Eneolítico (2.500 a 1.000 aC.).
- Cultura almeriense que se extendió hacia el norte. Cerámica sin decorar, finos y pequeños cuchillos de silex, puntas de silex microlíticas, trapezoidales por lo general, pequeños núcleos, pequeñas hachas pulimentadas de piedras finas (fibrolita) y cuentas de collar de callais.
- Estaciones en Mora de Ebro, Alcanar, Pradell y Reus.
- De esa cultura mixta, que se produce por el cruce de la cultura de las cuevas (pirenaica) con la almeriense tenemos la Cova Fonda de Salomó.
- En ella apareció una punta de flecha, de cobre, y una hacha trapezoidal de la misma materia, punzones de hueso, cuchillos y sierras de sílex, hachas de piedra y una gran variedad de cerámica: vasos, generalmente de grandes dimensiones, con decoración de relieves, acanalados digitales, que ocupan toda la superficie; vasos ovoideos, cuencos o con reborde saliente, lisos, como la cerámica tipicamente almeriense; un vaso campaniforme y fragmentos de otros y vasijas de la misma especie, con motivos incisos en zonas (zig-zags, triángulos,etc.); y finalmente, vasos más finos con incisiones, incluso de circulitos.
- Algunos de los elementos de esta cueva parece indicar un momento algo posterior al pleno eneolítico.
- También está la Cova Josefina de Escornalbou de la edad de Bronce.
Vaso del Pinell.
 |
Vaso del Pinell |
Eneolítico :
Cuevas Sepulcrales.
 |
Plano |
Hallstat (1000 a 500 aC.).
Necrópolis y Poblado del Molar.
- Es un campo de urnas en fosas de unos 50 cm. de profundidad, tapadas con trozos de losa caliza.
- El ajuar lo constituyen magníficos brazaletes decorados, de bronce.
- La cerámica presenta surcos acanalados, horizontales en su mayoría y pezones.
- Es de gran interés el poblado correspondiente a esta necrópolis.
 |
Poblado del Molar 1930 |
- En la necrópolis del Molar se han hallado unas 200 sepulturas, de incineración.
- Las cenizas eran guardadas en una urna en la forma que se ve en la fotografía.
 |
Poblado del Molar 1930 |
Cueva del Janet.
- En que se encuentra la mezcla de elementos arcaicos con las nuevas influencias hallstáticas.
Cuevas del Bassot (Capsanes) y del Marco (Tivissa).
- Contienen restos humanos.
 |
Cuevas del Bassot |
El Algar (700 aC.).
Primeros pobladores conocidos de la península ibérica.
 |
Plano |
Espada y puñal.
 |
Espada y puñal |
Urnas y copas paleoibéricas.
- Necrópolis ibérica de Coll del Moro (Gandesa).
 |
Urnas y copas paleoibéricas |
 |
Plano |
La Península Ibérica según la "Ora Marítima" del poeta latino Rufo Festo Avieno (530 aC.).
- Se fija el límite de los tartesios en el río Vinalapó.
 |
Plano |