Anar a la versió catalana
¿Quieres ver las citas del NT
en su texto griego?
Si no lo ves,
doble click...click2 (1K)
Página preparada para una
resolución de 1024 x 768
LIBEREMOS UN PRESO

LIBEREMOS A JUAN, EL BAUTISTA

jb_martir (2K)


Es posible que alguien me diga:

¿No crees que ya llegaremos tarde? Parece ser que la cabeza de Juan el Bautista ya la han cortado......

Sí, pero dejadme acabar la frase:

LIBEREMOS A JUAN, EL BAUTISTA
DE LAS MAZMORRAS CRISTIANAS

Liberar a Juan, el Bautista, ¿qué es lo que esto quiere decir?

Y estas mazmorras cristianas, ¿cuáles son?

Doble click per anar al site original: www.colonialarts.com

Los evangelios se han apoderado de la figura, de la persona de Juan Bautista de tal forma que le han "chupado" su propia vida y lo han convertido en un "títere" totalmente referido a Jesús de Nazaret. Para los evangelios, si no hubiera sido por Jesús, la existencia de Juan, el Bautista, no hubiera tenido ningún sentido. Si no fuera por Jesús de Nazaret, Juan no hubiera existido.

Liberar a Juan, el Bautista, es devolverle su propia vida, recuperar sus propias palabras, reunir de nuevo a sus discípulos, formar parte de la multitud (Jerusalén, toda la Judea y toda la región del Jordán) que acudía a hacerse bautizar por él, escuchar sus gritos (¡Camada de víboras! ¿Quién os ha enseñado a vosotros a huir de la ira inminente?)...

Liberar a Juan, el Bautista, es asistir -con el silencio que se debe observar ante cualquier supuesta intervención de Dios en nuestra historia humana- al momento creacional de la palabra de Dios sobre Juan.

Es posible que esta frase (el momento creacional de la palabra de Dios) sea más propia de la poética navideña que de una ajustada lectura y exégesis del texto bíblico. Pero me he animado a hablar de "creación" porque la palabra que encontramos en el texto griego del evangelio de Lucas es la misma que se va repitiendo en el primer capítulo del Génesis, el de la creación.

Lc 3,15 evge,neto r`h/ma qeou/ evpi. VIwa,nnhn
to.n Zacari,ou ui`o.n evn th/| evrh,mw|Å
Fue hecha la palabra de Dios sobre Juan...

Si quieres ver los textos
del Génesis

Doble click per anar al site original: http://198.62.75.1/www2/badajoz/B-bautista-m.jpg

Liberar a Juan, el Bautista, es reconocerle el poder de nueva creación de su mensaje, aunque su mensaje vaya revestido con las imágenes de la ira de Dios, ira inminente, del hacha ya clavada en la raíz del árbol, de la paja que quema al fuego... Estas imágenes, si las entendemos bien, dicen -o mejor, gritan- lo mismo que, estos últimos años, hombres y mujeres, jóvenes y no tan jóvenes, han estado gritando -hemos estado gritando- delante de los poderosos: Otro mundo es posible.

Una explicación con la ayuda
de John Dominic Crossan
y de John P. Meier

Liberar a Joan, el Bautista, es darle su lugar en la historia. "El año quince del reinado del emperador Tiberio...". Es la historia del emperador Tiberio de Roma, de Poncio Pilato, el gobernador de la Judea, de Antipas, el Herodes reyezuelo de la Galilea y de la Perea, de Anás y Caifás, los sumos sacerdotes... Y es al mismo tiempo la historia que padece el pueblo...

Liberar a Joan, el Bautista, es situarlo dentro de este pueblo, en la encrucijada de movimientos en ebullión, de proyectos de renovación política, social, religiosa... Movimientos y proyectos muy variados y diversos, que -como bien sabéis- pueden ir desde el colaboracionismo hasta la rebelión mesiánica.

Liberar a Juan, el Bautista, es ver qué podemos saber de él sin contar con los "escritos criatianos". El historiador judío, José, hijo de Matías, nacido en Jerusalén pocos años después de la muerte de Juan (y de Jesús), nos habla de él, dedicándole más líneas que las que había dedicado a Jesús (160 palabras contra 60). Y nos habla de Juan, el llamado Bautista, en relación con Herodes Antipas. Su primera mujer, que también había sido objeto de un matrimonio político, hija del rey de Nabatea, al sentirse engañada, huye a refugiarse al lado de su padre, el rey Aretas IV (citado en 2Cor 11, 32). Rotas las alianzas, la política y la matrimonial, Aretas planta batalla a Herodes. El ejército de éste, sin la ayuda de las fuerzas romanas, es derrotado. Y aquí el historiador José (que murió en Roma protegido y al servicio de la familia imperial de los Flavios, de quien tomó el sobrenombre) introduce la figura de Juan: Algunos judíos creían que el ejército de Herodes había sido destruido por Dios, en justo castigo de Dios a Herodes para vengarse de lo que él había hecho a Juan, el llamado Bautista... Pues Herodes lo mató...

Lo que Flavio Josefo dice
de Juan, el Bautista

Herodes Antipas y Juan el Bautista
¿un choque inevitable?
Un texto de Richard A. Horsley

El sobrenombre de Bautista sólo lo volveremos a encontrar en los escritos griegos del siglo primero en los evangelios sinópticos: es una palabra creada para designar a este extraño personaje del desierto.

Para Flavio Josefo, la predicación de Juan es una invitación al bautismo, pero no a un bautismo de conversión para el perdón de los pecados. Más bien parece que la invitación va dirigida sólo a aquellos judíos que por su vida virtuosa (justicia para la otros, piedad hacia Dios) ya tienen su alma purificada.

Además de este círculo de judíos virtuosos, parece que Flavio Josefo nos habla de otro grupo de gente que se reunía alrededor de Juan Bautista, grupo fácilmente y fuertemente excitable por las palabras de Juan. Y ahora nos habla de los temores de Herodes: miedo de que el poder persuasivo y demagógico de Juan condujera el pueblo a la revuelta. Mejor, pues, -piensa Herodes- una "muerte preventiva" que arrepentirse ya tarde.

Flavio Josefo no presenta a Juan como un profeta de los "últimos días" anunciando un inminente juicio de la ira de Dios. Muy posiblemente sabría que sus posibles lectores griegos y romanos no lo entenderían.

Liberar a Juan, el Bautista, de las mazmorras cristianas es recuperar, rescatar, de dentro de nuestros evangelios actuales, lo que hubieran podido ser las "escrituras" de la comunidad de Juan. Leyendo el primer capítulo del evangelio de Lucas, en donde encontramos, junto a la anunciación a María, un relato de anunciación a Zacarías (uno y otro siguiendo modelos del Antiguo Testamento); al lado del nacimiento de Jesús, el nacimiento de Juan; formando pareja con el cántico celestial de los ángeles a los pastores, el canto del Benedictus de Zacarías, ¿no podemos acabar pensando en dos comunidades (la de los discípulos de Juan y la de los discípulos de Jesús), en dos líderes (Juan y Jesús), y en dos "escrituras"? Olvidaos un momento de Jesús, y leed esos fragmentos... Doble click per anar al site original:www.artchive.com/artchive/L/leonardo/leonardo_baptist.jpg.html

Muchos se alegrarán de su nacimiento...

Será grande a los ojos del Señor..., estará lleno del Espíritu Santo...

Irá delante del Señor, su Dios, con el espíritu y el poder de Elías

Preparar al Señor un pueblo bien dispuesto...

El Señor, el Dios de Israel, ha visitado y redimido a su pueblo...

Ha suscitado en la casa de David un Salvador poderoso...

Y a ti, niño, te llamarán el Profeta del Altísimo...

Irás delante del Señor, a preparar sus caminos…

Liberar a Juan, el Bautista, de las mazmorras cristianas es intentar ver los hechos prescindiendo de las tergiversaciones de los evangelios. Un hecho parece innegable: Jesús fue a recibir el bautismo de Juan y, quizás, durante un cierto tiempo, formó parte de la comunidad de Juan.

Doble click per anar al site original: http://gallery.euroweb.hu/html/g/ghirland/domenico/1early/3brozzi2.html

Liberar a Juan, el Bautista, de las mazmorras cristianas es convertir las negaciones del evangelio de Juan en afirmaciones de la comunidad del Bautista.

No era la Luz (Jn 1,8)

Yo no soy el Mesías (Jn 1,20)

No soy Elías (Jn 1,21)

No soy el Profeta (Jn 1,21)

Si el evangelio de Juan se ve obligado a poner en labios de Juan Bautista "Yo no soy el Mesías", es porque la comunidad del Bautista afirmaba que él era el Mesías. Y los "Yo no soy Elías", "Yo no soy el Profeta", son las afirmaciones de los discípulos de Juan: "Él es Elías", "Él es el Profeta". Doble click per anar al site original: http://members.aol.com/jocatholic/nt5.jpg

Liberar a Juan, el Bautista, de las mazmorras cristianas es escuchar la predicación de Juan el Bautista sin pensar en Jesús, escucharla como la hubiera escuchado el mismo Jesús. Si éste hubiera oído: "Yo ahora os bautizo en agua, pero el que viene detrás mío es más fuerte que yo, él os bautizará en espíritu santo" (Mc 1,8), no le hubiera pasado por la cabeza que estaba hablando de él. Posiblemente ni el propio Juan sabía a quién se estaba refiriendo. El sabía que bautizaba en agua; sabía que su bautismo (y él) era la condición necesaria para estar preparados para el último día, sabía que el día del juicio era inminente, sabía que el juicio había de separar el trigo de la paja y sabía que el día del juicio (el día de la ira de Dios) era también el día de la anunciada -por los profetas- efusión del espíritu.

Act 2,17 En los últimos días derramaré mi Espíritu sobre todo hombre. Profetizarán vuestros hijos e hijas, vuestros jóvenes tendrán visiones y vuestros ancianos soñaran sueños...
En aquellos días derramaré mi Espíritu...
Haré prodigios arriba en el cielo y signos abajo en la tierra: sangre, fuego, columnas de humo. El sol se hará tinieblas, la luna se teñirá de sangre antes de que llegue el día del Señor, grande y deslumbrador...

Pero no sabía o no había querido decidirse por ninguna de las múltiples y diversas figuras, personas o soluciones que en el judaísmo de su época se proponían como "actores" de los últimos tiempos.

Y esta ignorancia o indecisión del Bautista fue hábilmente aprovechada por la tradición cristiana para "colocar" a su líder.

Y, para acabar -y aquí está nuestro verdadero interés como cristianos-, liberar a Juan, el Bautista, de las mazmorras cristianas es preguntarnos: ¿Por qué Jesús fue al Jordán a hacerse bautizar por este profeta de un juicio inminente?

Puede parecer una pregunta teórica para dejarla en manos de los que se dedican a escribir libros. Pero no es una pregunta teórica: esta pregunta la podemos formular de otra manera: ¿Hubiéramos nosotros acompañado a Jesús en este viaje desde Nazaret de Galilea al Jordán para escuchar a Juan? ¿Hubiéramos podido entrar en el "sorteo" para ocupar el puesto dejado vacante por Judas y convertirnos en "testigos de su resurrección"?

Act 1,22 ...uno de los que nos acompañaron mientras vivía con nosotros el Señor Jesús desde el bautismo de Juan hasta el día en que lo llevaron al cielo
Gracias por la visita
Miquel Sunyol

sscu@tinet.cat
15 Enero 2006
Para decir algo Página principal de la web

Otros temas

Temas teológicos          Temas bíblicos        Temas eclesiales          Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000)      Catequesis eucarística (2006)    Catequesis sobre el Padrenuestro (2012)          Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)
Fragmentos de Alfredo Fierro      Resumiendo a Georges Morel     Alfred Loisy i el modernisme     Spong, el obispo episcopaliano (2000)
Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014)      Santos y santas según Miquel Sunyol
In memoriam      (2000)     Teología Indígena (2001)      Fernando Hoyos (2000-2016)     Con el pretexto de una encuesta (1998)

Gn 1,3 kai. evge,neto fw/j
Yfue hecha la luz...
Gn 1,5 kai. evge,neto e`spe,ra kai. evge,neto prwi
Y hubo una tarde y hubo una mañana
Gn 1,6 kai. evge,neto ou[twj
Y fue así
Gn 1,8 kai. evge,neto e`spe,ra kai. evge,neto prwi
Y hubo una tarde y hubo una mañana
Gn 1,9 kai. evge,neto ou[twj
Y fue así
Gn 1,11 kai. evge,neto ou[twj
Y fue así
Gn 1,13 kai. evge,neto e`spe,ra kai. evge,neto prwi
Y hubo una tarde y hubo una mañana
Gn 1,15 kai. evge,neto ou[twj
Y fue así
Gn 1,19 kai. evge,neto e`spe,ra kai. evge,neto prwi
Y hubo una tarde y hubo una mañana
Gn 1,20 kai. evge,neto ou[twj
Y fue así
Gn 1,23 kai. evge,neto e`spe,ra kai. evge,neto prwi
Y hubo una tarde y hubo una mañana
Gn 1,24 kai. evge,neto ou[twj
Y fue así
Gn 1,30 kai. evge,neto ou[twj
Y fue así
Gn 1,31 kai. evge,neto e`spe,ra kai. evge,neto prwi
Y hubo una tarde y hubo una mañana
Seguirás con la lectura...