COSAS DE SU HISTORIA (historias)
Orígenes: GARAGÜETA, y aportaciones etimológica e históricas sobre Arévalo y Torrearévalo
Curiosidad: Parece ser que el nombre es de origen vasco. Su significado lo desconozco, si hay alguien que pueda dar alguna pista. ¿?- pero no es extraño por aquella zona encontrar nombres de este origen. Por ejemplo Garray, es posible que también Zarranzano. Podría ser también que no fueran vascos sino de las antiguas lenguas iberas o celtíberas.
Garagüeta pertenece a Arévalo de la Sierra y a Torrearévalo debido a una resolución de la Real Audiencia de Valladolid de finales del siglo XV, en el reinado de los Reyes Católicos.
Se disputaban Garagüeta, Gallinero y Arévalo, según cuenta la historia (se trendrían que consultar la sentencia cuyo legajo, con todo el proceso, está en el Archivo Histórico de Simancas -según creo, además de los documentos que existen en el propio Ayuntamiento de Arévalo en un arca) :
Garagüeta pertenecía y era explotada como dehesa de
pasto por Mortero, un pueblo que había en el lugar del mismo nombre a unos 2
Km. de Arévalo en la carretera a Almarza. Parece ser, y digo parece ser porque
aquí podría entrar lo legendario en esta historia, que todo el pueblo estaba de
boda, alguna pareja del pueblo se había casado y todo el pueblo estaba
invitado. Solamente no estaban en el convite tres pastoras-vaqueras que
cuidaban el ganado en Garagüeta.
Cuando vuelven a casa por la noche se encuentran
con que todo el pueblo había muerto envenenado por una salamanquesa que
previamente había envenenado el agua de la fuente del mismo nombre y que aun
existe.
Una de las pastoras marchó a Gallinero y las otras
dos a Arévalo. El interés de ambos pueblos por Garagüeta surge,
sospechosamente, de inmediato y el litigio está servido. Los dos pueblos
quieren Garagüeta y los dos creen tener derecho, más que el otro, a poseer la
dehesa.
La pugna es tan fuerte que se declara una verdadera
guerra entre los dos pueblos. Gallinero era más grande, tenía más vecinos que
Arévalo y éste lo debió de ver mal porque pidió ayuda a su vecino Torrearévalo.
Parece ser que la rivalidad llegó al límite de salir al encuentro los pueblos
para entablar lucha, a tal punto que la Santa Hermándad (policía rural de la
época) tuvo que intervenir y dar conocimiento del estado de la cuestión, y los
Reyes Catolicos hubieron de mandar un emisario para que hiciera de
intermediario y arbitrara una solución.
Ni aun así y el contencioso pasó a la Audiencia que
fue, en definitiva, la que años más tarde, dictó sentencia en el sentido que
conocemos.
En la historia, y a veces leyenda, hay elementos
bastante oscuros y que, curiosamente, se repiten en leyendas de otros pueblos
de manera casi idéntica como he podido comprobar en la recopilación de
"Leyendas de Soria" de Florentino Zamora Lucas. La boda, el animal
envenenador del agua, la existencia de "algo" que es codiciado por
otros pueblos próximos, etc., etc.
Hay algún hecho que hoy podemos dar por seguro que
es falso, que correspondería a la fabulación, a la imaginación del pueblo, por
ejemplo, que fuera una salamanquesa quien envenenara el agua. A este animal se
le ha tenido por venenoso o muy venenoso por la cultura popular, al igual que
la/el lución o culebra de cristal (en realidad es un lagarto con las patas
internas). Recordad los refranes aun hoy escuchados en las consejas de los más
ancianos:
"Por una salamanquesa
desapareció Mortero, ojalá y desapareciera Cerveriza y Gallinero"
"Si la lución viera y la
víbora oyera no habría hombre o mujer que al campo saliera"
Bueno, pues ni la salamanquesa, ni la lución son
venenosas. Esto nos lleva a plantear la pregunta del millón:
La trilla (foto: Josep Martínez)
Si no fueron envenenados por ningún animal, ¿de qué, o por qué murieron?.
En fin, son curiosidades de la historia de nuestro
pueblo, o bien historias de la Historia
El Cristo de los Remedios
La ermita data de finales del XVIII, en el frontis de la
misma pone la fecha exacta: 1790.
Cuenta la leyenda-historia que lo llevaban en una
mula o burro hacia Torrearévalo, según algunos, y al otro lado de la sierra
según otros.
La cuestión es que al llegar al sitio donde se
erige la ermita, la mula o burro que lo transportaba por los motivos que fuere
("milagro") dijo que no daba un paso más,por más palos que le dieron.
Los arevalinos de entonces captaron rápidamente el
mensaje, lo entendieron, y le construyeron la ermita que se erige en medio de
la carrera o camino ancho que sube a La Mata.
Que era muy venerado y reverenciado por Arévalo y
los pueblos de los contornos próximos y no tan próximos daban idea la cantidad
de ex-votos que se guardaban hasta no hace mucho en la sacristía de la ermita.
Se ha de decir también, sin pretender quitarle ni
un ápice ni a la historia ni a la veneración que recibe el Cristo, que
historias-leyendas como ésta, de la mula o burro que no hay manera de que siga
el camino previsto, se repiten con cierta frecuencia en otros lugares.
De cualquier modo son precisamente El Cristo y Garagüeta los elementos que centran, sino toda la historia del pueblo, sí los hechos más significativos de su historia. No es pues extraño que para Arévalo sean estos dos elementos como una especie de "Joya de la Corona".
Origen vasco de la palabra Garagüeta - Colaboración de José Ignació del Río Heras- En eusquera el verbo IZAN (ser) se conjuga de la siguiente forma en presente de indicativo:
Ni naiz |
Gu gara |
Zu zara |
Zuek zarete |
Hura da |
Haiek dira |
Como ves, la primera persona del plural es GU GARA ("Nosotros
somos").
Por otra parte, aunque
"eta" aisladamente es equivalente a la conjunción
copulativa "y" (Jesús
eta Iñaki...), al final de la frases tiene un
significado causal ("Nahi dut
eta" = "Porque quiero").
Por lo tanto, una traducción
literal de GARA GU ETA sería algo como
PORQUE SOMOS NOSOTROS, y no parece
descabellado pensar que provenga de algún tipo de reafirmación territorial
(conquista del monte, etc...), extremo éste que sería interesante investigar.
Por otra parte, Garray proviene de
la voz GARAI, que significa "Encima",
"arriba"; no sé si será
por estar encima de Soria, o por la situación de
Numancia en alto, ...(?).
Intentaré averiguar el posible
origen de Zarranzano, si es euskérico,
que parece que sí. (copia
literal )
Otra etimología vasca de la
palabra Garagüeta - Colaboración
de Beatriz (desconozco los apellidos aunque informa que es descendiente de
Torrearévalo). Bueno, lo que me trae a escribirte es que estoy estudiando
euskera, o vasco, y leyendo el origen de la palabra "GARAGÜETA", me
han surgido dudas.
Claro que no soy ninguna experta
en el tema, pero yo ahora conozco el monte, y conozco el idioma, y si me parece
lógico, que el nombre proceda del vasco, ya que los vascones, fueron por esas
zonas, lo que no veo tan claro es el origen que le habéis dado a la palabra
GARAGÜETA, y te repito que no soy ninguna experta en el tema, y que si no
hubiera leído en tu pagina el origen de esta palabra, nunca habría pensado que
provenía de dicho idioma.
Bueno, mi interpretación es la
siguiente:
En toponimia vasca, en vez de
utilizar los nombres, como tu compañero te indico, traduciendo GARAGÜETA como
"porque somos nosotros", en plan de conquista y eso, se utilizan
descripciones de los lugares, y se ponen los nombres, según como o donde se
encuentre el lugar, como la traducción que hace de Garray, que si me convence
mas, bien, aclarado esto, voy a intentar explicarte mi interpretación de
GARAGÜETA.
GARA(G)UETA, si quitamos la G,
tenemos dos palabras, GARAU, que significa grano, refiriéndose a los granos
frutos, como el trigo, por ejemplo, entendiendo que se podían referir a los
granos del acebo, y el termino ETA al final de la palabra, significa mucho de
cantidad, con lo que GARAU ETA, significa muchos granos, refiriéndose a un
sitio o lugar donde hay muchos granos o frutos, como descripción del monte,
haciendo referencia al acebo. La G que nos falta, la sacas de pronunciar rápido
la palabra, ya que la AUE, se puede cambiar al hablar por AGÜE, quedándonos con
el paso del tiempo la palabra GARAGÜETA, lugar donde hay muchos granos o
frutos.
Origen del nombre ARÉVALO Colaboración de Nicolás Romera Alcázar Dice nuestro comunicante: …posiblemente la palabra Arévalo tenga origen en la raíz ARE-VALON, que significaría "cerca del muro". Tal vez del castro que hay en vuestro término municipal (El Castellar creo que se llama, y que tuvo dos ocupaciones sucesivas en la 1ª y en la 2ª Edad del Hierro). (es copia literal de su mensaje del 15 de noviembre)
En el paraje conocido como
"El Castellar" o "El Castillo" (efectivamente, a orillas
del Rulaque), se asienta el castro del mismo nombre, rodeado por una muralla de
1.5 m de espesor, y de forma oval, desplazando una superficie aproximada de
20000 m2, lo que hace de él uno de los de mayor extensión entre los castros
sorianos. Taracena, a principios de siglo, realizó zanjas exploratorias,
encontrando algunas habitaciones irregulares y un número mayor de habitaciones
iguales y contiguas adosadas a la muralla y dispuestas en forma radial, así
como restos de los ajuares domésticos de las viviendas. Se han confirmado
actualmente los dos momentos de ocupación que detectaron los sondeos de
Taracena: uno durante la Primera Edad del Hierro, entre los siglos V y IV a. de
C. al que sucedió un asentamiento celtibérico antiguo, fechado en el s. IV a.
de C., el cual probablemente perduraría durante todo o buena parte del s. III
a. de C. Sin embargo, nada he encontrado acerca de ese castillo que fue
derruido durante la Guerra de la Independencia. (Comunicación realizada por
el mismo el 3 de diciembre)
En cuanto al origen de nombre Arévalo, de la forma céltica ARE-VALON ("cerca del muro"). Con ese nombre aparece en el Padrón solicitado en 1270 por Alfonso X. (Comunicación realizada por el mismo el 3 de diciembre)
El mismo comunicante, Nicolás Romera, de Gallinero, da una noticia realmente interesante, más aún este año de 1998 que se celebra el centenario de Federico García Lorca, el cual se paseó por estas tierras. Cito:
El domingo 22 de mayo de 1932
visitaron dicho pueblo (Torrearévalo) el Ministro de Instrucción Pública, D.
Francisco de los Ríos, con una comitiva de autoridades y acompañantes entre los
que se encontraba. . .Federico García Lorca. El motivo fue rendir homenaje a D.
Julián Sanz del Río, natural de Torrearévalo (1814-1869), que fue Catedrático
de Filosofía e introductor del krausismo en nuestro país.
Julián Sanz del Río, natural de Torrearévalo - su nombre figura en la fuente construída en su homenaje- introdujo, como dice nuestro documentado comunicante, el krausismo (doctrina filosófica de origen alemán) y fue profesor de Giner de los Rios, el cual a su vez puso en práctica las ideas krausistas y creó la Institución Libre de Enseñanza, especie de universidad libre e independiente de los gobiernos conservadores. Uno de los alumnos de la Institución fue, entre muchos otros famosos, precisamente Federico García Lorca.
Amablemente
Isabel Goig Soler
cuando vino a dar la charla en las 2as JJ.CC de
este verano de 2000 , nos dejó unas fotocopias del "Nomenclator
de Blasco" que se puede datar en los arranques del siglo ± 1900 (por
tanto es relativamente reciente, cuando muchos de nuestros abuelos eran jóvenes).
Es copia literal tanto de Arévalo como de Torrearévalo. La información parece
que la sacaba, aparte de alguna institución de lo que le comunicaban los propios
habitantes. Por tanto la cantidad de información depende de la documentación
y conocimientos del comunicante.
Arévalo de la Sierra, lugar de 240 almas (30 menos que en 1880), constituye ayuntamiento con su agregado Castellanos que reune aproximadamente 40 almas, y corresponde al partido de la Capital, al obispado de Osma, a la Audiencia Territorial de Burgos y a la Capitanía General de Zaragoza.
Sostiene la tradicción que
experimentó las adversidades de la guerra cuandpo Scipión estrechó con sus
huestes a Numancia, lo cual parece verídico, dada su proximidad a la Ciudad
herúica.
Lo frío del clima, la
mediana calidad del terreno y acaso también el afán por el trabajo o la
necesidad pone a varios de sus vecinos en la precisión de emigrar temporalmente
a Extremadura y Andalucía en busca de ocupación en los molinos de aceituna o en
la guardería de ganado lanar, cuya práctica impone al sexo débil un concurso de
atenciones agrícolas superiores a su condición, pero que desempeña sin quejarse
ni aun murmurar de la suerte.
Arévalo se halla situado en
un pequeño valle al pie de la sierra de Alba (casi siempre coronada de nieva)
que aunque resguarda al lugar por el lado Norte, no impide que este viento le
bata convirtiendo el clima en frío y propenso a pulmonías.
Con la modestia de su
iglesia parroquial dedicada a la Asunción de la Virgen, y la de otras dos
ermitas, la del Santo Cristo de los Remedios y la de la Soledad, que tiene
también, corren parejas la de los edificios; difiriendo en cambio respecto de
las aguas, pues además de la fuente que las afrece abundantes, hay también un
arroyo (el rio Sobo) que asímismo las entrega para el riego e impulso de un
molino harinero.
Tiene dos montes: uno
poblado de acebo que, según nos informa don Hermenegildo Gómez, "produce
liga para toda España y extranjero", y otro, dehesa boyal con arbolado de
roble; en ambos hay caza de liebres, conejos y perdices.
Hay asímismo minas de yeso
sin explotar.
Dentro de su término, que
confina por Norte con el de Torrearévalo, por Sur con el de Segoviela, Por Este
con el de Ventosa, y por Oeste con el de Gallinero, se exhiben las ruinas de un
castillo contemporáneo de Numancia con una excavación en que se encontraron
piedras de Viriato, nos dice dicho señor Gómez, vasos de barro y huesos
humanos.
Las producciones del terreno
son las elementales de agricultura adicionadas con legumbres, hortalizas, lino
y avellanas con algo de remolacha, y con las del ganado lanar, vacuno, yeguas y
de cerda.
Tiene escuela de ambos sexos
dotada con 500 pesetas, y comunica con Soria, distante cuatro leguas, por
Portelárbol, Fuentecantos y Garray.
Torre de Arévalo o Torrearévalo, como quiere el uso, reune actualmente 270 almas, según ha tenido a bien informarnos el Practicante don Patricio Pando, o sean 67 más que las consignadas en la estadística de 1900 y 80 menos que en 1880.
Tiene ayuntamiento propio;
una dehesa en mancomún con Arévalo, denominada Jaragüeta, de pastos muy finos,
en la que reverdece en todo tiempo el acebo, de cuya corteza se fabrica, a
costa de algunas operaciones, la liga para cazar pájaros; una dehesa robledal,
cercada de pared, en la cual pasta numeroso hato de ganado caballar y vacuno,
que es lo que constituye la principal riqueza, hallándose situada a la falda de
la sierra donde entre zarzales y otras plantas rastreras se cría exquisita
fresa silvestre llamada por los naturales mora cantaralera.
Se halla situado en una
pequeña elevación del terreno a modo de estriberón natural de la sierra de
Alba, que le resguardsa del viento N., y limita por dicho N. con Vizmanos,
Valloria, Aldehuelas y Campos; al S. con Arévalo; al E. con Ventosa de la
Sierra, y al O. con Arévalo. Corresponde al obispado de Osma, a la Audiencia
Territorial de Burgos, a la Capitanía General de Zaragoza y al partido de la
Capital, de la que lo separan 28 kilómetros, comunicándose con ella por
Arévalo, Segoviela, Portelrubio y Garray.
De los varios arroyuelos que
discurren por el término, los principales son el Remillán, que recoge las aguas
derivadas de la citada sierra Alba, y el Rulaque, que da impulso a un molino de
harina en término de Arévalo.
Brotan además al pie de la
sierra citada otras varias fuentes, siendo la principal entre ellas la titulada
Grande, con cuyo caudal se riegan en gran parte los prados, patatares, linares
y hortalizas de este pueblo y del de Arévalo; y hay además en el término
manantiales de aguas feruginosas y bicarbonato-sódicas. Todos esos caudales dan
origen al rio Lobos, que en Segoviela cambia su nombre por el de Zarranzano,
donde se crían sabrosos cangrejos.
A la vista del viandante,
dice el nombrado señor don Patricio, se presentan en la superficie de la tierra
piritas de hierro, algunas de las cuales afectan la forma de verdaderos cubos,
lo cual induce a creer que existan minas de hierro.
Lo frío del clima hace que
el suelo produzca apenas lo suficiente para cubrir las primeras necesidades de
la vida, dándose con escasez el trigo, cebada y demás cereales, y con regular
rendimiento la patata y la berza, que en invierno se utiliza para el ganado.
Más en cambio se puede
suponer que la pródiga Naturaleza, en su propósito de ampara a todos con apropiados
recursos, ha concedido a los dichos prados frondosidad superlativa y los ha
circuido con robles corpulentos y con álamos y olmos gigantescos que den
combustibe abundante a los hombres, resguardo y pastos abundantes y finos a los
miles de cabezas de ganado lanar trashumante venido de Extremadura a pasar la
temporada de Mayo hasta Octubre, en el que vuelven al punto de su emigración
para vivir el él durante las crudezas del aterido invierno.
A semejante emigración se ve
obligada la mayoría del vecindari, que marcha a buscar para el Otoño e Invierno
ocupación en Andalucía en los molinos de aceite. Esta ausencia temporal impone
al sexo femenino el desempeño de labores agrícoles y otros trabajos superiores
a sus aptitudes físicas, que él lleva con resignación, aunque comprenda que
acorta los días de su existencia.
El pueblo tiene iglesia
parroquial de entrada (San Pedro Apostol), cuya torre es de dos cuerpos, debió
servir antes de atalaya para comunicarse con Segoviela, y de este con Vehensis
(hoy Ventosa de la Sierra); una ermita (la virgen de Loreto), cuya festividad
se celebra en los días 10 y 11 de Septiembre; escuela mixta dotada con 500
pesetas y demás emolumentos de ley, y practicante de Medicina y Cirujía menos.
Mucho agradecimiento al
señor Pando las noticias que nos da referentes a este pueblo, cuyo nombre hemos
venerado desde nuestra juventud, por haber nacido en él el admirable Sanz del
Río, pero estimamos aún más las comprendidas en el párrafo siguiente:
"El día 28 de octubre de 1906 se
inauguró la casa Ayuntamiento, colocándose en la fachada principal una lápìda
de mármol cuya inscripción en letras de purpurina de oro dice ad pedem literae:
En memoria de don Julián Sanz del Río, filósofo y maestro en la Universidad de
Madrid; nació en Torrearévalo el 14 de Marzo de 1814 y murió el 12 de Octubre
de 1869. Esta lápida fue costeada por su discípulos Moret, Salmerón, Jiner de
los Ríos y otros admiradores de la ciencia de su maestro, adem´ñas se
dio nombre de Sanz del Río a la plaza del pueblo, que en placa de porcelana con
letras blancas en fondo azul hacen recordar al hombre ilustre que, siendo de
edad de 12 años, abandonó su pueblo trasladándose a Madrid bajo la tutela de un
tío suyo, párroco de la de Santa Cruz de la capital del Reino; explicó la
Historia de la Filosofía y tradujo del alemánla Historia Universal por el Dr.
Gregorio Weber".
La construcción de las casas
es de mampostería, y aunque en su interior contienen habitaciones espaciosas,
los tejados compuestos de losas dan a los edificios un aspecto demasiado
triste.
Nota: He
respetado la ortografía escepto en los monosílabos acentuados. He querido
incluir la de Torrearévalo porque es mucho más extensa y da datos válidos para
Arévalo y otros muy interesantes; y también por vecindad próxima casi familiar.
El sitio está abierto a
noticias y sugerencias. Por cierto el nombre de Rulaque es una de esas palabras que a uno le
sugieren historias antiguas,…