquetismo y ModelismoIntroducción al Maquetismo

= Inicio > Técnicas básicas > Trabajar la madera


Técnicas básicas


TRABAJAR LA MADERA

MARCAR

Para marcar sobre madera puede usarse un lápiz o rotulador fino, pero una cuchilla evitará que la veta desvíe la sierra.

Para marcar ángulos rectos usaremos una escuadra apoyada en uno de los lados cortados por el fabricante, que siempre serán exactos. Sujetaremos la parte larga de la escuadra contra el borde apretando bien y marcaremos a lo largo del otro.

Para marcar un bloque que deba serrarse por un extremo, usaremos una escuadra y marcaremos las cuatro caras. También podemos utilizar una plantilla. Sobre un cartón dibujamos con un transportador el ángulo, lo cortamos y lo utilizamos a modo de plantilla. Para prolongar la línea de corte por las demás caras de un bloque, utilizaremos una escuadra.

Las curvas y círculos se marcan con compás, a mano o con plantilla. Para no dañar la madera de balsa blanda con la punta del compás, pegaremos un trozo de cartón en el centro de cualquier curva con cinta adhesiva.

Si tenemos que cortar un objeto tridimensional irregular, marcaremos primero a mano alzada o pegaremos cinta de enmascarar siguiendo la línea de corte; no la despegaremos hasta no haber completado el corte y acabado.

PlantillaUso de plantillas.
Dibujaremos la forma a cortar en papel o cartón a modo de plantilla. Con un lápiz afilado o una cuchilla, recortaremos el dibujo sobre la madera. En el caso de piezas rectas, las marcaremos con alfileres a través de la plantilla y las uniremos con una regla.

CORTAR

Madera de balsa

La madera de balsa es muy fácil de tallar con la condición de usar una cuchilla muy afilada para no astillarla. Para cortar tiras es mejor hacerlo clavando repetidas veces la cuchilla, sin deslizarla. Las piezas mayores las cortaremos con una sierra miniatura.

Si los cortes hay que hacerlos «a la contra» (perpendicular a la veta de la madera) utilizaremos una cuchilla para cortar chapas de menos de 5 mm de grueso. Guiándola con una regla metálica empezaremos el corte a partir de los dos bordes para evitar que se astille. Para piezas más gruesas usaremos una sierra miniatura.

Sierra de calarPara cortar en diagonal, si usamos una cuchilla, colocaremos la regla de forma que la veta la dirija contra ella. Esto es más fácil en una cara de la chapa que en la otra; deberemos fijarnos en ello antes de empezar a cortar. Cuando utilicemos una sierra miniatura podemos cortar en cualquier dirección si la pieza es gruesa.

Para hacer cortes curvos, sujetaremos la cuchilla de forma que la veta la aleje de la línea de corte en vez de acercarla. Si la pieza es gruesa, la sujetaremos con un tornillo y cortaremos por medio de una segueta de hoja estrecha.

Para cortar bloques perpendiculares, sujetaremos la pieza en el tablero de trabajo y con una sierra de dientes finos empezaremos a cortar moviéndola hacia atrás y guiándola con el dedo pulgar hasta que el corte quede establecido.

Para realizar cortes curvos, sujetaremos la pieza con un tornillo o una cárcel; haremos el corte con una sierra de marquetería.

Otras maderas

Casi ninguna madera puede cortarse con una cuchilla normal de maquetista, aunque todas pueden serrarse. Las tiras, chapas y listones se cortan con una sierra miniatura o un serrucho fino, al igual como se explica para la madera de balsa.

Usaremos toda la longitud de la hoja, dando movimientos lentos y firmes y guiándola con el dedo índice para evitar desviaciones.

El contrachapado muy fino puede cortarse con una cuchilla fuerte de las utilizadas para cartón. No usar una cuchilla fina pues se rompería y el corte quedaría siempre irregular.

Los cortes curvos se hacen con segueta, siguiendo las explicaciones para la madera de balsa.

Para hacer perforaciones pequeñas de menos de 2 mm debe utilizarse un punzón portabrocas, girándolo hacia adelante y hacia atrás, aplicando la presión justa para perforar, ya que de otra forma podríamos doblar la broca.

Las perforaciones hasta 6 mm se hacen con un taladro manual. La mayor precisión se consigue aplicando una velocidad elevada y una presión baja. Podemos usar una escuadra para conservar el ángulo de perforación.

Para hacer aberturas más grandes usaremos un berbiquí y broca. Las brocas de berbiquí llevan una punta que guía la herramienta. Para evitar el astillado de la madera, la sacaremos cuando la punta asome por el otro lado y empiece a perforar por éste.

CirculoA partir de cierto diámetro los orificios deben abrirse con sierra, bien con hojas circulares que pueden montarse en el portabrocas del taladro o con sierra eléctrica o manual. Antes de empezar a cortar hay que hacer un orificio para pasar la hoja de la sierra. En cualquier caso el corte de sierra debe acabarse con una lima fina de cola de ratón o con una lija enrollada a una varilla.

Abertura rectangular Para hacer una abertura rectangular haremos un taladro en cada ángulo teniendo mucho cuidado con su correcta alineación con las secciones rectas. Cortaremos con una hoja lo más ancha posible para que no se desvíe.

DESBASTADO

Todas las maderas desbastarse con escofinas y limas. Es preferible sujetar las piezas a un tornillo de banco interponiendo un trozo de madera blanda para que las mordazas no dejen ninguna marca.

LimarPara limar una forma convexa trabajaremos la lima plana en la dirección de la veta, girando la pieza hasta completar la curva.

Para limar una curva cóncava utilizaremos escofinas y limas de media caña y cola de ratón, trabajando al hilo en los dos sentidos y combinando los movimientos hacia adelante con los laterales. Por último pasaremos una lima fina sujeta por los dos extremos para eliminar las marcas de la escofina.

CURVAR

Curvar maderaLas tiras y chapas de madera se curvan empapándolas en agua o con vapor. La madera de balsa ya tiene cierta flexibilidad natural.

Los listones de madera de balsa pueden exponerse al vapor mientras se van curvando con los dedos; luego la sujetamos al tablero de trabajo con alfileres verticales mientras se seca. Como la balsa tiene tendencia a abrirse al secar es aconsejable curvarla más de lo necesario.

Para curvar piezas gruesas abriremos unas muescas con sierra y sujetaremos la parte curvada a un bastidor.

UNIONES Y ENSAMBLAJE

Madera de balsa

La mayor parte de los ensamblajes son variantes de la unión a tope. Utilizaremos cola blanca porque los clavos o tornillos pueden romper las piezas.

Para asegurar una buena unión a tope, pondremos los bordes en contacto y los pegaremos provisionalmente con cinta adhesiva. Abriremos la unión y extenderemos cola blanca. Tras eliminar el exceso de cola, apoyaremos las piezas en una superficie plana y con peso encima hasta que sequen.

En el caso de piezas gruesas sujetaremos los bordes juntos y los cepillaremos o lijaremos antes de unirlas.

Reforzaremos las uniones en ángulo recto encolando escuadras. Las juntas a inglete son más limpias y también pueden reforzarse con escuadras.

Otras maderas

Las uniones a tope para otros tipos de madera se fortalecen con sendas piezas de contrachapado encoladas y atornilladas en caras opuestas. Las uniones en ángulo a tope se refuerzan encolando una tira de madera en el ángulo y encolando y clavando una pieza de contrachapado en la parte superior.

Clavos Lengüetas Los empalmes a inglete mejoran con la ayuda de clavos o puntas finas. Las clavaremos inclinadas, y utilizaremos un martillo ligero. También podemos reforzar los empalmes practicando en la esquina unas aberturas inclinadas encajando en ellas unas lengüetas encoladas. Dejaremos secar y limaremos hasta dejarlas al ras.


Índice de artículosAnteriorIr al principio

Inicio | Lo + básico | Técnicas básicas | Montaje | Pintura y acabado | Mejora y detallado | Figuras | Dioramas | Catálogo | Glosario | Enlaces | Contacto | Mapa


Nuestra intención es solo ayudar a los aficionados a avanzar en este apasionante mundo. Si alguien no desea que su material esté aquí, por favor que nos lo comunique.