Anar a la versió catalana
Necesitarás el Acrobat Reader
Si todavía no lo tienes... Per a obtenir el Acrobat Reader 
Sólo texto
Explorador recomendado: Mozilla Firefox
Resolución: 1280/1024 (5/4)
Consejos de lectura Y unos consejos del siglo XIV... Si es tu primera visita...
SIN REACCIÓN RELIGIOSA

¿QUÉ SIGNIFICA ESO PARA NUESTRO CRISTIANISMO?

Intercambio epistolar con Alfredo Fierro (X)

Ver la "décima página" de Alfredo Fierro

Apreciado Alfredo:

Perdona mi demora en dar respuesta a tu "décima página". Ya hacía tiempo que tenía en la cabeza meterme con esta figura femenina de Ac 12, 13, de la que poco se habla. Me parece que las teólogas que postulan una lectura con "ojos violeta" hablan mucho más de la mujer sirio-fenicia (Mc 7. 26) o cananea (Mt 15, 22) o de la del flujo de sangre (Mc 7, 26), ambas sin nombre, que de esta Rode mencionada en Ac 12, 13.

Esta Rode pone problemas. Una muestra de estos problemas nos la da Josep Rius-Camps, autor junto con Jenny Read-Heimerdinger, de demostració a teòfil (octubre de 2009). En su traducción de Los Hechos de los Apóstoles, siguiendo el Codex Beza (que en este caso no añade ninguna originalidad), encuentra dos veces la palabra griega paidi,skh, en Ac 12, 13 y en 16, 16. En el segundo caso (16, 16) su traducción es "esclava"; en el primero (12, 13) es una "criada". Ciertamente, quedaba feo que aquel "grupo de Jesús", "donde muchos estaban reunidos orando", tuviera esclavos. Una "criada" puede pasar...

A una de las muchas versiones del Reina-Valera le pasa lo mismo. La Reina-Valera Actualizada de 1989 tradujo, a mi entender muy correctamente, el 16, 16 por "una joven esclava", pero no se atrevió en 12, 13: lo dejó en "una muchacha".

Al testimonio neotestamentario, recordado gustosamente por muchos, de que "pasó haciendo el bien y sanando a todos los oprimidos por el diablo" (Ac 10, 38), deberíamos añadir un "y sin embargo":

Y sin embargo Rode siguió siendo esclava
y el pobre Onésimo siguió siendo esclavo

Y, naturalmente, los cojos siguieron sin poder andar (cf. Mt 11, 5).

Si tienes tiempo
y lo quieres leer...

Vayamos ya a lo nuestro. Al ir leyendo tu página ya recordé la puntualización de Bonhoeffer: una guerra que no había suscitado ninguna reacción religiosa.

...si, pues, los hombres llegan a ser arreligiosos de una manera verdaderamente radical -y creo que, más o menos, esto es ya lo que sucede actualmente (¿a qué se debe, por ejemplo, que esta guerra, a diferencia de todas las anteriores, no provoque ninguna reacción "religiosa"?}-, ¿qué significa entonces esto para el "cristianismo"?

Unos segundos más y ya vi que tú lo citabas:

...que Europa asumió laicamente los destrozos de las Guerras Mundiales. Seguramente debo esa idea a Bonhoeffer en la más subversiva de sus cartas, la del 30-4-1944, la del "etsi Deus non daretur(1), "aunque no hubiera Dios", que él toma de Grocio. Allí contempla la hipótesis de que los hombres "lleguen a ser radicalmente irreligiosos". Es más, conjetura que quizá ya lo son; y de ahí extrae la explicación de que "esta guerra, al contrario que todas las demás, no haya provocado una reacción religiosa".

La pandemia (no sé si san Francisco se atrevería a llamarla "nuestra hermana"), ¿ha suscitado reacciones religiosas? Algunas sí, pero yo las tildaría de "deshonestas". Por ejemplo, un escrito en aquellos primeros meses de Víctor Codina, que me llegó -como otros tantos suyos- remitido por un compañero jesuita, me permitió hacer este comentario-respuesta:

Hola:
Este "Víctor Cdina sj" ¿es un jesuita que sale en el "Catálogo de la Provincia de España. Compañía de Jesús" del año 2000 o es otro que vivió el terremoto de Lisboa del 1 de noviembre de 1755?.

Entre este 1755 y el 2000, el 16 de julio de 1944, desde una cárcel del régimen hitleriano, la de Tegel, salía un grito profético: "Etsi Deus non daretur": vivir como cristianos como si Dios no existiera, aunque Dios no existiera.

El profeta, el pastor protestante Dietrich Bonhoeffer, murió en la horca y parece que sus palabras, para muchos, también.

No metamos a Dios allí donde no sabemos si está. No aprovechemos el sufrimiento y la angustia de hombres y mujeres para vender nuestra mercancía: ya deberíamos tener bastante con los funerales…

Si hay momentos en los cuales un "silencio sobre Dios" (del que nadie sabe nada) sería no sólo honesto, sino necesario, serían éstos.

Os dejo, como "prenda", estos textos de Dietrich Bonhoeffer, la lectura de los cuales, para muchos de vosotros, será un "ejercicio de repetición".

Muy cordialmente

Miquel.

No creo que Víctor Codina, de haber vivido el terremoto de Lisboa, hubiera compartido la explicación que los jesuitas portugueses dieron:

Los jesuitas, por su parte, aprovechaban para atacar a Sebastião José de Carvalho e Melo, Marquês de Pombal y primer ministro del rey José I, afirmando que, con todo, el pecado más execrable, aquel que había desencadenado la cólera divina, era el hecho de que el ministro hubiese intentado injuriar a la Compañía de Jesús. (2)

Escribo al día siguiente del terremoto de Turquía-Siria. A las pocas horas, en las noticias de la mañana, ya me enteré. Voltaire, en su Ginebra, tardó 24 días. Me pregunto si un "Voltaire actual" se sentiría obligado a escribir un poema sobre el terremoto (3). Si, a su vez, un "Rousseau actual" se tomaría la molestia de escribirle una carta para contradecirle.

"...y nadie puede saltar por completo fuera de sus coordenadas locales y temporales de nacimiento"

No es inútil repetirlo. No sólo para Ratzinger y Wojtila, sino también para Jesús de Nazaret. No es inútil repetirlo a todos aquellos que, sacando a Jesús de sus coordenadas locales y temporales, nos lo ponen en medio de nosotros para indicarnos recetas para situaciones de hoy. Algunos parecen saber lo que Jesús haría hoy y quizás no saben lo que Jesús hubiera hecho el 25 de noviembre del año 66; sí, "el día octavo del mes de Díon (4) del duodécimo año del reinado de Nerón", si nos fiamos de Flavio Josefo (guerra de los judíos II, 555).

El 25 de noviembre del año 66

Alguna vez he iniciado alguna crítica al "ver, juzgar, actuar". ¿No "juzgaban" demasiado a partir de los evangelios?

"Iniciar una crítica" no significa lanzar un torpedo y hundir todo el barco.

Más gustosamente lanzaría un buen torpedo al "volver a Jesús" de Pagola. Me parece que este tema ya ha salido, pero por si no ha salido

La imposible "autocorrección" de Pagola

"El hecho da que pensar"

Confieso que nunca había pensado en ello. ¿Hubieran escrito, el uno o el otro, esos versos de la Cota 705 (5)?

cota_705 (1081K)
Tu que estàs enfront meu
també en trinxeres,
qui ets?


Ni que enfront meu
no puguis escoltar-me
t'anomeno amb un nom,
el de germà...

La verdad es que acabaron siendo "hermanos teológicos". ¿O no?

"...…muchos otros cristianos estuvieron enfrentados"

No sé si hubo quien pensara que los cristianos, de uno y otro bando, podían parar la guerra. ¿Qué sentido podía tener matarse entre sí? Pero los valores cristianos (ya fueran católicos, ya fueran protestantes) no tuvieron suficiente cotización.

Pero sí que hubo quien pensó que los obreros, al grito de "!Arriba, parias de la tierra! ¡En pie, famélica legión!", lograrían detener la insensatez.

Ni sirvió para nada el

Amaos los unos a los otros

ni el cantar

Agrupémonos todos, en la lucha final.
El género humano es la Internacional

No sé hasta qué punto subscribiría estas dos líneas tuyas...

...el sentido común del pueblo llano ha solido inclinarse indefectiblemente a reparar en el absurdo y locura de semejante empresa

...aunque sí que es verdad que

...los jefes de los pueblos se han visto obligados a glorificarla elogiando las virtudes patrióticas y heroicas que la guerra da ocasión de hacer brillar (6).

"...sino a la relación entre guerra y religión en la Edad Moderna"

Hay que aceptar, ciertamente, tu conclusión del párrafo:

Ser cristiano ha pasado a ser irrelevante a efectos del bando en que se milita o se está.

Y añadamos un "y a efectos de otras cuestiones no menores".

Y, quizás, podríamos repetir tu conclusión cambiando una palabra: "cristiano" por "obrero". ¿Cómo explicar que los sondeos demoscópicos, den una mayoría absoluta para PP y VOX? Hay mucho "paria de la tierra" que los vota...

Debo ir asimilando lo que vas diciendo. Ya veo tu "puntualización" a Bonhoeffer: la guerra del 39 al 45 no había sido la primera en no suscitar una "reacción religiosa".

¿Qué fueron las "democracias cristianas"? ¿La italiana? ¿La alemana?

En el juniorado, aquellos dos años que los jesuitas dedicábamos a las "Humanidades" (latín, griego, literatura, retórica…), hice un "trabajito" sobre Camus, sobre la peste. ¿Leería a Moëller? No lo recuerdo.

De "maestrillo", aquellos tres años en que los jesuitas nos ganábamos "las alubias" de algunos de los muchos años de estudios (7), un Viernes Santo, con el debido permiso del superior, fuimos en moto, de Raymat a Lleida, a ver El Evangelio según San Mateo, la de Passolini. Y claro que recuerdo El Séptimo Sello... y El Renegado... ¿Entrarían en tu lista Rocco y sus hermanos, La Strada...? ¿Y Nazarín?

Ya tengo dicho que la primera de éstas es la parábola que falta o la que Lucas, este gran "fabricante de pecadores", hábilmente escamoteó. Una cruel parábola sobre la emigración

Era realmente un "hijo pródigo"?

"Hubo movimientos espasmódicos de un cristianismo..."

¿Y en el presente? ¿Podemos cambiar el "hubo" por un "hay"? Y quedaría así la cosa:

Hay actualmente movimientos espasmódicos -perdón por la metáfora- de un cristianismo,

  • el tradicional y al uso
  • seriamente enfermo, por no decir catatónico
  • sin propuestas realistas a la vez que ilusionantes
  • e incapaz de mover el carro de la historia.

Hoy me ha llegado un artículo sobre este "cristianismo" en el cual Trump confía para volver a ser presidente. Hacer un presidente de Estados Unidos ¿es algo irrelevante? El artículo también quiere ser un aviso para nosotros: este "cristianismo" no sólo "está allá", no sólo "está allí", también "está en medio de nosotros". Como el Reino de Dios... … (cf. Lc 17, 21).

Lo malo no es que "no moverá la historia"; lo malo es que la repetirá...

¿Lo dejo ya? Deseo que en Málaga los fríos hayan sido más tolerables.

Muy cordialmente.

Miquel

Gracias por la visita
Miquel Sunyol

sscu@tinet.cat
12 febrero 2023
Para decir algo Página principal de la web

Temas teológicos          Temas bíblicos        Temas eclesiales          Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000)      Catequesis eucarística (2006)    Catequesis sobre el Padrenuestro (2012)          Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)
Fragmentos de Alfredo Fierro      Resumiendo a Georges Morel     Alfred Loisy i el modernisme     Spong, el obispo episcopaliano (2000)
Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014)      Santos y santas según Miquel Sunyol
In memoriam      (2000)     Teología Indígena (2001)      Fernando Hoyos (2000-2016)     Con el pretexto de una encuesta (1998)

(1) Esta formulación ya había salido en la carta del 16 de julio de 1944.
(2) Rocío Peñalta Catalán. Voltaire: una reflexión filosófico-literaria sobre el terremoto de Lisboa. Revista de Filología Románica 2009, vol. 26 187-204 (https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/RFRM0909110187A/9225)
(3) Traducción castellana en https://letrasenrebeldia.wordpress.com/2014/05/26/poema-sobre-el-desastre-de-lisboa-voltaire/
(4) Josefo sigue el calendario macedónico: correspondería al Marhvan hebreo, entre octubre y noviembre.
(5) Uno de los puntos estratégicos de la Batalla del Ebro. Poesía de A. Correig Massó.
(6) De tu libro historias del dios (1981).
(7) Los superiores no supieron explicar bien estos años de "maestrillo". Cuando fuimos a decirles que, para no ser "hijos de papá", queríamos estudiar y trabajar (cosa que logramos hacer, aunque luego esta sana costumbre se perdió), nos hubiesen tenido que decir: "No se preocupen, ya lo hacen: tres años trabajando doce horas... Ya nos salen las cuentas".