Anar a la versió catalana |
¿Quieres ver las citas bíblicas
en su texto hebreo y griego? |
Si no las ves,
doble click... ![]() |
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome... |
Sólo texto | |||
Explorador recomendado: Mozilla Firefox | Consejos de lectura | Y unos consejos del siglo XIV... | Si es tu primera visita... |
...y que contagió a los jóvenes
fue la que causó la ruina del estado judío.
Ver la "quinta página" de Alfredo Fierro
Apreciado Alfredo:
El intervalo se ha alargado quizás más de lo previsto. Previstas estaban unas vacaciones por los Picos de Europa que incluían un par de días viendo el Cantábrico y también tenía previstos unos días de preparación para poder decir algo sobre santa Tecla (la patrona de Taragona) a los que nos concentramos cada semana como "Tercera Joventut".
También sabes que estaba más que prevista la llegada de mi hermano de Bolivia que siempre conlleva festejos familiares. Tuvo también preferencia la rápida respuesta que te di para situar en la obra de Justino un texto citado por Unamuno, aunque sintiera no tener a mano, a pesar de buscarlo por Internet, el texto original de su primera apología...
Son cristianos todos los que viven conforme a la razón, aunque sean tenidos por ateos, como entre los griegos Sócrates, Heráclito y otros tales
...dejando en el aire si Justino se adelantaba a los "cristianos anónimos" de Rahner, un tema que quizás ya nos salga otro día.
Vamos ya al tema de hoy, el que tú apuntabas al final de tu escrito, el de "un Jesús zelote revolucionario frente a los romanos" según "la tesis sostenida por Brandon y, entre nosotros, por Gonzalo Puente-Ojea y Fernando Bermejo".
Bastante leído tengo a "jesús et les zélotes" de S.G.F. Brandon, traducción francesa de 1975 del original publicado en 1967, a quien -me parece- sigo bastante.
Gonzalo Puente Ojea es otro autor de mis lecturas anteriores o no muy posteriores a 1980: la formación del cristianismo como fenómeno ideológico, publicado por Siglo XXI editores en 1974. Veo que también tengo de él -y que en su momento lo leería- el evangelio de marcos. del cristo de la fe al jesús de la historia, publicado en 1992, y el mito de cristo (2000), los dos editados también por Siglo XXI.
El tercero que citas, la invención de jesús de nazaret de Fernando Bermejo, lo voy leyendo ahora, desde hace un cierto tiempo, aprovechando mis viajes en RENFE de Tarragona a Barcelona. Esta manera de leer no da fundamentación suficiente para emitir juicios ni cotejar las notas, algunas de las cuales me parecen interesantes.
Del mismo estilo debe ser el libro, que habré ido leyendo en la cama antes de dormir (esto es, sin tomar notas), de Paolo Flores D'Arcais, jesús. la invención del dios cristiano, publicado por Minima Trotta en 2012.
El título que he puesto (¿Sería Jesús uno de ellos?) viene inspirado por Flavio Josefo, cuando habla del censo en tiempos de Quirino y de la "llamada" que contra él hicieron Judas el Galileo y el escriba Sadok. Este censo, organizado por los romanos, lo debemos situar cuando Roma toma el poder directo sobre Judea y Samaria, cosa que sucedió cuando el emperador Augusto depuso a Arquéalo, el hijo de Herodes. La cronología más habitual (la que encontramos en la Bible de Jérusalem) sitúa la muerte de Herodes en el año menos cuatro y la deposición de Arquéalo en el más seis. Tanto Lucas como Mateo, en sus respectivos "evangelios de la infancia", sitúan el nacimiento de Jesús en tiempos de Herodes.
Lc 1, 5 | Hubo en los días de Herodes, rey de Judea, | |
Ege,neto evn tai/j h`me,raij ~Hrw,|dou basile,wj th/j VIoudai,aj | ||
Mt 2, 1 | Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes | |
Tou/ de. VIhsou/ gennhqe,ntoj evn Bhqle,em th/j VIoudai,aj evn h`me,raij ~Hrw,|dou tou/ basile,wj( |
Prescindamos de la narración evangélica de Lucas y veamos -sin olvidar las suspicacias necesarias- lo que nos dice Flavio Josefo en el libro XVIII de las antigüedades judaicas.
Quirino llegó a Siria enviado por César para ser legado de esta provincia y hacer el censo de los bienes con vistas al impuesto... Como Judea había sido anexionada a Siria, Quirino fue también allí para hacer el censo de las fortunas de los judíos y hacer la liquidación de los bienes de Arquelao.
Aunque al principio los judíos se indiganron ante la noticia del censo, poco a poco fueron cediendo, cuando el sumo sacerdote Yoazar, hijo de Boetos, les convenció de que no se opusieran. Los que se convencieron por las palabras de Yoazar, declararon sus bienes sin dudarlo más.
Pero Judas el Gaulanita, un individuo de una ciudad llamada Gamala, se unió al fariseo Sadoc y emprendió una revuelta. Decían que el censo llevaba a un resultado concreto: implicaba el derecho a hacerlos esclavos.
Por eso llamaban al pueblo a volar en apoyo de la libertad...
La divinidad no podría hacer otra cosa más que colaborar en el éxito de su proyecto y actuaría ciertamente en favor de ellos, con tal que, apasionados por los grandes hechos y firmes en su resolución, no dudaran en derramar la sangre necesaria para este fin.
Como la gente prestase oídos con gusto a estas ideas y las acogiera con entusiasmo, esta empresa tan audaz hizo grandes progresos...
Al suscitarse entre nosotros una cuarta escuela filosófica de origen extraño, que llegó a tener muchos adeptos, inmediatamente Judas y Sadoc llenaron de desórdenes el estado y plantaron las raíces de los males que sobrevendrían a continuación. ¡Todo ello porque esta filosofía era anteriormente extraña a las costumbres del pueblo judío!
Así, pues, de ella es de la que voy a hablar, teniendo en cuenta ante todo que el celo que encontraba su inspiración en estos dos líderes y que contagió a los jóvenes fue la que causó la ruina del estado judío.
¿Estaría Jesús entre esos jóvenes?
Antes de dar una respuesta veamos cómo Flavio Josefo describe esta "cuarta filosofía". En la guerra de los judíos (II, 117-118) la describe de esta manera:
Cuando el territorio de Arquelao fue convertido en provincia... un galileo, de nombre Judas, excitó a los habitantes a sublevarse: [54] les reprochó que aceptasen pagar tributo a los romanos y que, además de Dios, se sometisesn a amos mortales. Era un doctor de una secta particular, que no tenía nada en común con las demás.
Publicada entre 75 y 79, bajo el patrocinio del emperador, destinada a celebrar las victorias de Vespasiano y de su hijo Tito.
Más tarde, en este mismo libro II de la guerra de los judíos (433), describe a Judas como un "terrible doctor"
...hijo de Judas, llamado el Galileo, un terrible doctor, que en tiempos de Quirino había reprochado a los judíos el hecho de someterse a los romanos además de a Dios
Traducción de Jesús Mª Nieto Ibáñez, en Editorial Gredos
Y en el libro VII (253-255), al hablar de la mítica fortaleza de Massada, vuelve a salir este Judas Galileo:
Un personaje, Eleazar, estaba al mando de los sicarios que ocupaban esta fortaleza, descendiente de Judas que, como antes expusimos, había convencido a muchos judíos para que no se inscribieran, cuando quirino fue enviado a Judea a realizart el censo. En aquel entonces los sicarios se alzaron contra los que querían someterse a los romanos y les trataron en todo momento como enemigos: saquearon y rapiñaron sus posesiones y prendieron fuego a sus casas. Iban diciendo que esta gente no se diferenciaba en nada de los extranjeros, pues con tanta cobardía entregaban la libertad de los judíos, que era el objeto de aquella guerra, y manifestaban claramente su preferencia por la esclavitud bajo el poder romano.
Y en antigüedaddes [VIoudai?kh. avrcaiologi,a] (XVIII, 23), escrita más tarde, encontramos, además de lo ya expuesto, este otro detalle:
La cuarta secta filosófica fue fundada por Judas el Galileo. Sus seguidores están de acuerdo en general con la doctrina de los fariseos, pero tienen un amor invencible por la libertad, pues consideran que Dios es el único gobernante y amo.
Escrita entre 93-94, en la cual intenta explicar la historia y las instituciones de su pueblo a la sociedad greco-romana.
Josefo, Josefo, ¿no te contradices un poco?
Ya advertí de mantener las "suspicacias necesarias" al leer la obra de Josefo.
Superando tanto la visión que los evangelios nos dan del fariseísmo como la concepción monolítica que de él podemos tener (muchos doctores había en el amplio abanico del fariseísmo), me atrevo a decir que la "teología" de Jesús sería farisea y que él podría decir lo que Pablo, según la versión de los hechos de los apóstoles (23, 6), exclamó: "Yo soy fariseo, hijo de fariseos" (evgw. Farisai/o,j eivmi( ui`o.j Farisai,wn).
El reproche de Judas, el Galileo, de que "además de Dios se sometiesen a amos mortales" (Qnhtou,j despo,taj) y la consideración de que Dios "es el único gobernante y amo" (mo,non h`gemo,na kai. despo,thn), ¿no resuenan en el evangelio de Mateo?
Mt 23, 8 | Pero vosotros no queráis que os llamen Rabí;
porque uno es vuestro Maestro, y todos vosotros sois hermanos. |
|
u`mei/j de. mh. klhqh/te( ~Rabbi,\
ei-j ga,r evstin u`mw/n o` dida,skaloj( pa,ntej de. u`mei/j avdelfoi, evsteÅ |
||
Mt 23, 9 | Y no llaméis padre vuestro a nadie en la tierra;
porque uno es vuestro Padre, el que está en los cielos. |
|
kai. pate,ra mh. kale,shte u`mw/n evpi. th/j gh/j(
ei-j ga,r evstin u`mw/n o` path.r( o` ouvra,niojÅ |
||
Mt 23, 10 | Ni seáis llamados directores;
porque uno es vuestro director, el Mesías. |
|
mhde. klhqh/te kaqhghtai,(
o[ti kaqhghth.j u`mw/n evstin ei-j o` Cristo,jÅ |
No se aleja mucho de esta cosecha propia de Mateo el fragmento que nos viene consignado en los tres sinópticos (Mc 10, 42 = Mt 20, 25 = Lc 9, 46):
Mc 10, 42 | Sabéis que los que son tenidos por gobernantes de las naciones se enseñorean de ellas,
y sus grandes ejercen poder sobre ellas. |
|
Oi;date o[ti oi` dokou/ntej a;rcein tw/n evqnw/n katakurieu,ousin auvtw/n
kai. oi` mega,loi auvtw/n katexousia,zousin auvtw/nÅ |
Y la conclusión "No ha de ser así entre vosotros" (ouvc ou[twj de, evstin evn u`mi/n) ¿no procedería de Judas, el Galileo, el doctor de Gamala? ¿Y de Sadoc, el fariseo?
Las diversas traducciones del "auvto.j to. pro,swpon evsth,risen tou/ poreu,esqai eivj VIerousalh,m", cosecha propia de Lucas (9, 51)...
La "subida a Jerusalén" en Marcos (10, 32):
Iban por el camino subiendo a Jerusalén;
y Jesús iba delante,
y ellos se asombraron,
y le seguían con miedo.
+Hsan de. evn th/| o`dw/| avnabai,nontej eivj ~Ieroso,luma(
kai. h=n proa,gwn auvtou.j o` VIhsou/j(
kai. evqambou/nto(
oi` de. avkolouqou/ntej evfobou/ntoÅ
...¿no suponen la convicción de que "la divinidad no podría hacer otra cosa más que colaborar en el éxito de su proyecto y actuaría ciertamente en favor de ellos, con tal que, apasionados por los grandes hechos y firmes en su resolución, no dudaran en derramar la sangre necesaria para este fin"?
No es ahora el momento de preguntarnos por qué "la divinidad" no suele ni colaborar ni actuar...
En aquellos años, en las llamadas y supuestas "comunidades cristianas de base" (no sé hasta qué punto participarías en alguna de ellas) tenían como libro de obligada lectura a Fernando Belo, "una lectura política del evangelio", el hermano pequeño o el resumen de un libro más gordo con el título de "una lectura materialista del evangelio de marcos", cuya lectura todavía recomiendo a aquellos que en su día no lo leyeron.
Me atengo a su explicación exegética del famoso (y mal comprendido) "Dad a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César". Y aquí me limito a poner un link, un enlace, sin el consejo de siempre de dejarlo para una segunda lectura, a un texto mío de 2017:
El "Jesús" (el Rabbi Ieschouah ben Joseph) que nos presentan los textos evangélicos es un continuador teológico de Judas el Galileo y del fariseo Sadoc. Ya alguna vez he dicho que Jesús no decía nada nuevo: por eso pronto encontró adeptos y pronto encontró detractores. Revestiría su teología con la imagen del "Reino de Dios" (que no sabemos si ya había sido utilizada por Judas y su compañero, pero que sí formaba parte del repertorio del Bautista [Mt 3, 2]) o con la imagen de "la reunificación de las doce tribus de Israel", imágenes que no podían pasar desapercibidas a ojos del ocupante romano, para quienes la imagen de un Dios "abba" les tendría sin cuidado, como les tendrían sin cuidado las discusiones intrajudaicas de curar o no curar en sábado o de lavarse las manos antes de comer.
Me parece que la imagen de la "reunificación de las doce tribus de Israel" no es suficientemente valorada. Pocos cristianos saben que es precisamente esta "reunificación" lo que están pidiendo cuando recitan el "Padre nuestro". ¿Pedir hoy día la reunificación de las doce tribus? ¿Qué sentido puede tener? Entonces, ¿qué sentido tiene seguir rezando el "Padre nuestro"?
Dejo otro enlace:
¿Qué reivindicaba "Jesús y los suyos"?
El tema de "las doce tribus" es propio del documento Q, el cual concluye según los eruditos -por ejemplo, Kloppenborg- de esta manera (Lc 22, 28ss = Mt 19, 28):
Vosotros, los que me habéis seguido,
os sentaréis sobre tronos para juzgar las doce tribus de Israel. |
||
u`mei/j oi` avkolouqh,sante,j moi
kaqh,sesqe kai. u`mei/j evpi. dw,deka qro,nouj kri,nontej ta.j dw,deka fula.j tou/ VIsrah,l |
Quizás Lucas alargara lo que encontró escrito en el llamado documento Q de esta manera:
Lc 22, 28s | Pero vosotros sois los que habéis permanecido conmigo en mis pruebas.
Yo, pues, os asigno un reino, como mi Padre me lo asignó a mí, para que comáis y bebáis a mi mesa en mi reino, y os sentéis en tronos juzgando a las doce tribus de Israel. |
|
u`mei/j de, evste oi` diamemenhko,tej metV evmou/ evn toi/j peirasmoi/j mou\
kavgw. diati,qemai u`mi/n kaqw.j die,qeto, moi o` path,r mou basilei,an( i[na e;sqhte kai. pi,nhte evpi. th/j trape,zhj mou evn th/| basilei,a| mou( kai. kaqh,sesqe evpi. qro,nwn ta.j dw,deka fula.j kri,nontej tou/ VIsrah,lÅ |
El tema de "comer y beber a mi mesa en mi reino" es exclusivo de Lucas y su inclusión aquí, en paralelo con el tema de "las doce tribus", no deja de ser algo curioso si pensamos que este autor se negó a seguir a Marcos en su proclamación de "la inminencia del reino" (Mc 1, 15).
Lucas (y puede seguir la curiosidad sobre este autor) pone en boca de Pablo, en su discurso ante el rey Agripa, estas palabras:
Ac 26, 6s | Ahora, por la esperanza de la promesa que hizo Dios a nuestros padres soy llamado a juicio;
promesa cuyo cumplimiento esperan que han de alcanzar nuestras doce tribus, sirviendo constantemente a Dios de día y de noche. |
|
kai. nu/n evpV evlpi,di th/j eivj tou.j pate,raj h`mw/n evpaggeli,aj genome,nhj u`po. tou/ qeou/ e[sthka krino,menoj(
eivj h]n to. dwdeka,fulon h`mw/n evn evktenei,a| nu,kta kai. h`me,ran latreu/on evlpi,zei katanth/sai( |
¿Cuál es esta promesa (evpaggeli,a) que hizo Dios y que esperan las doce tribus?
Sin salirme de la obra lucana puedo recordar estos textos y que cada uno -siguiendo pedagogía ignaciana- se ponga a discurrir con el entendimiento:
Lc 1, 70 | Como habló desde antiguo por boca de sus santos profetas; | |
kaqw.j evla,lhsen dia. sto,matoj tw/n a`gi,wn avpV aivw/noj profhtw/n auvtou/(
|
||
71 |
que nos salvaría de nuestros enemigos,
y de la mano de todos los que nos odian; |
|
swthri,an evx evcqrw/n h`mw/n
kai. evk ceiro.j pa,ntwn tw/n misou,ntwn h`ma/j( |
||
72 |
para hacer misericordia con nuestros padres,
y acordarse de su santa alianza; |
|
poih/sai e;leoj meta. tw/n pate,rwn h`mw/n
kai. mnhsqh/nai diaqh,khj a`gi,aj auvtou/( |
||
73 | del juramento que hizo a Abraham nuestro padre, | |
o[rkon o]n w;mosen pro.j VAbraa.m to.n pate,ra h`mw/n( | ||
74 |
que nos había de conceder
que, sin temor, liberados de nuestros enemigos, |
|
tou/ dou/nai h`mi/n
avfo,bwj evk ceiro.j evcqrw/n r`usqe,ntaj |
||
75 |
le serviríamos en santidad y en justicia
delante de él, todos nuestros días. |
|
latreu,ein auvtw/| evn o`sio,thti kai. dikaiosu,nh|
evnw,pion auvtou/ pa,saij tai/j h`me,raij h`mw/nÅ |
Veo que la traducción que nos ofrece Nácar-Colunga del versículo 70 es "como había prometido" y la ofrecida por la Nueva Biblia Española del versículo 73 es "la promesa que hizo".
Lucas (¿quién sería este señor?), ya al final de su evangelio, hace decir a Jesús:
Lc 24, 49 | He aquí, yo enviaré la promesa de mi Padre sobre vosotros; | |
kai. Îivdou.Ð evgw. avposte,llw th.n evpaggeli,an tou/ patro,j mou evfV u`ma/j\ |
Tema retomado al principio de los hechos de los apóstoles:
Ac 1, 4 | sino que esperasen la promesa del Padre, la que oísteis de mí. | |
avlla. perime,nein th.n evpaggeli,an tou/ patro.j h]n hvkou,sate, mou( |
A lo cual los discípulos responden:
Ac 1, 6 | Señor, ¿es ahora cuando vas a restaurar el reino para Israel? | |
Ku,rie( eiv evn tw/| cro,nw| tou,tw| avpokaqista,neij th.n basilei,an tw/| VIsrah,lÈ |
"Restaurar el reino", "reunir las doce tribus"... siempre pendientes de antiguas promesas de antiguos profetas:
Uno de los recientes cambios introducidos en mi canon eucarístico ha sido este:
El tema de "las doce tribus", exclusivo de Q entre los diversos documentos evangélicos, sigue perviviendo en otros escritos neotestamentarios.
La carta que el mismo autor se la atribuye a "Santiago, servidor de Dios y del Señor, Jesús el Mesías" (VIa,kwboj qeou/ kai. kuri,ou VIhsou/ Cristou/ dou/loj) va dirigida a "las doce tribus de la diáspora" (tai/j dw,deka fulai/j tai/j evn th/| diaspora/|)
Nota de la NBE
El autor se da el nombre de Santiago, que indica, sin duda, al hermano o pariente del Señor, que dirigió la asamblea de Jerusalén y murió mártir el año 62. Sin embargo, el griego refinado de la carta hace improbable que haya sido escrita por un judío de Jerusalén. El autor parece haber sido un judío helenista de fines del siglo I, entre los años 80 y 100, que conocía tradiciones provenientes de Santiago, como lo prueban los numeroso paralelos con pasajes evangélicos
Y encontramos, por último, el tema de "las doce tribus" en el libro de la "Revelación de Jesús Mesías" (VApoka,luyij VIhsou/ Cristou/), el que nosotros conocemos más como el apocalipsis.
Ap 21, 12 | ...y nombres inscritos,
que son los de las doce tribus de los hijos de Israel |
|
kai. ovno,mata evpigegramme,na(
a[ evstin Îta. ovno,mataÐ tw/n dw,deka fulw/n ui`w/n VIsrah,l\ |
Doy un suspenso aquí a la traducción de la NBE: "y en cada una grabado el nombre de una de las tribus de Israel".
Y este capítulo ¿de qué trata?
Ap 21, 1 | Vi un cielo nuevo y una tierra nueva;
porque el primer cielo y la primera tierra pasaron, y el mar ya no existía más. |
|
Kai. ei=don ouvrano.n kaino.n kai. gh/n kainh,nÅ
o` ga.r prw/toj ouvrano.j kai. h` prw,th gh/ avph/lqan kai. h` qa,lassa ouvk e;stin e;tiÅ |
Y vuelve a repetirse un tema (vosotros seréis mi pueblo / yo seré vuestro Dios):
Ap 21, 3 | He aquí,
el tabernáculo de Dios está entre los hombres, y Él habitará entre ellos y ellos serán su pueblo, y Dios mismo estará entre ellos y será su Dios. |
|
VIdou.
h` skhnh. tou/ qeou/ meta. tw/n avnqrw,pwn( kai. skhnw,sei metV auvtw/n( kai. auvtoi. laoi. auvtou/ e;sontai( kai. auvto.j o` qeo.j metV auvtw/n e;stai Îauvtw/n qeo,jÐ( |
¿Qué hacen "las doce tribus" en este "un cielo nuevo y una tierra nueva" cuando todas las cosas de antes (ta. prw/ta) ya han desaparecido?
Ya he hecho parte de mi trabajo. Ahora, a cada cual su turno, es el momento de "y así consequenter discurrir más en particular con el entendimiento", dejando la puerta abierta a "discurrir por lo que se offresciere".
Ya sabes que no me sorprendió esta frase tuya
Pese a la certeza de que Jesús fue ejecutado, es imposible cerciorarse del modo concreto en que eso sucedió: no necesariamente según lo cuentan los evangelios.
Pues, con anterioridad, ya había resumido (en abril de 2013) unas cuantas páginas de John Dominic Crossan en
La "meditación" que un grupo de los seguidores de Jesús hicieron aquel "sábado santo", un día que se alarga hasta ahora...
No decíamos nada nuevo. Buscando otra cosa (escritos de Paco Cuervo) he encontrado esta página de el país (2 de abril de 1994) (tu después de cristo es de 2012) con este título y subtítulo:
Es un artículo firmado por Juan Arias, apoyándose en Juan Mateos ("jesuita, uno de los mayores biblistas españoles vivientes"). Con alguna de las citas de Juan Mateos podríamos estar de acuerdo: "De todos los relatos de la pasión, no hay casi nada que pueda considerarse histórico"; pero me aparto totalmente cuando dice: "Existen pocas dudas de que fueron los judíos quienes incitaron a su muerte y que lo asesinaron por subversivo contra el orden judío... Quienes piden que lo maten son los judíos" y de la explicación que da: "El odio que tuvo que despertar debió ser enorme, dado que Jesús estaba haciendo añicos todos los símbolos culturales del judaísmo, desde el Templo a la misma familia. Pone todo el sistema patas arriba".
Me parece que Flavio Josefo no sabía cuál había sido el final de Judas el Galileo ni el de su compañero Sadok, el fariseo. Pero lo podemos conocer (¿con qué veracidad? ¿por dónde lo supo Lucas?) por los hechos de los apóstoles:
Ac 5, 37 | Después de éste, se levantó Judas el galileo,
en los días del censo, y llevó en pos de sí a mucho pueblo. Pereció también él, y todos los que le obedecían fueron dispersados. |
|
meta. tou/ton avne,sth VIou,daj o` Galilai/oj
evn tai/j h`me,raij th/j avpografh/j kai. avpe,sthsen lao.n ovpi,sw auvtou/\ kavkei/noj avpw,leto kai. pa,ntej o[soi evpei,qonto auvtw/| dieskorpi,sqhsanÅ |
Flavio Josefo, sin embargo, conoció el final de dos hijos de Judas el Galileo: crucificados por el procurador de turno (44-46), Tiberio Alejandro, un sobrino de Filón (antigüedades XX, 100-103).
Y además de esto,
los hijos de Judas de Galilea fueron ahora asesinados;
me refiero a ese Judas que causó la revuelta del pueblo contra los romanos,
cuando Quirino vino a tomar cuenta de los bienes de los judíos,
como hemos mostrado en un libro anterior.
Eran Santiago y Simón,
a quienes mandó crucificar Alejandro.
No andamos muy lejos de la verdad si suponemos que el padre corrió la misma suerte y ni en el caso del padre (que, sin duda, fustigaría al sumo sacerdote Yoazar) ni en el caso de los hijos se ha pasado la responsabilidad de su muerte a los judíos.
Dejemos, pues, también, la responsabilidad de la muerte por crucifixión de Jesús a las autoridades romanas, sin poder llegar a precisar (por nuestra ignorancia -a pesar del libro de Joachim Jeremias (1900-1979)- de la Jerusalén en tiempos de Jesús) en qué escalafón se decidió la muerte de Jesús. Dejar la responsabilidad de la muerte de Jesús a los romanos no olvida de ninguna manera la "colaboración" existente entre las altas autoridades (religiosas, por supuesto) judías y las fuerzas de ocupación (como ya se vió en el caso de Yoazar).
El que Jesús siguiera manteniendo opiniones teológicas expresadas en su dia por Judas el Galileo (y por el fariseo Sadok) no nos obliga a postular que Judas fuera el padre de Jesús, como hizo Robert Ambelain (1907-1997) en Jesús o el secreto mortal de los templarios, un libro de la colección Enigmas del cristianismo de la editorial Martínez Roca.
...dicho Jesús era también hijo de Judas el Galileo.
Lo cual explica que Jesús, en sus teorías, recogiera numerosos elementos de la doctrina del citado Judas de Gamala, aquella doctrina en la que se basó la cuarta secta fundada por éste, y de la que nos habla Flavio Josefo en sus guerras de judea y en sus antigüedades judaicas.
(Pág. 77)
No me dejo llevar por la imaginación de Robert Ambelain (a quien acabo de conocer), pero supongo que su imaginación no desvirtúa estas dos citas de Oscar Cullmann (1902-1999), extraídas de dieu et cesar:
En primer lugar, no se debería perder de vista que Jesús fue condenado, como zelota, a la muerte en la cruz por los romanos... (Op. cit., pág. 14.)
E1 hecho de que en el pasaje en cuestión del libro de los hechos (5, 37), Gamaliel sitúe a Jesús en el mismo plano que esos dos jefes zelotas (Judas de Gamala y Teudas) parece probar que, a los ojos de las gentes de fuera, Jesús y los jefes zelotas debían tener algunas características en común... (Op. cit., pág. 16.)
No he podido encontrar (ni descargar) dios y cesar, pero sí que he podido descargar otro posterior, jesús y los revolucionarios de su tiempo, publicado en España en 1973.
Las "opiniones teológicas", expresadas en su día por Judas y Sadok y mantenidas por Jesús, deben ser precisadas: son "teocráticas". Citemos alguna vez a S.G.F. Brandon:
...el principio, sobre el cual -según Josefo- Judas se apoyaba para exhortar a sus compatriotas a no pagar el impuesto, a saber la absoluta soberanía de Yahvé, el dios de Israel.
...le principe, sur lequel, selon Jopsèphe, Judas s'appuyait pour exhorter ses compatriotes à ne pas payer l'impôt, à savoir l'absolue souveraineté de Yahvé, le Dieu d'Israël
...basta para mostrar que el partido del cual Judas fue el fundador obedecía esencialmente a razones de orden religioso
...suffit à nous montrer que le parti dont Judas était le fondateur obéissait essentiellement à des móviles d'ordre religieux.
Y aquí me permito o, más bien, me veo obligado a poner otro enlace, preguntándonos cómo los evangelios asumen a un personaje de "sangre y fuego" como una de las "claves interpretativas" de la figura y del mensaje de Jesús. Me refiero, como ya puedes suponer, a Elías, el tixbita, el profeta de Tixbé de Galaad.
La "foto" comprometida.
¿Con quién está Jesús?
Hoy día, ¿nos podemos declarar "teocráticos"? Quizás los (José Antonio Pagola, por ejemplo) y las (Emma Martínez Ocaña, por ejemplo) que nos piden "volver a Jesús".
Una "teología teocrática" (vosotros seréis mi pueblo / yo seré vuestro Dios) que intentaba llegar a la acción podía, en un país ocupado por los romanos, conllevar una condena a muerte.
No podemos saber hasta qué punto "Jesús y los suyos" intentaron convertir esta teología teocrática en acción...
Gracias por la visita
Miquel Sunyol sscu@tinet.cat 25 octubre 2022 |
Para decir algo | Página principal de la web |
Temas teológicos Temas bíblicos Temas eclesiales Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000) Catequesis eucarística (2006) Catequesis sobre el Padrenuestro (2012) Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)
Fragmentos de Alfredo Fierro Resumiendo a Georges Morel Alfred Loisy i el modernisme Spong, el obispo episcopaliano (2000)
Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014) Santos y santas según Miquel Sunyol
In memoriam (2000) Teología Indígena (2001) Fernando Hoyos (2000-2016) Con el pretexto de una encuesta (1998)