Anar a la versió catalana
¿Quieres ver las citas bíblicas
en su texto hebreo y griego?
Si no las ves,
doble click...click2 (1K)
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome...
Sólo texto
Explorador recomendado: Mozilla Firefox Consejos de lectura Y unos consejos del siglo XIV... Si es tu primera visita...
¿JESÚS DE NAZARET, UN HOMBRE LIMITADO?
Pues como todos...

Intercambio epistolar con Alfredo Fierro

Ver la "sexta página" de Alfredo Fierro

Apreciado Alfredo:

Me he tomado unos días de descanso después de mi último "Wörterbuch", días que han estado ocupados por otros quehaceres y algunos ratos de playa (leyendo el anticristo de Nietzsche) aprovechando este calor otoñal que tanto daño hace, según el parecer de algunos. ¿No deberíamos recordar aquello de "las siete vacas hermosas y bien cebadas" y de "las siete vacas flacas y mal alimentadas"? Sí, aquel sueño del Faraón de Egipto interpretado por José (Gen 41). Bueno, que nadie me confunda con un Bolsonaro cualquiera.

La lectura de estos capítulos del Génesis no deja de ser interesante. El señor José, a quien, siguiendo el Nuevo Testamento...

Ac 7, 10    Pero Dios estaba con él,
y le libró de todas sus tribulaciones,
y le dio gracia y sabiduría
delante de Faraón rey de Egipto,
el cual lo puso por gobernador sobre Egipto y sobre toda su casa.
   kai. h=n o` qeo.j metV auvtou/
kai. evxei,lato auvto.n evk pasw/n tw/n qli,yewn auvtou/
kai. e;dwken auvtw/| ca,rin kai. sofi,an
evnanti,on Faraw. basile,wj Aivgu,ptou
kai. kate,sthsen auvto.n h`gou,menon evpV Ai;gupton kai. ÎevfVÐ o[lon to.n oi=kon auvtou/Å
Heb 11, 22    Por la fe José,
al morir,
mencionó la salida de los hijos de Israel,
y dio mandamiento acerca de sus huesos.
   Pi,stei VIwsh.f
teleutw/n
peri. th/j evxo,dou tw/n ui`w/n VIsrah.l evmnhmo,neusen
kai. peri. tw/n ovste,wn auvtou/ evnetei,latoÅ

...le tenemos cierta reverencia, se las arregló para convertir todo el país de Egipto (a sus habitantes) en esclavos del Faraón.

José compró para el Faraón toda la tierra de Egipto... Así, la tierra vino a ser propiedad del Faraón y a todo el pueblo lo hizo siervo, de un extremo al otro del país. (Gen 47, 20-21)

El seguir leyendo no deja de ser interesante:

Sólo dejó de comprar las tierras de los sacerdotes, porque el Faraón les pasaba una porción y vivían de la porción que les daba el Faraón; por eso no tuvieron que vender sus campos (Gen 46, 22)

¿No vivían aquí antes los sacerdotes de la "porción" que les pasaba Franco? Y ahora, ¿no sigue dependiendo la iglesia católica española de los presupuestos del estado? Sí, ya lo sé: no es sólo la iglesia la que vive dependiendo de los presupuestos del estado.

Otras preguntas se me ocurren. ¿Habrán leído los teólogos de la liberación estos pasajes del Génesis? ¿O sólo algunos pocos pasajes del libro del Éxodo?

Bien he visto la opresión de mi pueblo que está en Egipto, y he oído su clamor contra los opresores; pues he conocido sus sufrimientos, y he descendido para librarlos de los egipcios, y sacarlos de aquella tierra a una tierra buena y ancha, tierra que mana leche y miel…. El clamor de los hijos de Israel ha llegado hasta mí; y he visto la opresión con que los oprimen los egipcios. Ve, pues yo te envío al faraón para que saques de Egipto a mi pueblo, a los hijos de Israel. (Ex 3, 7-10)

¿Pueden estos versículos fundamentar toda una teología?

¿No saldría, con más fundamento, de los versículos del Génesis una "teología de la esclavitud"?

He aprovechado para releer lo que dices sobre la teología de la liberación en tu libro después de Cristo, y no me he resistido a montar otro de tus fragmentos en mi web, añadiendo (como suelo hacer) cosas mías sacadas de aquel "su tesoro" (evk tou/ qhsaurou/ auvtou/) del que el amo de la casa (a;nqrwpoj| oivkodespo,thj) sacaba cosas nuevas y viejas (kaina. kai. palaia,), según la imagen de Mt 13, 52.

Las ambigüedades de la teología de la liberación
¿Quién salva?          ¿De qué salva?

Creo que ha valido la pena alargar la pausa.

Mira, ¡qué cosa más curiosa! Compara estos dos fragmentos: el primero es lo que me dices en tu último escrito; el segundo es de Gonzalo Puente Ojea en su el mito de cristo.

El tuyo, que sigue la traducción que yo, siguiendo a Fernando Bello, te daba:
La lectura de Mt 22, 15-22, Mc 12, 13-17, Lc 20, 20-26, en la que el habitual "dad al César" es corregido en un "devolved al César" cambia mucho, le da la vuelta por completo a la interpretación teológica, que veía ahí una justificación de la separación entre lo religioso y lo político.
Lo que dice Puente Ojea:
Intérpretes eclesiásticos del Nuevo Testamento traducen literalmente "apodote" (avpo,dote) por "restituid" o "devolved" -en lugar de "dar"-, creyendo afianzar así la exégesis heredada y a todas luces falseadora.

Confieso que me pierdo no poco en la explicación que sigue. No sólo porque he tenido que recorrer al diccionario (sinécdoque (1), metonimia (2), tropo (3)), sino también porque me resulta muy enrevesada su explicación.

Si la quieres leer...

Entendiéndola a medias, me parece que para el que fuera embajador de España ante la Santa Sede (1985-1987) (4) "los intérpretes eclesiasticos" son los "malos de la película" que, con su "restituid" o "devolved", afianzan una exégesis falsa.

Entendiéndola a medias, me parece que, tanto Puente Ojea (manteniendo el "dar") como otros, entre los cuales estamos, (con el "devolved"), apuntamos a una misma exégesis:

...una respuesta que salvaba aparentemente las formas, pero que realmente revelaba sin equívocos el fondo del pensamiento de Jesús: el sentido de su posición no podía -estimaba él- escapárseles a quienes debían entender que no era lícito entregar al César lo que era de Dios, a saber, la lealtad personal del pueblo de Israel. La sumisión fiscal en materia censal solamente se le debía al Señor legítimo de los judíos, porque el tributo per capita era el símbolo cualificado de obediencia y fidelidad al único soberano de Israel.

Ya era lo mismo que decía Judas el Galileo.

Sigamos adelante. Agradezco tu aviso: no olvidar a Teodosio. ¡Cuánto debe el dogma cristiano -este dogma que ha quemado a tantos en la hoguera- a los emperadores! El concilio de Nicea, el Ecuménico Primero de 325, convocado, presidido y pagado por Constantino. ¿Es él quién propondrá la fórmula del "o`moou,sion tw/| Patri" (de la misma substancia del Padre)?

El emperador Constantino y el Concilio de Nicea
en .pdf          en .doc
(Extractado de la Vida de Constantino de Eusebio)

Comentario de Juan Luis Segundo

Teodosio convoca el Constantinopolitanum I de 381, el Segundo Ecuménico. A él también el cristianismo le debe agradecer (o quizás no) el Edicto de Tesalónica de 380 (mediante el cual el cristianismo se convirtió en la religión oficial del imperio, imponiendo a sus súbditos la ortodoxia católica de los obispos de Roma -Dámaso-y de Alejandría -Pedro-) y el Edicto de Constantinopla de 392, que prohibía los cultos tradicionales.

"Jesús solo pudo ser lo que fue y no trascendió ni a su tiempo ni a su espacio". Empiezo con esta frase tuya para seguir comentando otras, quizás sin orden. Este "intercambio epistolar" ha interrumpido una serie que ya tenía comenzada con la pregunta de si Jesús había sido "un objeto" de los historiadores. ¿Hay algún historiador de aquellos tiempos que hable de Jesús de Nazaret? Yo me quería ceñir a Flavio Josefo, a su famoso "testimonium flavianum". Nadie (que yo sepa) pone en duda que Flavio Josefo hable de Juan Bautista, muchos dudan de que haya hablado de Jesús de Nazaret. Y aquí hay otra curiosidad: los defensores de un "Jesús revolucionario" (Eisler, Brandon...) han de defender "a capa y espada" el que Josefo hablara de Jesús, aunque lo que él escribió no es lo que ahora podemos leer.

John P. Meier ha contado 160 palabras de Josefo dedicadas a Juan el Bautista y 60 dedicadas a Jesús. Pero estas 60 palabras ¿de quién son? Los cristianos no podían admitir que un historiador judío del siglo I, buen conocedor de los diversos grupos o sectas o filosofías de aquel tiempo, hablara de Juan el Bautista y no hablara de Jesús de Nazaret.

Los dos primeros capítulos de mi serie se encuentran en:

¿HA SIDO JESÚS DE NAZARET
UN "OBJETO" DE LOS HISTORIADORES?

Pocos se me enfadarán si yo llamo a Elías "profeta de sangre y fuego", pero quizás a muchos no les guste que tú llames a Jesús de esta misma manera. Hace unos años (no sé cuántos) nos vino como "ponente" a Quinta Julieta (5) un biblista que tenía dotes dramáticas. Nos escenificó Mateo 3, 10:

Mt 3, 10    Ya el hacha está puesta a la raíz de los árboles;
por tanto, todo árbol que no da buen fruto
es cortado y echado en el fuego.
   h;dh de. h` avxi,nh pro.j th.n r`i,zan tw/n de,ndrwn kei/tai\
pa/n ou=n de,ndron mh. poiou/n karpo.n kalo.n
evkko,ptetai kai. eivj pu/r ba,lletaiÅ

Su escenificación estremeció al público, sobre todo al femenino.

No me atreví a pedirle (¡prudente que es uno!) que tuviera la amabilidad de poner en escena a Mateo 25, 41.46:

Mt 25, 41    Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno
preparado para el diablo y sus ángeles.
Mt 25, 46    E irán éstos al castigo eterno
y los justos a la vida eterna.
   Poreu,esqe avpV evmou/ Îoi`Ð kathrame,noi eivj to. pu/r to. aivw,nion to.
h`toimasme,non tw/| diabo,lw| kai. toi/j avgge,loij auvtou/Å
kai. avpeleu,sontai ou-toi eivj ko,lasin aivw,nion
oi` de. di,kaioi eivj zwh.n aivw,nion

Y, de "propina", nos hubiera podido añadir esta breve escena:

Mt 8, 12    Allí habrá llanto
y crujir de dientes.
   evkei/ e;stai o` klauqmo.j
kai. o` brugmo.j tw/n ovdo,ntwnÅ

No sería necesario que nos la repitiera tantas veces como sale en el evangelio de Mateo (6 veces).

Vaya esto contra los que nos presentan falsas contraposiciones: entre Antiguo Testamento (6) y Nuevo Testamento; entre Juan Bautista y Jesús.

Totalmente de acuerdo: "Jesús no inventó el precepto del amor al prójimo ni tampoco la imagen de Dios como padre. Ambas ideas estaban en el mejor judaísmo de su tiempo".

Antes, cuando ibas a una misa de funeral, el celebrante te soltaba todo el Juicio final, mandando así al infierno, al fuego eterno, al llanto y crujir de dientes, a todos sus feligreses que no le caían en gracia. Ahora, solo se atreven a dar la primera parte, no sea que algún feligrés, siguiendo la legislación actual, lo acuse de un "delito de odio".

A finales de marzo del 2021, días en que me entretenía con la profession de foi d'un vicaire saboyard, asistí a un funeral de una amiga. Un compañero concelebraba: no tuve más remedio que hacer una pausa en mis estudios "saboyardos" sobre la revelación y escribirle.

No te pierdas esta carta

*          *          *

Permíteme que mantenga "la distancia de 9 metros entre los evangelios y Jesús" como le exigía a mi amigo Pope.

Mantenga las distancias
entre Jesús y los evangelios

Todas "sus invectivas contra los fariseos (Mt 23, 13-33; Lc 11, 42-53) y otras gentes (Mt 11, 16-24)", ¿son de Jesús? ¿O responden a situaciones posteriores a su vida?

Mt 11, 16-24 pertenece al Documento Q, un documento escrito en griego. John Meier se quedaría aquí; otros (como John S. Kloppenborg, Burton L. Mack) precisarían algo más: Q2, un estrato intermedio que recogería pronunciamientos apocalípticos y proféticos en un contexto de conflicto entre el grupo Q y la sociedad en la que vivía y que reflejaría la actividad del grupo y la respuesta que recibió de sus paisanos.

...of apocalyptic and prophetic judgment pronouncements in a context of conflict between the Q sect and the broader society it lived in,

Q2 material, even though this reflects the actual activities of the sect from its beginnings and the response it received from the society it preached in,

El Documento Q

Lo que podemos constatar es que Mt 11, 16-24 (Jesús se dirige a la multitud después de haber dado respuesta a los emisarios de Juan Bautista) se encuentra dividido en el evangelio de Lucas en dos contextos diversos: Lc 7, 31-35 (el mismo que Mateo) y Lc 10, 13-15 (misión de los setenta y dos):

Lc 7, 31-35 Mt 11, 16-19
Lc 10, 13-15 Mt 11, 21-24

La libertad que los evangelistas (a los que por comodidad seguiremos llamando Lucas y Mateo) muestran respecto del documento escrito que tienen sobre la mesa, ya sea para dividir un texto en dos (quizás Lucas), ya sea para unir en una misma ocasión dos textos referidos a situaciones diversas (quizás Mateo), puede ser una prueba de que no consideraban el Documento Q como una colección de dichos del propio Jesús. Y así no deberíamos rechazar, de buenas a primera, la tesis de Earl Doherty de la gran probabilidad de que no hubiera ninguna figura histórica en la base del Documento Q.

...in support of my position, in this case to demonstrate the strong likelihood that no historical figure lies at the root of the Q document.

...aunque ello no nos obligue a aceptar sus últimas consecuencias.

La fe cristiana evolucionó desde un mito de Jesús a un Jesús histórico. Los investigadores del Nuevo Testamento han de descubrir esta evolución original y reescribir la historia de la religión occidental

Christian faith evolved from a Jesus myth to an historical Jesus. New Testament scholarship needs to uncover that original evolution and rewrite the history of Western religion.

Sus invectivas contra los fariseos (Mt 23, 13-33; Lc 11, 42-53) también pertenecen al Documento Q. ¿Serán, pues, de Jesús? ¿O serán, más bien, de la gente Q? Sin descartar que provengan de los propios seguidores de Jesús, cuando estos, a su vez, también se sintieron rechazados por sus paisanos.

*          *          *

No sé cuánta verdad puedas tener al comparar las parábolas con las fábulas de Esopo y Fedro ("no le llegan a la suela del zapato"), ya que mi conocimiento de estas fábulas no sobrepasa la alcanzada en mi época de colegial.

No voy a entrar ahora en un estudio sobre las parábolas, pero déjame recordar lo ya dicho sobre tres parábolas.

¿Empezó Jesús la del "hijo pródigo" (naturalmente, si es suya) como lo cuenta Lucas, el fabricante de pecadores?

Lc 15, 11    Un hombre tenía dos hijos;
el menor le dijo a su padre:
Padre, dame la parte de la fortuna que me toca.
   :Anqrwpo,j tij ei=cen du,o ui`ou,jÅ
kai. ei=pen o` new,teroj auvtw/n tw/| patri,(
Pa,ter( do,j moi to. evpiba,llon me,roj th/j ouvsi,ajÅ

Pienso que Jesús la comenzó de esta otra manera:

      Un hombre tenía dos hijos.
Un día el padre dijo al menor:
Toma estos dineros y marcha a la ciudad.
Lo que nos queda de tierra no da para dos familias.

¿Era realmente
un "hijo pródigo"?

A veces pienso que Luchino Visconti con "Rocco e i suoi fratelli" nos da la versión no "según Lucas", sino "según Jesús", de este joven obligado a emigrar por la familia.

Participando en eucaristías "en formato reducido" me tocaba hacer "el sermón". Ante la parábola, bien conocida, del Fariseo y el Publicano (Lc 18, 9-14) planteé una pregunta

¿Puede una "caricatura"
ser "Palabra de Dios"?

No sé si supe salir airoso de la parábola de los talentos (Mt 25-30): "Al que tiene se le dará y abundará; pero a quien no tiene, aun lo que tiene se le quitará".

No es el enunciado solemne, por parte de Jesús, de una de las leyes del Reino. Es, por parte de Jesús, la constatación, desde la imposibilidad, de una de las leyes del mercado.

La parábola de los talentos

Pero dejé sin comentar el final de la parábola, donde vuelve a salir "el llanto y crujir de dientes":

Mt 25, 30    Y al siervo inútil
echadle a las tinieblas de afuera;
allí será el llanto y el crujir de dientes.
   kai. to.n avcrei/on dou/lon
evkba,lete eivj to. sko,toj to. evxw,teron\
evkei/ e;stai o` klauqmo.j kai. o` brugmo.j tw/n ovdo,ntwnÅ

Considerada esta parábola como perteneciente al Documento Q, la redacción hecha por Lucas (Lc 19, 11-27) es diferente, no sólo porque los talentos (ta,lanta) se convierten en minas (mna/j), o porque los tres siervos ya son diez (de,ka dou,louj e`autou/) o porque la cantidad entregada a cada uno es la misma (de,ka mna/j), sino también porque entremezcla otra parábola: la del príncipe que va a buscar la nominación real, recordando el viaje a Roma de Aristóbulo, el hijo de Herodes, viaje contado por Flavio Josefo.

Ver las dos parábolas
en paralelo

La versión de Mateo, a pesar de su final, es leída a los parroquianos cada tres años cuando toca el ciclo litúrgico A. Pero cuando toca el ciclo C, en donde se va leyendo el evangelio de Lucas, los fieles parroquianos se quedan sin la parábola de "las minas". Supongo que los que confeccionaron este calendario de lecturas se dieron cuenta -muy sabiamente- de que pondrían en serios aprietos a los "sermoneadores" si tenían que explicar el final de la parábola.

Lc 19, 27    Y también á aquellos mis enemigos
que no querían que yo reinase sobre ellos,
traedlos acá,
y degolladlos delante de mí.
   plh.n tou.j evcqrou,j mou tou,tour
tou.j mh. qelh,santa,j me basileu/sai evpV auvtou.j
avga,gete w-de
kai. katasfa,xate auvtou.j e;mprosqe,n mouÅ

Ciertamente aquí, yo ya no hubiese sabido salir airoso...

Y no entro en tu último párrafo ("enigma, que no misterio"), ya que dices que "ese es ya otro tema, merecedor de tratamiento aparte". Ya lo trataremos, pues…

Muy cordialmente

Miquel

Gracias por la visita
Miquel Sunyol

sscu@tinet.cat
13 noviembre 2022
Para decir algo Página principal de la web

Temas teológicos          Temas bíblicos        Temas eclesiales          Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000)      Catequesis eucarística (2006)    Catequesis sobre el Padrenuestro (2012)          Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)
Fragmentos de Alfredo Fierro      Resumiendo a Georges Morel     Alfred Loisy i el modernisme     Spong, el obispo episcopaliano (2000)
Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014)      Santos y santas según Miquel Sunyol
In memoriam      (2000)     Teología Indígena (2001)      Fernando Hoyos (2000-2016)     Con el pretexto de una encuesta (1998)

(1) Tropo que consiste en designar un todo con el nombre de una de sus partes, o viceversa.
(2) Tropo que consiste en designar una cosa con el nombre de otra (por ejemplo, las canas por la vejez)
(3) Empleo de las palabras en sentido distinto del que propiamente les corresponde, pero que tiene con este alguna conexión, correspondencia o semejanza
(4) Otra curiosidad. Fue aceptado por el Vaticano siendo conocido su laicismo/ateísmo, pero años más tarde, en tiempos del papa Francisco (2015) fue rechazado el nombrado embajador francés, Laurent Stefanini, católico practicante, por su condición gay. "¡Ay, Francisco, Francisco! ¡Cómo se te ve el plumero!
(5) Casa de espiritualidad en Zaragoza, en donde desde hace bastantes años nos reunimos, una vez al año, los jesuitas de la llamada "Misión Obrera". En los últimos años, para tener un cierto "quórum", se ha añadido personal no jesuítico, tanto masculino como femenino.
(6) Me he dejado llevar por la comodidad. La expresión "Antiguo Testamento" la deberíamos ir evitando e irla sustituyendo por "TaNaK" (T para referirse a los libros de la Torá o de la Ley; N para designar los libros de los Neevi'im [profetas]; K para agrupar los Ketuvim o escritos, abarcando los libros históricos, los sapienciales, los salmos y los poéticos), o, quizás de una manera más inteligible, por "Biblia hebrea".