Ir a la versión castellana |
Necessitaràs
l'Acrobat Reader
Si no el tens, doble click... |
![]() |
Pàgina preparada per
a una resolució de 1024 x 768 |
Versió per a imprimir |
Benvolgut Don Miguel:
Aquestes vacances uns amics a la meva pregunta I què puc llegir aquests dies?, em van aconsellar la lectura de El hereje
Recomanar una novel·la quasi deu anys després de la seva publicació és una bona lloança per al seu autor, i també per qui es recordaren d'ella, potser perquè sabien dels meus quatre anys d'adolescent en què vaig compartir el ser alumne intern en el San José dels jesuïtes i soci d'aquell Real Valladolid dels Saso, Matito, Lesmes I, Lesmes II...
Hi era vostè en El Zorilla aquell 28 de març de 1954?
Se'n recorda d'aquest gol de Di Stefano?
I què contents vam sortir del camp amb aquell 4-3 del final! |
![]() |
Veure retall del diari |
I m'afegiren: També veuràs la sort que has tingut de no néixer en aquells segles.
Hauria recorregut jo, sense assabentar-me, en aquelles passejades de les tardes dominicals dels interns, la mateixa "via crucis" de la processó dels condemnats?
Vostè ha fet ús, amb tot el seu dret, de la seva llibertat creadora al fusionar en una sola jornada els dos autos de fe celebrats a Valladolid els dies 21 de maig de 1559 i el 8 d'octubre d'aquell mateix any.
Permeti'm fer-li una pregunta: La seva novel·la no hagués assolit un "climax" més dramàtic si la comitiva reial hagués estat la del primer dels autos, la del diumenge 21 de maig, festa de la Trinitat, comitiva reial no presidida pel rei ("grave, con capa y botonadura de diamantes"), sinó per la Regenta, Joana d'Àustria ("vestida de raxa, con su manto y toca negra de espumilla a la castellana, jubón de raso, guantes blancos y un abanico dorado y negro en la mano"), qui va ostentar la regència dels regnes d'Espanya (12 juliol 1554 - setembre 1559) durant l'absència de l'emperador Carles i del príncep -i després ja rei- Felip?
Aquell mes de maig el Rei (Felip II) encara no havia tornat de la seva aventura anglesa a on havia anat a cercar esposa i regnes. Mai millor dit allò de ir por lana y volver trasquilados. Felip II retornà a Espanya al setembre de 1959, i poques setmanes després ja podia complir en el segon auto de fe els seus deures d'estat.
Joana d'Àustria, filla de Carles V, era designada en la correspondència entre Ignasi de Loiola, fundador i General de la Companyia de Jesús, i les autoritats jesuítiques de la Península (per exemple, Francesc de Borja, Nadal, Araoz...) sota el pseudònim de P. Mateo Sánchez (i a partir de finals de 1556 sota el de Montoya). Havia estat admesa, de manera excepcional i sota un rigorós secret, després d'un consell deliberatiu de les principals figures de la Companya celebrat a Roma (26 d'octubre de 1554), com jesuïta per San Ignasi (carta d'aquest a Joana d'Àustria de 3 de gener de 1555).
Qui, asseguda a llotja reial ("recostado en el convento de San Francisco y dando cara al Consistorio adornado con enseñas, doseles y brocados de oro y plata") presidí l'auto de fe del 21 de maig va ser una jesuïta, acomplint no només el seu deure d'estat, sinó també les més pregones inclinacions de la seva intransigència religiosa.
No s'allunyava així de l'esperit del fundador de la Companyia de Jesús, qui, si en els anys de la seva primera conversió sentí impulsos d'assassinar ("darle de puñaladas") un moro a fi de donar complida resposta a les seves opinions sobre la virginitat de Maria, en els anys de la seva maduresa es lamentava, en carta a Pere Canisi (13 d'agost 1554), el seu comissionat a Alemanya, de no poder utilitzar en aquelles terres -per defensar la vertadera fe- els mètodes que tan santament s'empraven a Espanya.
A vegades, benvolgut Don Miguel, no ens és necessari "retocar" la història
Tenint aquests exemples a la seva pròpia casa, com és que el Dr. Joseph Ratzinger (papa Benet XVI), en el seu discurs del dimarts 12 de setembre a l'Aula Magna de l'Universitat de Regensburg (Ratisbona), va tenit que anar a ficar el dit en els ulls del veí? Eren ganes d'irritar el personal...
Encara que el Dr. Joseph Ratzinger suigui millor teòleg que biblista, no li podem suposar -havent arribat a on ha arribat- un desconeixement de la figura del profeta Elies, un dels referents veterotestamentaris de Jesús de Natzaret. Malament ho tenen amb aquest profeta, Elies el Tixbita, els que ens volen presentar una imatge "pacifista" de Jesús. Tenint aitals profetes a la seva pròpia casa, per què anar-los a cercar a la casa del veí?
La foto "compromesa"
Amb qui està Jesús? |
Veure
fragment del discurs |
Gràcies per la visita
Miquel Sunyol sscu@tinet.cat 11 d'octubre 2007 Última revisió: 31 maig 2020 |
Per dir la teva | Pàgina principal de la web |
Temes teològics Temes bíblics Temes eclesials Coses de jesuïtes
Catequesi nadalenca (2000) Catequesi eucarística (2006) Catequesi sobre el Parenostre (2012) Catequesi sobre l'error del Déu encarnat (2014-2016)
Fragments de n'Alfredo Fierro Resumint pàgines de Georges Morel Els amics de Jesús ¿pobres o rics? (2014) Sants i santes segons Miquel Sunyol
Spong, el bisbe episcopalià (2000) Teología Indígena (2001) Fernando Hoyos (2000-2016) Amb el pretext d'una enquesta (1998)
Para mí es un momento emocionante estar nuevamente en la cátedra de la universidad y poder impartir una vez más una lección.
[...]
En el conjunto de la universidad era una convicción indiscutida el hecho de que incluso frente a un escepticismo así de radical seguía siendo necesario y razonable interrogarse sobre Dios por medio de la razón y en el contexto de la tradición de la fe cristiana.
Me acordé de todo esto cuando recientemente leí la parte editada por el profesor Theodore Khoury (Münster) del diálogo que el docto emperador bizantino Manuel II Paleólogo, tal vez durante el invierno del 1391 en Ankara, mantuvo con un persa culto sobre el cristianismo y el islam, y la verdad de ambos.
Fue probablemente el mismo emperador quien anotó, durante el asedio de Constantinopla entre 1394 y 1402, este diálogo. De este modo se explica el que sus razonamientos son reportados con mucho más detalle que las respuestas del erudito persa.
El diálogo afronta el ámbito de las estructuras de la fe contenidas en la Biblia y en el Corán y se detiene sobre todo en la imagen de Dios y del hombre, pero necesariamente también en la relación entre las «tres Leyes» o tres órdenes de vida: Antiguo Testamento, Nuevo Testamento, Corán.
Quisiera tocar en esta conferencia un solo argumento –más que nada marginal en la estructura del diálogo– que, en el contexto del tema «fe y razón» me ha fascinado y que servirá como punto de partida para mis reflexiones sobre este tema.
En el séptimo coloquio (controversia) editado por el profesor Khoury, el emperador toca el tema de la «yihad» (guerra santa). Seguramente el emperador sabía que en la sura 2, 256 está escrito:
Ninguna constricción en las cosas de la fe.
Es una de las suras del periodo inicial en el que Mahoma mismo aún no tenía poder y estaba amenazado. Pero, naturalmente, el emperador conocía también las disposiciones, desarrolladas sucesivamente y fijadas en el Corán, acerca de la guerra santa.
Sin detenerse en los particulares, como la diferencia de trato entre los que poseen el «Libro» y los «incrédulos», de manera sorprendentemente brusca se dirige a su interlocutor simplemente con la pregunta central sobre la relación entre religión y violencia, en general, diciendo:
Muéstrame también aquello que Mahoma ha traído de nuevo, y encontrarás solamente cosas malvadas e inhumanas, como su directiva de difundir por medio de la espada la fe que él predicaba
El emperador explica así minuciosamente las razones por las cuales la difusión de la fe mediante la violencia es algo irracional. La violencia está en contraste con la naturaleza de Dios y la naturaleza del alma.
Dios no goza con la sangre; no actuar según la razón es contrario a la naturaleza de Dios. La fe es fruto del alma, no del cuerpo. Por lo tanto, quien quiere llevar a otra persona a la fe necesita la capacidad de hablar bien y de razonar correctamente, y no recurrir a la violencia ni a las amenazas… Para convencer a un alma razonable no hay que recurrir a los músculos ni a instrumentos para golpear ni de ningún otro medio con el que se pueda amenazar a una persona de muerte…
La afirmación decisiva en esta argumentación contra la conversión mediante la violencia es: no actuar según la razón es contrario a la naturaleza de Dios. El editor, Theodore Khoury, comenta que para el emperador, como buen bizantino educado en la filosofía griega, esta afirmación es evidente. Para la doctrina musulmana, en cambio, Dios es absolutamente trascendente. Su voluntad no está ligada a ninguna de nuestras categorías, incluso a la de la racionalidad. En este contexto Khoury cita una obra del conocido islamista francés R. Arnaldez, quien revela que Ibh Hazn llega a decir que Dios no estaría condicionado ni siquiera por su misma palabra y que nada lo obligaría a revelarnos la verdad. Si fuese su voluntad, el hombre debería practicar incluso la idolatría.
Aquí se abre, en la comprensión de Dios y por lo tanto en la realización concreta de la religión, un dilema que hoy nos plantea un desafío muy directo. La convicción de que actuar contra la razón está en contradicción con la naturaleza de Dios, ¿es solamente un pensamiento griego o es válido siempre por sí mismo? Pienso que en este punto se manifiesta la profunda concordancia entre aquello que es griego en el mejor sentido y aquello que es fe en Dios sobre el fundamento de la Biblia.
Modificando el primer verso del Libro del Génesis, Juan comenzó el «Prólogo» de su Evangelio con las palabras: «Al principio era el logos». Es justamente esta palabra la que usa el emperador: Dios actúa con «logos». «Logos» significa tanto razón como palabra, una razón que es creadora y capaz de comunicarse, pero, como razón. Con esto, Juan nos ha entregado la palabra conclusiva sobre el concepto bíblico de Dios, la palabra en la que todas las vías frecuentemente fatigosas y tortuosas de la fe bíblica alcanzan su meta, encontrando su síntesis. En principio era el «logos», y el «logos» es Dios, nos dice el evangelista. El encuentro entre el mensaje bíblico y el pensamiento griego no era una simple casualidad. La visión de San Pablo, ante quien se habían cerrado los caminos de Asia y que, en sueños, vio un macedonio y escuchó su súplica: «¡Ven a Macedonia y ayúdanos!» (Cf. Hechos 16, 6-10), puede ser interpretada como una «condensación» de la necesidad intrínseca de un acercamiento entre la fe bíblica y la filosofía griega.
También sería condenada a cárcel la hija del marqués de Alcañices, doña Ana Henríquez de Rojas, a quien los cronistas destacan por su joven hermosura. Francisco de Borja, también presente en el auto, asistió espiritualmente a esta joven, permaneciendo a su lado: con la cual estuvo hasta el fin, i la llevó al púlpito, cuando la llamaron.
Recollit en el manuscrit
Historias de la mui noble i mui leal ciudad de Valladolid,
recojida de varios autores
Trobat a
Antonio Villacorta Baños-García
La jesuita. Juana de Austria