= Inicio > Técnicas básicas > Los pegamentos
Técnicas básicas
LOS PEGAMENTOS
Hay gran diversidad de pegamentos disponibles en la actualidad. Los de tipo general dan uniones muy fuertes entre materiales distintos, mientras que los especializados unen materiales específicos con resistencia de soldadura.
Es corriente que el aficionado principiante monte sus primeras maquetas con cualquier pegamento que tenga a mano, que generalmente no es el adecuado, y en vez de unir solo sujetan las piezas que con cualquier roce se van desprendiendo.
A continuación se describen las características de los pegamentos más convenientes y sus aplicaciones.
PEGAMENTO UNIVERSAL
Es muy utilizado en general y también tiene sus aplicaciones en maquetismo. Se comercializa en gran cantidad de formatos y marcas, y puede encontrarse prácticamente en cualquier comercio. Su toxicidad suele ser baja ya que suele ser apto para uso escolar, aunque también suele desprender vapores, por lo que no debe utilizarse en piezas transparentes. Además, si no se utiliza con cuidado pueden formarse filamentos casi invisibles de pegamento que una vez secos pueden resultar muy difíciles de eliminar.
Consigue uniones entre papel, cartón, tela o madera, y por ello es utilizado principalmente en la confección de dioramas.
PEGAMENTO DE POLIESTIRENO
Es el más usado en la construcción de maquetas de plástico. La reacción de este pegamento con el poliestireno hace que éste se funda, de manera que las uniones que consigamos tendrán efecto de soldadura y serán, por tanto, muy sólidas y duraderas.
Por este efecto de fundido, hay que tener especial cuidado en eliminar el exceso de pegamento, porque se puede “comer” el plástico arruinando la pieza. También suele atacar la pintura, disolviéndola, por lo que no debe utilizarse sobre piezas ya pintadas.
Es altamente inflamable, por lo que se debe mantener alejado de llamas o de fuentes de calor. También hay que tomar precauciones en cuanto a los vapores que desprende, que pueden resultar tóxicos, por lo que hay trabajar en zonas bien ventiladas. Otro inconveniente de estos vapores es que no se puede utilizar para pegar piezas transparentes, porque esos vapores harán que aparezcan marcas y huellas dando un aspecto empañado a ese tipo de piezas.
Este tipo de pegamento sólo sirve para poliestireno rígido y no para poliestireno expandido (corcho blanco), ya que lo disuelve. Pero para este tipo de material tenemos sus pegamentos específicos.
Pegamento para poliestireno expandido
PEGAMENTO ABS
El ABS (estireno acrilobutílico) puede pegarse con un disolvente. A diferencia de otros adhesivos es capaz de unir otros plásticos como el poliestireno y los metacrilatos. Se aplica como el pegamento de poliestireno.
PEGAMENTO PARA METACRILATO
Se fabrica en varias viscosidades. El más útil es uno muy fluido que se aplica a pincel. Al pegar piezas transparentes hay que tener cuidado para no mancharlas con el pegamento, que debe aplicarse de forma que no queden burbujas de aire.
Limpiaremos primero la unión. Aplicaremos pegamento a las dos superficies y esperaremos unos 30 segundos antes de unirlas. Dejaremos secar al menos 3 horas.
COLA BLANCA
La cola blanca o acetato de polivinilo, también conocida como cola de carpintero, es un adhesivo para madera perfecto para construcciones que mezclen varias clases de este material. Pega muchos otros materiales rígidos y flexibles, como papel, cartón, poliestireno expandido (corcho blanco) y en general todo tipo de materiales porosos. Aunque puede pegar plástico, las uniones no son duraderas. Además su tiempo de secado es muy largo.
La cola blanca se emplea principalmente para pegar piezas transparentes, ya que, aunque la unión que realiza no es demasiado sólida, podemos estar seguros de que no dejará manchas en las piezas transparentes, pues no desprende vapores, además se ablanda con agua, con lo que no tendremos demasiados problemas para retirar una pieza pegada con cola blanca.
También pode utilizarse para enmascarar las cabinas de los aviones y en general para pegar algunos elementos de los dioramas y unir las maquetas a las peanas de madera.
Se utiliza directamente o diluida en agua. La extenderemos uniformemente sobre ambas superficies con un pincel. Uniremos los dos componentes y los sujetaremos durante 24 horas. Eliminaremos el exceso de cola con un trapo húmero y lavaremos el pincel en agua.
PEGAMENTO DE CIANOCRILATO
Estos pegamentos son casi universales y como tales tienen numerosas aplicaciones. Su principal ventaja está en su extremada rapidez de endurecimiento (de 10 a 15 segundos). Debe utilizarse siempre en cantidades muy pequeñas, buscando la cantidad exacta para realizar la unión, puesto que una cantidad excesiva de pegamento provocará que tarde demasiado en secar y un exceso de pegamento nos resultará muy difícil de eliminar.
Suele utilizarse cianocrilato para pegar piezas pequeñas que presenten una pequeña superficie de fijado, tales como trenes de aterrizaje, fotograbados, antenas, etc. También resulta muy útil para pegar cables o antenas realizadas con cable, ya que gracias a la solidez de su unión y a su bajo tiempo de secado, pueden tensarse fácilmente. También utilizaremos cianocrilato para la unión de las piezas fabricadas en resina.
La cualidad del cianocrilato de solidificarse una vez seco puede servir en alguna ocasión para rellenar huecos haciendo las veces de masilla. En caso contrario, utilizaremos el cianocrilato para unir las piezas y reforzaremos luego con un adhesivo rellenador, como el époxy.
Las superficies deben estar limpias y sin rastro de grasa. Si son suficientemente grandes, aplicaremos el pegamento con moderación, directamente del tubo. En piezas pequeñas es preferible aplicarlo con un palillo o echar una gota en un cartón y meter en ella la pieza. Si el material es poroso (madera) lo empaparemos en agua para evitar que el pegamento penetre demasiado en ellos. Si una unión no pega, separaremos las piezas y dejaremos secar unos 10 minutos antes de volver a intentarlo, aplicando menos adhesivo.
Este tipo de pegamento es altamente abrasivo por lo que debemos tener especial cuidado en no pegarnos los dedos ni llevárnoslo a los ojos. También desprende vapores, incluso más que el pegamento para poliestireno, por lo que no está pensado para pegar piezas transparentes, a no ser que éstos hayan sido tratados algún barniz protector de este tipo de pegamento.
PEGAMENTOS DE CONTACTO
Hay una amplia familia de pegamentos de tipo general basados en el empleo de caucho sintético. Por su composición son pegajosos e inflamables, y su utilización no es recomendable para los niños.
Forman una película flexible y pueden ablandarse con ciertos disolventes. Los emulsionados en agua son conocidos como pegamentos de látex.
Estos adhesivos se extienden en forma de capa delgada y uniforme sobre ambas superficies y se dejan hasta que al tacto se notan secos; basta ahora unirlas para que queden pegadas inmediatamente. La fuerza de la unión aumenta conforme el solvente se evapora, hasta pasadas unas 24 horas.
PEGAMENTOS EPOXÍDICOS
Formados por dos componentes, son adhesivos muy versátiles de tipo general que rellenan muy bien y unen tanto materiales porosos como no porosos. Los dos componentes se mezclan formando una pasta que, una vez fraguada, forma una unión muy resistente e impermeable. Una buena unión con époxy es tan resistente como una soldadura. No es adecuado para materiales flexibles.
Pero siempre hay novedades...
Pese a todo lo explicado, en el mercado hay marcas que han ido sacando
pegamentos de poliestireno o cianocrilato específicos, como pueden ser:
sin vapores nocivos, para piezas transparentes, para poliestireno
expandido, etc. O incluso el pegamento alifático, que según su publicidad,
es un "Adhesivo ultrafino e inodoro. Profunda penetración en materiales
ligeros como balsa, cartón, madera. Formula innovadora: con las
propiedades de la cola blanca y el cianocrilato".
Inicio | Lo + básico | Técnicas básicas | Montaje | Pintura y acabado | Mejora y detallado | Figuras | Dioramas | Catálogo | Glosario | Enlaces | Contacto | Mapa
Nuestra intención es solo ayudar a los aficionados a avanzar en este apasionante mundo. Si alguien no desea que su material esté aquí, por favor que nos lo comunique.