Anar a la versió catalana
Necessitarás l'Acrobat Reader
Si no lo tienes, doble click...
Para obtener el Acrobat Reader Página preparada para una
resolución de 1024 x 768
Sólo texto

¿Ya has leído
Quién es Fernando Hoyos ?

RECORDÁNDOLO EN EL XXV ANIVERSARIO
DE SU MUERTE/DESAPARICIÓN

1982 - 2007

El titular de Altermundo
Fernando Hoyos
EL CURA GUERRILLERO

El religioso internacionalista vigués
FERNANDO HOYOS
acabó tomando las armas
contra la dictadura que sofocó Guatemala
durante dos décades.
Allí dejó la vida.

Estos últimos meses diversos medios de comunicación de Galicia se han hecho eco del XXV aniversario de la muerte del jesuita Fernando Hoyos, nacido en Vigo, que habiendo ido a Guatemala como "misionero", acabó integrándose en el ejército guerrillero de los pobres.

Los habituales lectores de esta web ya lo conocen. Me permito recomendar la "relectura" de estas páginas escritas en el año 2001 después de un viaje a Guatemala de dos meses preguntando: ¿Qué dicen las teologías indígenas de Jesús de Nazaret?

e_corral (169K)

Algunos de estos medios de comunicación han aprovechado la visita, durante el mes de noviembre (2007), de Enrique Corral, invitado por la Fundación Galiza Sempre, para profundizar en el conocimiento de Fernando Hoyos con la presentación del proyecto Fernando Hoyos, ¿dónde estás? y para acercanos a la situación pasada y actual de Guatemala.

Enrique Corral Alonso, nacido en Matute (Logroño), nacionalizado en Guatemala, fue compañero, en la Compañía de Jesús y en la guerrilla, de Fernando Hoyos. Juntos hicieron los estudios de teología en Lovaina (donde también había estudiado el sacerdote colombiano Camilo Torres, muerto igualmente en la lucha armada). Participó en el proceso de negociación y en las comisiones de los Acuerdos de Paz (1966). Actualmente es el delegado de la URNG (Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca), organización unitaria de la guerrilla desmovilizada, en el Consejo Nacional de los Acuerdos de Paz, entidad estatal integrada por representantes de la sociedad civil, de los partidos políticos, firmantes de los Acuerdos de Paz y entidades del Poder legislativo, ejecutivo y judicial. Coordinador del Trabajo de Registro, Búsqueda, Exhumación y Dignificación de los excombatientes durante el conflicto armado en Guatemala. Es el fundador y Director General de la Fundación Guillermo Toriello, creada en los Acuerdos de Paz de 1966 para la reinserción de los guerrilleros de la URNG a la vida legal.

Ahora, aprovechando las palabras de Enrique Corral, prosigo lo que comencé en 2001: Como una "exhumación" más de un cadáver que nunca ha sido encontrado, recupero el recuerdo y la memoria de uno de los compañeros jesuitas que no quisieron "escaquearse" de esta "inútil pasión".

La entrevista con
27 enero 2008

El logo d'Altermundo

¿Cómo llegó Fernando Hoyos a Guatemala?

Fernando Hoyos fue durante toda su vida, pero especialmente en sus últimos años, la pasión, la muerte y las esperanzas de los oprimidos de Guatemala y del continente. Su figura sintetiza las características de la historia del país, esa mezcla de lucha de cristianos comprometidos, de indígenas, de pobres de la tierra y de la lucha político-militar. El momento de su caída es también un escenario en donde se puede ver toda la crudeza de la contrainsurgencia.

Como misionero jesuita, como muchos de nosotros. En aquellos tiempos no había otros mecanismos para colaborar con otros pueblos. Primero llegó a Salvador en 1967, después de estudiar filosofía en Munich y también en Comillas. Con la llegada a Guatemala en 1972, Fernando sufre una transformación seria al insertarse en comunidades marginales, en las indígenas del Quiché, para acabar su formación teológica. El encuentro con esa realidad tan discriminatoria fue también el encuentro con la mejor facultad de teología. Desarrollamos toda esa parte que habla de la sensibilización, de la concienciación y, también, de la organización.

Y acabaron tomando las armas ¿por qué?

En la década de los 60 la presencia de los Estados Unidos se incrementó. Hubo jóvenes oficiales del ejército que en este momento se negaron a que Guatemala fuera una plataforma de lanzamiento para invadir Cuba. Había fincas prestadas por los hacendados que servían de campo de entrenamiento para detener la Revolución cubana. Esos jóvenes oficiales quisieron hacer una rebelión militar que fracasó, de modo que tuvieron que huir hacia las comunidades campesinas, donde fueron conociendo la realidad. Sobrevivieron gracias a la solidaridad campesina y luego se unieron con el Partido comunista, con estudiantes, y así surgió la primera guerrilla.

¿Y el papel del pueblo?

Ese núcleo inicial dio lugar después a una guerrilla muy ligada al pueblo. A medida que la guerrilla se fue nutriendo de nuevos sujetos, como los cristianos, los pobladores de los barrios, estudiantes, etc., fueron aumentando las reivindicaciones y radicalizándose los objetivos. Al principio no se reclamaba un socialismo clásico como en otros lugares.

¿Cuál fue el papel de Fernando en estos años?

Él tenía responsabilidades organizativas y educativas, promoviendo el desarrollo social. Más tarde trabajó en la formación de la estructura de los frentes. Llegó a ser miembro de la Dirección Nacional del Ejército Guerrillero de los Pobres. Era un referente. La gente lo conocía porque él conocía muy bien la dinámica de las comunidades y estudió sus lenguas. Era un líder especial, que asumió sin dudar la vida guerrillera, una vida muy dura.

¿Intentasteis aclarar el final de su vida?

De Fernando y de mucha más gente queremos recuperar la memoria histórica. Llegamos a reconstruir bastante de las últimas horas de Fernando. Murió en un enfrentamiento con Patrullas de Autodefensa Civil, que eran las que organizaba y armaba el ejército. Él y otros tres, en un trayecto desde la frontera de México hasta el Quiché, en donde estaba su campamento, cayeron en una emboscada. No sabemos si cayó muerto o herido y se ahogó en el río San Juan. Sólo se salvó un testigo, quien fue quien trajo la noticia al Quiché. Después llegamos a saber que hubo un comunicado del ejército de que apareció alguien, que podía ser un extranjero, y que llamaron a las autoridades religiosas para que fueran a ver si lo reconocían. Suponemos, pues, que esa persona era Fernando, pero nunca supimos donde llevaron el cadáver

Enrique Corral también dijo:

Si queréis más:

La entrevista con
13 noviembre 2007

logo_cig (2K)
Confederación Intersindical Galega
www.galizacig.com

zelia_garcia (10K)
Zélia García
CIG-Comunicación.

¿Por qué motivos se va a Guatemala?

Estamos hablando de finales de los años 60 y no había comunicación entre sectores y entre países; no había -como hoy día puede tener la juventud- conocimiento de los procesos que se estaban desarrollando. Prácticamente, los mecanismos para poder encontrar un compromiso pasaban a través de las misiones, de los religiosos. Él lo vio muy claro a finales de los 60 y tuvo una vocación misionera, como una manera de ayudar a un país, de los que se llamaban subdesarrollados. Era el mecanismo religioso para trasladarse a colaborar internacionalmente con otro proceso, era casi la única manera que había entonces, y fue el camino que escogimos. Es una sensibilidad especial, cuando comienza a haber datos de la situación en estos nuevos campos de los países africanos y latinoamericanos. Y muchos fuimos los que presionamos para que nos enviaran allá.

¿Conoces a Fernando en la Universidad de Lovaina, en Bélgica?

Nos conocimos antes, en la Universidad de El Salvador, en donde Fernando estaba dedicado a la formación de los sacerdotes salvadoreños. Yo entonces estaba en Guatemala trabajando en un colegio muy elitista. Empezamos a reflexionar sobre el lugar más apropiado para proseguir nuestros estudios, y teníamos diversas opciones: escogimos Lovaina. Sabíamos que era un centro de teología y de sociología muy avanzado y creíamos que allí comprenderían mejor las preocupaciones del Tercer Mundo. Lo creíamos, pues después ya vimos que no había para tanto: cuesta mucho entender toda la problemática social de los pueblos indígenas de América Latina en una universidad europea. De hecho, intentamos modificar los curriculums para adaptarlos mejor al estudio de la realidad latinoamericana, pero no lo conseguimos. Y para nosotros la opción fue retornar a estudiar el análisis de la realidad desde una manera insertada en los procesos, desde la Guatemala más profunda, la de los pueblos indígenas, la de los barrios marginales, como una manera de formación para nosotros.

¿Cómo os integrasteis y cuáles fueron las razones que os llevaron a formar parte del Ejército Guerrillero de los Pobres?

En primer lugar, el régimen represivo no dejaba espacios de actuación legal ni política ni social. Era un régimen militar autoritario, represivo y consideraba fuera de lugar cualquier ideología que no fuera la suya. Nosotros vivíamos con la ideología del oprimido, la de Paulo Freire, desde la teología de la liberación y hablábamos de la reinserción en las comunidades indígenas. El régimen lo vio como algo subversivo y objeto, por tanto, de represión. También tenemos que tener en cuentas la situación de las comunidades indígenas, su nivel de discriminación, de explotación, de marginación económica. Trabajar dentro de esas comunidades y ver cómo la gente emigraba desde el altiplano hacia la Costa Sur totalmente abandonados en cuanto a sus condiciones de seguridad, de derechos, de salud, de horarios, de trabajo, de justicia, de trato humano, de salarios... Parece increíble que se viviera así hace no más de cuatro décadas, y que todavía continúe!!

Viendo esta situación y la "cerrazón" de un régimen que era necesario cambiar y a la luz de los compromisos adquiridos desde la teología de la liberación, con una visión nueva de lo que era ser cristiano, lo más natural para nosotros fue seguir ese compromiso evolucionando es este camino cuesta arriba (eran opciones difíciles). Estábamos en un dilema: o renunciábamos a los compromisos adquiridos con la gente o buscábamos alternativas viables: la clandestinidad y la lucha armada. No había mucha más elección, pues o te desdecías de tus principios y de tus compromisos o buscabas este camino tan duro. Y optamos por acompañar a las comunidades en las opciones que ellas habían elegido: tomar las armas para combatir el régimen.

¿Cómo valoras esta etapa?

La valoro a la luz de lo que pasaba entonces y creo que fue una etapa inevitable. Fue una decisión coherente con todos los procesos y fue de una extrema generosidad, porque es la conversión de una persona que venía de fuera para hacer este trabajo de inmersión, de asumir un idioma, unas costumbres, apoyando y compartiendo una situación. Es una transformación muy valiosa de un ser humano para comprender otro ser humano de otra parte del mundo.

Esta etapa aportó conquistas estratégicas a la evolución política y social de Guatemala, aunque después no se llegaran a materializar plenamente. Se crearon, por la presión militar y de las fuerzas sociales, una agenda de transformación del país: no se hizo una revolución, es cierto, pero se creó una agenda, creándose los mecanismos y los plazos posibles para acceder a los derechos. Lamentablemente se tuvo que vivir una guerra de treinta y seis años, pero en otros casos -como la lucha de las poblaciones negras o de las mujeres- ha durado siglos. Y siempre fueron procesos de mucho sacrificio y de resistencia. También en Guatemala, pero ahora tenemos al menos un acuerdo de los derechos de identidad de los pueblos indígenas y un acuerdo para el desarrollo socioeconómico, que no se está cumpliendo, Pero que continúa teniendo validez. Se han introducido en el país nuevos actores sociales, como las mujeres, los pueblos indígenas, todos los actores locales que estaban sumamente deprimidos y oprimidos y que vivían casi en un apartheid. Incluso existía una separación de razas. Fue limitado, pero inevitable. Mi generación durante tres décadas tuvo que hacer este sacrificio, pero ahora, hoy día, tenemos más posibilidades de acceder a los derechos, individuales y colectivos.

¿Cómo y cuándo murió Fernando Hoyos?

Murió en el trayecto yendo de un frente a otro, caminando a lo largo de un río muy profundo. Murió con otro muchacho, que se llamaba "Chepito". No sabemos si murió por los disparos o si herido cayó al río y se ahogó. Sabemos que su cadáver apareció más abajo: el ejército informó de un posible guerrillero de aspecto extranjero y que podía ser un sacerdote. Eso lo sabemos por nuestras fuentes de radio-rastreo que teníamos en aquellos tiempos, y después lo pudimos verificar gracias a testimonios, tanto de la gente que iba con ellos como de las poblaciones que nos refirieron que ambos cayeron al río. Pero nunca apareció el cadáver ni la mochilla que llevaba en el campo, con su arma defensiva, el cuaderno (a él le gustaba escribir poemas y los planes de trabajo), la manta que siempre llevaba en un plástico, y en el plástico llevaba un poema que refleja muy bien su filosofía: "No me llames extranjero porque nací en otra tierra", un poema de un canta-autor que se llama Rafael Amor. Él era un hombre universal, no era un extranjero en Guatemala, había elegido la causa de Guatemala, de su gente, y este poema era algo muy simbólico. Algunos llegaron a creer que este poema era de él. Todo esto pasaba en una época de ofensivas muy fuertes por parte del ejército y era un momento muy difícil para nosotros en este momento de la lucha interior, y en una zona donde había habido un arrasamiento de poblaciones enteras, un verdadero genocidio. Y Fernando Hoyos fue parte de este sacrificio.

Enrique Corral también dijo:

Si queréis más:

Más noticias

Una fundación guatemalteca y el Concello recuperarán la memoria de un guerrillero.
La entidad local financiará, con 1.000 euros, el documental sobre el misionero vigués Fernando Hoyos.
L.F. - ALLARIZ - 08-11-2007
La Fundación Guillermo Toriello de Guatemala y el Concello de Allariz han firmado un acuerdo de colaboración por el cual el Ayuntamiento alaricano se compromete a financiar el proyecto ’¿Dónde estás? Fernando Hoyos’, que busca sensibilizar a los jóvenes guatemaltecos sobre la historia del país.

Leer la noticia
la región

galiza sempre homenaxea a Fernando Hoyos, xesuita vigués morto en Guatemala en 1982
O Paraninfo do antigo Reitorado da Universidade será o escenario do acto de homenaxe a Fernando Hoyos que, organizado pola fundación galiza sempre, terá lugar o martes 6 de novembro ás 20:30 horas e no que intervirán Santiago Domínguez, Gustavo Luca de Tena e Enrique Corral.

Leer la noticia
Galiza-CIG


Comunicado de
Galiza Sempre

La fundación 10 de marzo publica un libro en homenaje a Fernando Hoyos
Narón, 23 de Maio de 2008.- O Concello de Narón foi o escenario elexido polo presidente da Fundación 10 de Marzo, Víctor Santidrián, para presentar hoxe públicamente a obra titulada "En la memoria del pueblo: Fernando Hoyos". O traballo recolle o testimonio e os artículos de destacados persoeiros do mundo da política e da literatura (como Camilo Nogueira, Vicente Araguas, e mesmo o ex alcalde de Narón, Antonio Martínez Aneiros) sobre a figura de Fernando Hoyos, vigués de nacemento, xesuita de profesión e que vivíu os dez últimos anos da súa vida no país de Guatemala, onde denunciou a represión e discriminación sufridas por este pobo

Completar la información

Si lo quieres adquirir

La contraportada de Eduardo Galeano

galeano_hoyos (358K)

Los que mandan,
los que en la gran plaza del mundo
se han comprado la tribuna y los parlantes,
nos dicen que la globalización,
globalización de los negocios,
globalización de las culturas,
es el único internacionalismo posible.

Hombres y mujeres como Fernando Hoyos
nos enseñan, en cambio, desde su casi silencio,
desde sus vidas casi anónimas,
que las relaciones de compraventa
no son los únicos vínculos posibles
entre los países y las gentes.

Ellos anuncian un mundo
sin humillantes ni humillados,
y encarnan un internacionalismo
fundado en la certeza,
lastimada pero viva,
de la solidaridad humana

Los mapas del alma no tienen frontera.

Ver la contraportada, tal cual

Para comprar el libro:
981 574 082

También a través de:
libreria@cazarabet.com
Artículo publicado en galicia dixital por Ton Blanco Carballo (7 septiembre 2009) y un e-mail suyo de finales de enero 2016
De un e-mail recibido
10 novembre 2009
Estimado Miguel:
Por los azares de la navegación en la internet fui a dar a una pagina que Ud. creó, en donde habla de Fernando Hoyos, Cmdte Carlos.
La fotografia en que aparecen varios integrantes del en ese entonces EGP [Ejército Guerrillero del Pueblo], me parece data de finales de 1980 o quiza antes.
Le quedo agradecido por publicar contenido entorno a una figura ejemplar y consecuente con su pensar, sin dobleces.
Un saludo para usted.
16 novembre 2009
Miguel, me alegró mucho recibir su respuesta.
Para que sepa, yo milité durante una buena temporada en la guerrilla, más precisamente en el EGP, así que comprenderá que la figura de Carlos era para nosotros un referente. Cada mes de Julio se conmemoraba en el campamento la trayectoria de Carlos o Fernando junto a Chepito, que era su seguridad en el momento que quedaron en el río San Juan.
No le conoci personalmente pero si conocí compañer@s que trabajaron junto a él en la sierra (el Frente Guerrillero Ho Chi Minh) y siempre lo mencionaban con mucho cariño. En él siempre encontraban la palabra de aliento y estímulo. Fernando tuvo que enfrentar la época más dura: las acciones de tierra arrasada y de genocidio en contra de la población campesina, mayoritariamente indígena.
En lo personal, creo que tanto él como muchas otras compañeras y compañeros deben constituir un ejemplo de vida a seguir. A veces considero que no hemos hecho todo lo nesario para divulgar la actitud y espíritu de lucha.
Saludos.

Añadido en 2013
CELEBRANDO SU MEMORIA

EN LA ESCUELA PRIMAVERA DEL IXCÁN

Relación de su hermana María Pilar

Gracias por la visita
Miquel Sunyol

sscu@tinet.cat
27 febrero 2008
Última actualización: Enero 2016
Para decir algo Página principal de la web
Más cosas sobre Fernando Hoyos
Otros temas

Temas teológicos          Temas bíblicos        Temas eclesiales          Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000)      Catequesis eucarística (2006)    Catequesis sobre el Padrenuestro (2012)
Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)      Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014)
Spong, el obispo episcopaliano (2000)     Teología Indígena (2001)     Fernando Hoyos (2000-2016)     Con el pretexto de una encuesta (1998)