Introducción al Maquetismo y ModelismoIntroducción al Maquetismo

= Inicio > Dioramas > Un terreno natural como base (I): La construcción


Dioramas


UN TERRENO NATURAL COMO BASE (I)

Un pequeño terreno, por sencillo que sea, además de proteger cualquier maqueta sirve para realzarla e integrarla en un ambiente real, dándole vida propia.

Realizaremos un terreno bastante simple: un camino rural rodeado de pequeña vegetación. Será ideal para cualquier vehículo de ruedas o cadenas, grupos de figuras o animales.

LA CONSTRUCCIÓN

Una vez tengamos la base adecuada a las dimensiones de la maqueta o escena, y después de proteger los bordes con cinta de enmascarar, para evitar que se manchen, comenzaremos a extender cola blanca sobre su superficie, sirviéndonos para ello de una pequeña espátula, un trozo de plástico o cualquier útil que tengamos a mano.

Sobre la capa de cola blanca, que nos asegurará la fijación de la base, pondremos una gruesa tira de masilla o pasta de modelar. Presionando con los dedos extenderemos la pasta hasta llegar a los bordes de la base. Con una cuchilla eliminaremos la pasta sobrante.

Substitutos...
En lugar de masilla podemos utilizar pasta de papel, pasta de madera o incluso Aguaplast.

Empezaremos trabajando sobre el centro del camino, dejando los márgenes para el final, aunque puede modelarse todo de una vez.

Después de extender la pasta, con los dedos humedecidos en agua haremos las depresiones producidas por el paso de vehículos, de modo que la parte central del camino quede más elevada y procurando que su superficie no quede uniforme.

Extender la pasta

A continuación daremos otra mano a pincel de cola blanca disuelta en agua y colocaremos dispersas algunas piedras, para acto seguido esparcir minúsculas piedrecillas, arena gruesa y finalmente espolvorear arena fina, siempre de mayor a menor tamaño. Hay que procurar que no quede demasiado uniforme.

Piedras y arena

Seguidamente, colocaremos el vehículo o vehículos sobre el camino para comprobar su adaptación al relieve, el cual podemos forzar presionando el tren de rodaje, eso sí, con el vehículo no pintado todavía, sobre la pasta aún fresca. En el caso de que alguna de las ruedas o tren de rodaje quedase colgando en el aire, pegaríamos bajo éste una porción de masilla para asegurar su asentamiento correcto.

Tras retirar la maqueta, haremos las marcas que el vehículo habría ido dejando a lo largo del camino, presionando con una rueda o cadenas de alguna maqueta sobrante.

Huellas de neumáticos

Finalmente, aplicaremos de nuevo cola blanca y pegaremos nuevas porciones de pasta para modelar las elevaciones en los márgenes del camino. Sobre ellos pegaremos algo de arena fina, dejando secar todo el terreno durante un par de días.

Tras el secado, daremos una capa de masilla o putty muy diluida en «acetona» para detectar posibles irregularidades. Dejaremos secar nuevamente unas horas antes de pasar a la fase de pintado.

Huellas de ruedas y cadenas


Índice de artículosAnteriorIr al principio

Inicio | Lo + básico | Técnicas básicas | Montaje | Pintura y acabado | Mejora y detallado | Figuras | Dioramas | Catálogo | Glosario | Enlaces | Contacto | Mapa


Nuestra intención es solo ayudar a los aficionados a avanzar en este apasionante mundo. Si alguien no desea que su material esté aquí, por favor que nos lo comunique.