Anar a la versió catalana |
¿Quieres ver las citas del NT
en su texto griego? |
Si no lo ves,
doble click... ![]() |
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome... |
Versión para imprimir |
Ya publicado | LA EUCARISTÍA en la Didach,o Doctrina de los Doce Apóstoles |
El texto de la Didach, [Didakhé] o Doctrina de los Doce Apóstoles, cuya existencia sólo nos era conocida por referencias de autores antiguos, fue encontrado en un manuscrito griego de Constantinopla y publicado el año 1883. Parece que se trata de una compilación de elementos muy antiguos, la mayoría de los cuales podrían datarse en el siglo I. El año 1873, un monje ortodoxo llamado Filoteo Bryennios, que llegó a ser metropolita griego de Nicomedia, descubrió, cerca de Constantinopla, un códice griego del año 1057, denominado Codex Hierosolymitanus, que contenía, entre otros textos la Didaché. El códice se conserva actualmente en la biblioteca del Patriarcado de Jerusalén. El texto de la Didaché se publicó en el año 1883. El conjunto está formado por diversas instrucciones de carácter moral, litúrgico y disciplinar, quizá para uso de los predicadores itinerantes. Su particular interés consiste en darnos a conocer las formas más primitivas de la catequesis moral, con fuerte influencia judía, y los elementos más antiguos de la liturgia bautismal y eucarística, como también la organización eclesiástica en el momento en que, junto a los predicadores ambulantes, empieza a surgir una jerarquía estable y una organización en las iglesias locales. |
Haciendo doble click sobre iréis a parar a la correspondiente nota "a pie de página", prácicamente todas ellas tomadas prestadas de Sebastià Janeras
Recordad que Internet Explorer no muestra bien el texto griego. Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome...
Si no ves el texto griego, recuerda: doble click...
Cap. X
Versión más primitiva |
Cap. IX
Versión más tardía |
||||
Mandamiento introductorio | |||||
Meta. de. to. evmplhsqh/nai
Ou[toj euvcaristh,sate |
![]() ![]() | Después de saciaros,
daréis gracias de esta manera: |
Respecto a la acción de gracias,
daréis gracias de esta manera: |
![]() |
Peri. de. th/j euvcaristi,aj(
ou[twj euvcaristh,sate |
Doble acción de gracias | |||||
Euvcaristou/me,n soi( pa,ter a`gie( u`per tou/ a`gi,ou ovno,mato,j sou( ou- kateskh,nwsaj evn tai/j kardi,aij h`mw/n kai. u`pe.r th/j gnw,sewj kai. pi,stewj kai. avqanasi,aj h`mi/n h-j evgnw,risaj h`mi/n dia. vIhsou/ tou/ paido,j sou soi. h` do,xa eivj tou.j aivw/naj |
![]() |
Te damos gracias, Padre santo, por tu santo Nombre, que hiciste habitar en nuestros corazones, y también por el conocimiento, y la fe y la inmortalidad, que nos diste a conocer por medio de Jesús, tu siervo. A ti sea la gloria por los siglos. |
En primer lugar, en el momento de la copa.
Te damos gracias, Padre nuestro, por la santa viña de David, tu siervo, que nos diste a conocer por medio de Jesús, tu siervo. A ti sea la gloria por los siglos. |
![]() |
Prw/ton peri. de. tou pothri,ou/
Euvcaristou/men soi( pa,ter h`mw/n( u`pe.r th/j avgi,aj avmpe,lou Dauid( tou/ paido,j sou h-j evgnw,risaj h`mi/n dia. vIhsou/ tou/ paido,j sou soi. h` do,xa eivj tou.j aivw/naj |
I en el momento del trozo de pan:
Te damos gracias, Padre nuestro, por la vida y el conocimiento que nos diste a conocer |
![]() |
Peri. de. tou/ kla,smatoj
Euvcaristou/men soi(( pa,ter h`mw/n( u`pe.r u`pe.r th/j zwh/j kai. gnw,sewj( h-j evgnw,risaj h`mi/n |
|||
Su, De,spota pantokra,tor(
e;ktisaj ta. pa,nta e`neken tou/ ovno,mato,j sou, Trofh.n kai, poto.n e;dwkaj toi/j avqrw,poij eivj avpo,lausin i[na soi euvcaristou/me,n h`mi/n de. evcari,sw pneumatikh.n trofh.n kai. poto.n kai. zwh.n aivw,nion |
![]() ![]() |
Tú, Déspota todopoderoso,
que has creado todas las cosas por causa de tu nombre, comida y bebida diste a los hombres, para su disfruste para que te diesen gracias; pero a nosaltres nos hiciste gracia de comida y bebida espiritual y de vida eterna |
|||
dia. tou/ paido,j sou
Pro. pa,ntwn euvcaristou/me,n soi( o[ti dunato.j ei= soi. h` do,xa eivj tou.j aivw/naj |
por medio de tu siervo.
Ante todo, te damos gracias porque eres poderoso A ti sea la gloria por los siglos |
por medio de Jesús, tu siervo.
A ti sea la gloria por los siglos. |
dia. vIhsou/ tou/ paido,j sou
soi. h` do,xa eivj tou.j aivw/naj |
||
Oración por la Iglesia | |||||
Mnh,sqhti( Ku,rie(
th/j evkklhsi,aj sou( r`u,sasqai auvth.n avpo. panto.j ponerou/ kai. teleiw/sai auvth.n evn th/| avga,ph| sou kai su,naxon auvth.n avpo. tw/n. tessa,rwn avne,mwn( th.n a`giasqei/san( eivj th.n sh.n basilei,an h]n h`toi,masaj auvth |
![]() |
Acuérdate, Señor,
de tu Iglesia para librarla de todo mal y hacerla perfecta en tu amor, y reúnela, desde los cuatro vientos, santificada, en tu reino, el que has preparado para ella. |
Como este pan troceado
estaba disperso sobre los montes y, una vez reunido, se ha hecho uno, que sea reunida tu Iglesia desde los confines de la tierra en tu reino. |
![]() |
[Wsper tou/to to. kla,sma
dieskorpise,non evpa,nw tw/n ovre,wn kai. sunacqe.n evge,neto e[n Ou[tw sunacqh,tw sou h` evkklhsi,a avpo. tw/n tera,twn th/j gh/j eivj th.n sh.n basilei,an |
o[ti sou/ evstin h` du,namij
kai. h` do,xa eivj tou.j aivw/naj |
Porque tuyo es el poder
y la gloria por los siglos. |
Porque tuya es la gloria
y el poder por Jesús el Mesías por los siglos. |
o[ti sou/ evstin h` do,xa
kai. h` du,namij dia. vIhsou/ Cristou/ eivj tou.j aivw/naj |
||
VElqe,to ca,rij
kai. parelqe,tw ov ko,smoj ou-toj ~Wsanna. tw/| qew/|/| Daui,d |
![]() ![]() |
¡Que venga la gracia
y pase este mundo! ¡Hosanna al Dios de David! |
Advertencia final | |||||
Ei; tij a[gio,j evstin( evrce,qw(
ei; tij ouvk e[sti( metanoei,tw Mara,n avqa, avmh,n |
![]() | El que sea santo, que se acerque;
y el que no lo sea, que se convierta. ¡Maran ata! (¡Ven!). Amén |
Que nadie coma ni beba
de vuestra acción de gracias, a no ser los bautizados en el nombre del Señor. pues acerca de ello dijo el Señor: ¡No déis lo santo a los perros! |
![]() | Mhdei.j de. fage,tw mhde. pie,tw
avpo. th/j euvcaristi,aj u`mw/n avllV oi` baptisqe,ntej eivj o;noma Kuri,ou( kai. ga.r peri, tou,to ei;rhken o` Ku,rioj Mn. dw/te to. a[gion toi/j kusi |
En ninguno de los dos relatos hay el menor rastro de que se trate de "la cena pascual", de que estemos ante "la Última Cena", ni de que esta celebración tenga nada que ver con "la muerte de Jesús".
En la versión del capítulo X, que suponemos la más antigua, no se alude en ningún momento ni al pan ni al vino, ni al fragmento de pan ni a la copa.
La versión del capítulo IX presenta ciertamente una ritualización de la copa y del pan, mencionando en primer lugar la copa y después el (fragmento de) pan. Este orden puede explicarse por sus paralelismos con oraciones judías antiguas, en las cuales había dos bendiciones distintas: una para el vino y otra para el pan, y la bendición del vino precedía a la del pan. En un contexto judeocristiano, habría sido igualmente posible que las bendiciones siguieran uno u otro orden.
En la "Oración por la Iglesia", la versión más reciente ha insertado la frase "por Cristo el Mesías" (dia. vIhsou/ Cristou/) y, aunque da al pan un simbolismo, éste no tiene nada que ver con la muerte de Jesús.
¿Qué es lo que John Dominic Crossan nos quiere hacer ver?
A manera de sermón:
Una eucaristia sin sangre
y sin rituales de antropofagia
Próximo capítulo
¿Otra eucarista?
Pan y peces
Gracias por la visita
Miquel Sunyol sscu@tinet.cat 12 Novembre 2006 |
Para decir algo | Página principal de la web |
Temas teológicos Temas bíblicos Temas eclesiales Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000) Catequesis eucarística (2006) Catequesis sobre el Padrenuestro (2012) Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)
Fragmentos de Alfredo Fierro Resumiendo a Georges Morel Alfred Loisy i el modernisme Spong, el obispo episcopaliano (2000)
Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014) Santos y santas según Miquel Sunyol
In memoriam (2000) Teología Indígena (2001) Fernando Hoyos (2000-2016) Con el pretexto de una encuesta (1998)
Las notas que vienen a continuación, si no se dice lo contrario, están extraidas (y traducidas) de las notas de Sebastià Janeras en Doctrina dels Dotze Apòstols publicades en el volumen 81 de la colección Clàssics del cristianisme bajo el título de Pares Apostòlics. Editorial Proa
1) | Hay un paralelismo entre las oraciones del cap. X y la birkat ha-mazon, la acción de gracias después de las comidas (cfr. Deut 8,10: "Te alimentarás hasta saciarte y darás gracies al Señor, tu Dios, por el país fértil que te habrà dado") |
![]() |
|
2) | El término griego eu`caristh,sate se podría traducir también por "bendecid". Ambas traducciones deben sen comprendidas en el sentido de pronunciar una bendición o acción de gracies, en la línea de las berakhot [bendiciones] judías |
![]() |
|
3) | El térmio griego eu`caristi,a puede ser interpretado de diversas maneras: comida o ágape ritual; eucaristía sacramental; comida comunitaria que iría seguida de la celebración eucarística, de la qual no se darían los textos |
![]() |
|
4) | La primera parte de la birkar ha-mazon dice: "Bendito seas, Señor, Dios nuestro, rey del universo, que riges el mundo con bondad, benignidad y misericordia. Bendito seas, Señor, que riges el universo". |
![]() |
|
5) | Este fragmento tiene un claro paralelo en el Quiddus [rito familiar con que se consagraban a Dios los días santos, distintos de las ferias comunes. Se realizaba en casa al comienzo de la cena, la víspera de la fiesta] que, pronunciado sobre la copa, abre la cena sabática y la de Pascua: "Bendito seas, Señor, Dios nuestro, rey del universo, que creáis el fruto de la viña".
El texto griego de esta plegaria dice: eu`caristou,men soi,. |
![]() |
|
6) | Literalmente: "sobre el trozo", es decir, "sobre el pan partido". En la cena judía del sábado y de las fiestas, después de la bendición de la copa y de una bendición del sábado o de la fiesta, seguía la bendición del pan: "Bendito seas, Señor, rey del universo, que producís el fruto de la tierra". |
![]() |
|
7) | La segunda parte de la birkar ha-mazon diu: "Os damos gracias, Señor, Dios nuestro, porque nos has dado en herencia una tierra apetitosa para que comamos de sus frutos y nos saciemos de su abundancia. Bendito seas, Señor, Dios nuestro, por la tierra y por el alimento". |
![]() |
|
8) | Todos los autores ven aquí una alusión clara a la eucaristía |
![]() |
|
9) | La tercera parte de la birkar ha-mazon dice: "Acuérdate, Señor, Dios nuestro, de Israel vuestro pueblo, y de Jerusalén, vuestra ciudad, y de Sión, morada de vuestra gloria, de vuestro altar y de vuestro santuario. Bendito seas, Señor, que edificáis Jerusalén". |
![]() |
|
10) | Esta plegaria recuerda la décima de las Dieciocho bendiciones, o "Semoneh-esreh" del ritual judío de la plegaria (no pertenciente a la cena ritual): "Haz sonar la gran trompeta para nuestra liberación y alzad un estandarte para reunir nuestra captividad y anunciad nuestra liberación para reunirnos en un solo pueblo desde las cuatro partes de la tierra. Bendito seas, Señor, que congregáis a los exiliados de vuestro pueblo Israel". |
![]() |
|
11) | La versión copta, en lugar de "gracia" (ca,rij), dice "el Señor" (ov Ku,rioj) |
![]() |
|
12) | La versión copta dice: "Hosanna a la casa de David", mientras que en Mt 21,9.15 leemos: "Hosanna al Hijo de David". Pero según Orígenes, algunos manuscritos del evangelio de Mateo tenían "casa" en lugar de "hijo". |
![]() |
|
13) | Esta expresión aramea puede ser entendida en dos sentidos: maran atha, que significa "El Senyor nuestro ha venido" (es decir, está aquí presente), o bien marana tha, que significa "Señor nuestro, ven". La versión copta la interpreta en el primer sentido.
La encontramos en Pablo (1Cor 16,22) y al final del Apocalipsis (22, 17-21). Es un testimonio de la impaciencia vivida en algunos círculos cristianos por el retorno del Señor. |
![]() |
|
14) | Ved Mt 7,6: "No déis lo santo a los perros, ni les echéis vuestras perlas a los cerdos" |
![]() |