SEMANA SANTA DE TARRAGONA


 

Escudo

Nombre de la Entidad

HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS DE LA PASIÓN

Año fundación 16 de enero de 1940
Número de socios 523 (actualizado a marzo del 2006)
Número de misterios 2
Nombre de los misterios
Vestimenta

Los Hermanos visten túnica de terciopelo granate con escapulario blanco con forma de estola por la parte trasera. El capirote y los guantes son blancos y el cíngulo de color rojo. Llevan colgada sobre el pecho la medalla de la Entidad, de igual forma que la insignia, de un cordón rojo, excepto para los miembros de la Junta que el cordón es dorado. Se permite ir sin capirote, el cual no es sustituido por una golilla, y usan zapatos negros.

Los aspirantes de esta Entidad visten túnica de lana blanca con escapulario del mismo color y cíngulo rojo. Complementan el vestuario con guantes blancos y zapatos negros. Llevan cosida la insignia de la entidad en el pecho.

Los costaleros del misterio y los miembros de la banda que lo acompaña visten túnica granate de tergal, sin escapulario o estola, y tienen bordada la insignia de la Hermandad en el pecho. Como los demás miembros de la Entidad usan cíngulo de color rojo.

Historia

Una vez terminada la Guerra Civil española y ante la situación en que se encontraba la Semana Santa de Tarragona, se decide crear la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Pasión por parte de un grupo de amigos vinculados, varios de ellos, con la emisora local de Radio Tarragona.

Así el 16 de enero de 1940 se constituye la Hermandad, cuyo principal impulsor y fundador fue Don Martín Marías Magriñá y el primer presidente Don José María Tarrasa Alvira.

El Viernes Santo de ese mismo año (1940) los Hermanos ya desfilaron en la Procesión del Santo Entierro con su misterio, "Nuestro Padre Jesús de la Pasión" obra de Felipe Coscolla, que fue bendecido junto con la bandera de la Hermandad el Miércoles Santo, día 20 de marzo de 1940.

En el año 1943 desfilan por primera vez los aspirantes de esta Entidad.

A partir del año 1952 se organiza la Procesión del Rosario del Dolor el Miércoles Santo por parte de la Agrupación de Asociaciones de Semana Santa de Tarragona, hasta el año 1963 en que se suspendió por la orden gubernativa que prohibía la utilización de altavoces en la calle. Durante este periodo se suspendió el Vía Crucis procesional que se realizaba desde el 1948 por las calles de la parroquia de San Juan Bautista con la participación del Santo Cristo de la Hermandad para no interferir en la mencionada procesión.

Con la suspensión de la Procesión del Rosario del Dolor la Hermandad volvió a organizar el Vía Crucis procesional hasta el año 1974, coincidiendo con el inicio de la crisis de la Entidad.

Un incendio fortuito en los almacenes de papel donde se guardaba el misterio de la Entidad, situado en la calle Pau del Protectorat, acabó con la total destrucción de este. Sucedía el 28 de agosto de 1973.

Los años siguientes al 1973 salieron en la Procesión del Santo Entierro sin misterio hasta el 1976. Los tres años siguientes 1977, 1978 y 1979 acompañaron al misterio del "Santo Ecce Homo" ya que la Hermandad titular del paso estaba inmersa en una grave crisis que la llevaría casi a no tener representación en la Procesión del Santo Entierro. En el año 1980, por razones muy similares a las de la Hermandad del Santo Ecce Homo, escoltaron el misterio de "El Descendimiento de la Cruz". Posteriormente vuelven a desfilar sin misterio hasta el 1986.

En el año 1987 la Entidad ya cuenta con el nuevo misterio de "Nuestro Padre Jesús de la Pasión", obra de José Pla, y también nace el grupo de costaleros de la Hermandad para llevarlo a hombros.

Fue en el año 1989 cuando se formó la Banda de Tambores de la Entidad como consecuencia del gran esfuerzo económico que representaba contratar una banda para que acompañase el misterio. La mayoría de los componentes de ésta han surgido de entre las filas de la propia Hermandad. En el mismo año se bendice la bandera de los aspirantes.

En el año 1990 se recupera el Vía Crucis procesional con la novedad de que en esta ocasión participaría el misterio de la Entidad. Sorprendió tanto el éxito de ésta salida que la Hermandad solicitó a la Agrupación de Asociaciones de Semana Santa de Tarragona la reinstauración de la Procesión del Rosario del Dolor, la cual accedió y implantó el 1991. A partir de 1992 la mencionada Agrupación cedió la organización de la Procesión del Dolor a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Pasión.

El 27 de marzo de 1993 se bendice el nuevo misterio de "Nuestro Padre Jesús de la Pasión" obra de Saumells.

Como consecuencia de la dificultad que suponía que la Cohorte Romana de la Real y Venerable Congregación de la Purísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y de la Santísima Virgen de la Soledad participara en la Procesión del Dolor, se invitó a los de la Cofradía de la Cruz de Torredembarra que desde el 1994 participan en este acto.

Desde el 1995 se guarda el misterio en la iglesia del Convento de las Carmelitas Descalzas de San José y Santa Ana.

El sábado, 5 de abril del 2003, se procedió a la bendición del último misterio de esta Hermandad "Entrada de Jesús en Jerusalen" e hizo la primera Procesión el Domingo de Ramos de ese año, día 13 de abril. Invitó para esa ocasión a la banda de la Cofradía del Prendimiento de Zaragoza.

Procesiones

Desde el 1992, la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, organiza el Miércoles Santo la Procesión del Dolor. Además de los miembros de ésta Hermandad también participan la Asociación La Salle con el misterio "La oración en el Huerto", la Real y Venerable Congregación de la Purísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y de la Santísima Virgen de la Soledad con el misterio de "La Flagelación", la Hermandad del Santo Ecce Homo con su misterio el "Santo Ecce Homo" y la Real Hermandad de Jesús Nazareno con el misterio "El Cirineo". También participan desde 1994 como Entidad invitada, abriendo la procesión, la Cohorte Romana de la Cofradía de la Cruz de Torredembarra.

La primera Procesión de Domingo de Ramos se ha realizado el año 2003 y está organizada por la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Pasión. Esta procesión está abierta a todos los miembros de las otras entidades que conforman la Semana Santa tarraconense que quieran participar

Como todas las demás Entidades que componen la Semana Santa tarraconense la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Pasión participa en la recogida de misterios y en la Procesión del Santo Entierro.

Opúsculo de la Entidad
Se publica desde el 1987.
Sede social

Iglesia parroquial de San Juan Bautista, Plaza del Prim, núm. 8. C. P. 43004.