“Jemandem Honig ums Maul schmieren” — La conceptualización metafórica de las acciones interpersonales
en alemán y español
SABINE GECK
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
|
|
1.1. |
Punto de partida, procedimiento y metas |
|
|
|
La tarea que nos habíamos propuesto para nuestra aportación tiene su origen en un trabajo anterior (Geck 2002), donde tratamos, entre otros dominios, la conceptualización metafórica de las emociones utilizando un concepto cognitivo de la metáfora, concepto que se está extendiendo y popularizando cada vez más, y que está asociado al nombre de George Lakoff y Mark Johnson (Lakoff/Johnson 1980). A partir de ahí, nos empezamos a interesar por los conceptos que se refieren a las relaciones interpersonales. Concretamente, en nuestro estudio sobre las emociones, nos dimos cuenta de que los conceptos “amor” y “odio” -que pasan por ser casi los prototipos de las emociones- se diferenciaban en realidad de las demás emociones como ira, tristeza, alegría etc. por implicar una segunda persona, por lo que algunos autores como el psicologo Izard los llaman orientaciones emocionales. También podría valer la etiqueta actitudes (Attitüden, Einstellungen). Estas orientaciones emocionales están lexicalizadas, al menos en alemán y en español, en su gran mayoría a través de verbos transitivos. En nuestras pesquisas nos encontramos también con otros conceptos relacionados con los primeros, que se refieren también a las relaciones interpersonales, pero que son más bien acciones que se caracterizan por el hecho de que una persona influye en otra. Dentro de estas acciones interpersonales, que al principio veíamos sin grandes diferencias, nos dimos cuenta, además, de que había algunas que se realizaban sólo con acciones y no con palabras, otras, sin embargo, se llevaban a cabo exclusivamente por medio de palabras. Estas últimas son especialmente interesante dentro del marco de la pragmática, pero, al parecer, no se ha profundizado en su estudio. |
|
|
|
|
|
|
|
Casi todas -aunque no todas- estas acciones verbales y no verbales están igualmente lexicalizadas mediante verbos transitivos, por lo que nos interesaba averiguar su grado de transitividad y queríamos saber si esta transitividad se reflejaba también, de alguna manera, en su conceptualización metafórica. Por otra parte, como tomamos en cuenta el alemán y el español, pensábamos que podrían surgir diferencias entre ambos idiomas que podían implicar, incluso, diferencias culturales. |
|
|
|
|
|
|
|
A lo que pretendemos llegar es a un corpus definitivo de estas orientaciones y acciones interpersonales emocionales y a su descripción semántica exhaustiva, tanto por medio de escenarios cognitivos, tal como lo propone Wierzbicka (1999), como a través de su conceptualización metafórica. Creemos que necesitamos ambos recursos para abarcar estos conceptos en su totalidad. En esta aportación queremos dar cuenta del trabajo que hemos hecho hasta ahora en este sentido: explicar nuestras herramientas y presentar una breve selección de los conceptos examinados. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1.2. |
El corpus: Orientaciones y acciones interpersonales emocionales |
|
|
|
El primer corpus provisional que establecimos con toda clase de conceptos en los que interferían dos personas y que, de algún modo, parecían tener un componente emocional, se vio pronto dividido en varias subcategorías. Estaba claro que había unos conceptos estáticos, sin variabilidad temporal (las llamadas orientaciones), y otros que correspondían a acciones perfectivas (o resultativas), es decir, que implicaban su cumplimiento. Después se vio que éstas últimas podían o no realizarse mediante palabras. La clasificación sería entonces la siguiente: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Acontecimientos¹ interpersonales con componente emocional |
|
|
1) Orientaciones emocionales (acontecimientos estacionarios) |
|
2) Acciones interpersonales emocionales (acontecimientos resultativos) |
|
|
a) Acciones interpersonales emocionales no verbales (o no necesariamente verbales) |
|
|
b) Acciones interpersonales emocionales necesariamente verbales |
|
|
En lo que sigue presentamos unas listas provisionales de las orientaciones emocionales de estas tres categorías. |
|
|
|
|
|
|
1) |
Orientaciones emocionales |
|
|
|
transitivos (paciente de persona)
lieben - amar/querer, hassen - odiar, mögen - caer bien, nicht mögen/nicht leiden können - caer mal, achten - respetar, verachten - despreciar, schätzen - estimar, bewundern - admirar, beneiden - envidiar, bemitleiden - dar pena, verstehen - entender, vermissen - echar de menos, jn. verdächtigen - [sospechar de alguien]
|
|
|
|
intransitivos (la persona aparece como complemento indirecto)
vertrauen - confiar, trauen - fiarse, gönnen - ?, missgönnen - [envidiar]
|
|
|
|
preposicionales
eifersüchtig sein auf - estar celoso, sich über das Unglück eines anderen freuen - ? (à SCHADENFREUDE), [jn. verdächtigen] - sospechar de alguien
|
|
|
|
|
|
|
|
Como características caben destacar las siguientes: |
|
|
|
• |
Son acontecimientos no limitadas en el tiempo (poseen estabilidad temporal, son acontecimientos estacionarios). Los acontecimientos no implican el final de la acción (no son resultativos). |
|
|
|
• |
Son internamente homogéneos y no estructurados, de forma que se pueden utilizar en presente sin que se exprese una costumbre. |
|
|
|
• |
Tienen un bajo grado de transitividad (cf. más en adelante), aunque la mayoría se expresa gramaticalmente por medio de verbos transitivos². No tienen porqué influir en el paciente, aunque si éste se entera, pueden afectar su autoestima (para bien o para mal), de forma que “se siente amado”, “se siente admirado”, “se siente despreciado”, etc. |
|
|
|
|
|
|
|
|
2) |
a) Acciones interpersonales emocionales no verbales |
|
|
|
transitivos
angreifen - atacar, abweisen - rechazar, ausnutzen - [aprovecharse de alg.], gut/schlecht behandeln - tratar bien/mal, jn. büßen lassen - ?, jn. demütigen - humillar, enttäuschen - defraudar, herausfordern - retar, schneiden - ignorar, fördern - proteger/favorecer?, schützen - proteger, ausliefern - dejar caer/entregar a la merced de alg., täuschen - engañar, betrügen - engañar
|
|
|
|
intransitivos
schaden? - causarle daño/dañar, helfen? - ayudar (con acusativo)
|
|
|
|
preposicionales
sich über jn. lustig machen - burlarse de alg., sich an jm. rächen - vengarse de alg., sich um jn. kümmern - ocuparse de alg.
|
|
|
|
|
|
|
|
En cuanto a las características, podemos destacar las siguientes: |
|
|
|
• |
Son acontecimientos limitados en el tiempo (no poseen estabilidad temporal, son acontecimientos activos, es decir acciones o actos). |
|
|
|
• |
Algunas acciones pueden ser verbales o no verbales (por lo que aparecen en los dos apartados): angreifen, abweisen, täuschen, herausfordern, sich über jn. lustig machen, demütigen, etc. |
|
|
|
• |
Poseen un grado relativamente alto de transitividad porque comprenden un efecto en el paciente. |
|
|
|
• |
Prevalecen claramente los verbos transitivos. Los verbos con otro régimen son pocos. Sin embargo, parecen estar en relación con los conceptos que se expresan por verbos transitivos (por ejemplo, schmeicheln está conceptualmente próximo a loben y, de hecho, los correspondientes halagar y adular son transitivos en español). |
|
|
|
• |
Estas acciones se valoran o positiva o negativamente en la comunidad de hablantes (“es malo adular a alguien”). |
|
|
|
|
|
|
|
|
2) |
b) Acciones interpersonales emocionales necesariamente verbales |
|
|
|
transitivos (sólo actos que no sean ilocutivos, por ejemplo se excluye bitten, ya que se puede decir: ich bitte dich)
angreifen - atacar, abweisen - rechazar, aufmuntern - animar, beleidigen - ofender, beschuldigen - acusar (ilocutivo sólo en su acepción institucionalizada), demütigen - humillar, verteidigen - defender, herausfordern - retar, hinhalten - darle largas, kritisieren - criticar, loben - alabar, schelten - regañar/reñir, schmähen - [maldecir de alg.], verleumden - difamar, belügen/anlügen - mentir (con acusativo o dativo, MM no se pronuncia al repecto), jn. schimpfen (coloquial) - reñir/regañar/refunfuñar
|
|
|
|
intransitivos
jm. schmeicheln - halagar a alguien, jm. etwas vorwerfen - reprochar algo a alg.
|
|
|
|
preposicionales
sich über jn. lustig machen - burlarse de alg.
|
|
|
|
|
|
|
|
Comparten algunas características con el grupo anterior, pero poseen también otras: |
|
|
|
• |
Son acontecimientos limitadas en el tiempo (no poseen estabilidad temporal, son actos o acciones). |
|
|
|
• |
Poseen un grado relativamente alto de transitividad porque comprenden un efecto en el paciente. |
|
|
|
• |
Estas acciones se valoran o positiva o negativamente en la comunidad de hablantes. |
|
|
|
• |
Algunas acciones forman oposiciones: loben à tadeln. |
|
|
|
• |
Las acciones interpersonales verbales constituyen un corpus, todavía no completo, de los actos perlocutivos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
1.3. |
Las acciones interpersonales emocionales verbales y su relación con la pragmática |
|
|
|
Hemos podido constatar que las acciones interpersonales emocionales que se realizan verbalmente coinciden, de hecho, con los actos perlocutivos. Los actos perlocutivos son aquellos actos de habla que producen un efecto en el interlocutor. El propio Austin los define así (Austin 1975:101)³:
|
|
|
|
|
|
|
|
There is yet a further sense (C) in which to perform a locutionary act, and therein an illocutionary act, may also be to perform an act of another kind. Saying something will often, or even normally, produce certain consequential effects upon the feelings, thoughts, or actions of the audience, or of the speaker, or of other persons: and it may be done with the design, intention, or purpose of producing them; (...) We shall call the performance of an act of this kind a performance of a ‘perlocutionary’ act, and the act performed (...) a ‘perlocution’.
|
|
|
|
|
|
|
|
Según Schlieben-Lange (1979²:36/37), la diferenciación entre actos ilocutivos y perlocutivos resultaba difícil incluso para el propio Austin y ni él ni Searle desarrollan el concepto, debido, quizás, a lo que la autora llama su Psychologieverdächtigkeit. Hoy en día, sin embargo, después del “cambio cognitivo” (kognitive Wende), es precisamente lo psicológico lo que interesa. No nos podemos negar ya a la evidencia de que la lengua es algo que pasa en la mente de los hablantes. Schlieben-Lange (1979²:87), ya entonces, creía que se trataba de una neglicencia injustificable por lo que puntualizaba:
|
|
|
|
|
|
|
|
Allerdings scheint es nur dann sinnvoll zu sein, von Perlokutionen als Handlungen zu sprechen, wenn nicht die völlig zufälligen Effekte beim Hörer gemeint sind, sondern solche Effekte, die auch in gewisser Hinsicht intendiert und kalkuliert werden können.
|
|
|
|
|
|
|
|
Como constató Strawson (1964, cit. en Schlieben-Lange 1979²:36 sig.), los actos perlocutivos, a diferencia de los ilocutivos, no son “decibles” (avowable). No se puede decir: ich enttäusche dich, ich beleidige dich, ich lobe dich, etc. Sólo son posibles en forma de preguntas retrospectivas del tipo: willst du mich eigentlich schelten? ¿me estás insultando? o mediante otras referencias indirectas.
|
|
|
|
|
|
|
|
La lista provisional que da Schlieben-Lange (1979²:88/89) comprende, entre otros conceptos, los siguientes verbos: herumkriegen, beschämen, demütigen, herabsetzen, kritisieren, in Misskredit bringen, ermuntern, ermahnen, aufmuntern, trösten, Trost spenden beruhigen, beleidigen, kränken, schmeicheln, überreden, warnen. Esta lista se parece ya mucho a la que hemos confeccionado nosotros.
|
|
|
|
|
|
|
|
También Wierzbicka está convencida de que la pragmática no puede cerrarse ante el planteamiento cognitivo. Para evitar el anglocentrismo que esta ciencia ha mostrado en el pasado (postulando tipos de actos de habla exclusivos del inglés como actos de habla universales), debe tener en consideración los tipos de acto de habla que se encuentran codificados en el léxico de las lenguas del mundo (es decir, a través de sus nombres populares o folk labels). De ahí resultará una lista definitiva específica de los actos de habla para cada lengua y de la sociedad que le va asociada (Wierzbicka (1991:21):
|
|
|
|
|
|
|
|
It is claimed that folk names of speech acts and speech genres provide an important source of inside into the communicative styles most characteristics of a given society, and reflect salient features of the culture associated with a given language.
|
|
|
|
|
|
|
|
Nuestro trabajo puede ayudar también en este sentido.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Las herramientas adecuadas para entender el pensamiento humano derivan, en último lugar, del estudio del significado lingüístico. Así lo señala la misma autora (Wierzbicka 2002: 258):
|
|
|
|
|
|
|
|
The path to the understanding of thoughts leads through the understanding of language; the path to the understanding of language leads, as Bossong says, through a deepened study of languages; and the deepened study of languages requires appropiate conceptual tools. Such tools are not given to us a priori but must be fashioned by the study of meaning, since meaning is the only possible tertium comparationis in the study of different linguistic structures.
|
|
|
|
|
|
|
|
Para llegar a nuestro fin, proponemos tres herramientas: el metalenguaje semántico natural y los escenarios cognitivos, ambos utilizados también por Wierzbicka, además de los modelos cognitivos idealizados metafóricos. Vamos a ver uno por uno.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2.1. |
El metalenguaje semántico natural |
|
|
|
Este metalenguaje4 semántico natural (Natural Semantic Metalanguage, NSM) fue desarrollado -o mejor, descubierto- por Anna Wierzbicka y sus colaboradores sobre la base de aquellos conceptos universales que están lexicalizados en todas las lenguas naturales (o históricas). La autora rechaza cualquier lenguaje técnico complicado por su incomprensibilidad e inverificabilidad, ya que suele utilizar conceptos ajenos a la experiencia humana (experience-distant concepts, Wierzbicka 1999:36). Los resultados de la investigación sobre universales, sobre la base de estudios tanto específicos como comparados de lenguas históricas (cross-linguistic investigations), han confirmado la tesis de las ideas innatas (Descartes) o del alfabeto del pensamiento humano (Leibniz). Todas las lenguas comparten un núcleo común tanto en el repertorio léxico como en la gramática. Este núcleo común de conceptos puede utilizarse para describir de forma no arbitraria y no etnocéntrica las lenguas y hechos de la cognición humana como son, en nuestro caso, las emociones. A continuación presentamos los alrededor de sesenta conceptos cuya universalidad ha podido confirmarse hasta ahora. Aunque aparezca en inglés, se trata sólo de la “versión inglesa”, pero existen versiones en todas las lenguas. Este metalenguaje se debe considerar un lenguaje formal, no histórico, pero, al mismo tiempo, natural por basarse en lenguas naturales (cf. Wierzbicka 1991:7).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Versión inglesa del NSM
|
Substantives |
I, YOU; SOMEONE (PERSON), SOMETHING (THING); PEOPLE; BODY |
Determiners |
THIS, THE SAME, OTHER |
Quantifiers |
ONE, TWO, SOME, MANY/MUCH, ALL |
Attributes |
GOOD, BAD, BIG, SMALL |
Mental predicates |
THINK, KNOW, WANT, FEEL, SEE, HEAR |
Speech |
SAY, WORD, TRUE |
Actions, events, movimientos |
DO, HAPPEN, MOVE |
Existence and possession |
THERE IS, HAVE |
Life and death |
LIVE, DIE |
Logical concepts |
NOT, MAYBE, CAN, BECAUSE, IF |
Time |
WHEN (TIME), NOW, AFTER, BEFORE, A LONG TIME, A SHORT TIME, FOR SOME TIME |
Space |
WHERE (PLACE), HERE, ABOVE, BELOW, FAR, NEAR, SIDE, INSIDE |
Intensifier, augmentor |
VERY, MORE |
Taxonomy, partonomy |
KIND OF, PART OF |
Similarity |
LIKE |
|
|
|
|
|
|
También existe un corpus de patrones sintácticos compartido por todas las lenguas del mundo en el que pueden utilizarse estas unidades léxicas comunes. De ahí resulta un conjunto de frases básicos que se pueden decir en todas las lenguas y que pueden usarse en la descripción y comparación de significados. En el siguiente párrafo mostraremos de qué forma.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2.2. |
Escenarios cognitivos |
|
|
|
Un escenario cognitivo es el conjunto de conceptos y su interrelación que tenemos en mente cuando nos referios a un concepto complejo5 (o a una palabra). El inglés, por ejemplo, tiene una palabra y, por consiguiente, un concepto, que es sadness “tristeza” con el correspondiente adjetivo sad. Esta palabra se refiere a una determinada clase de sentimiento que está relacionado con un determinado escenario cognitivo. Podemos sentir tristeza cuando, por ejemplo, se nos ha muerto el perro. El escenario sería entonces el siguiente (Wierzbicka 1999:39):
|
|
|
|
|
|
|
|
(a) I know: something bad happened
(b) I don’t want things like this to happen
(c) I can’t think now: “I will do something because of this”
(d) I know that I can’t do anything
|
|
|
|
|
|
|
|
Se trata de una situación más bien típica, no tanto necesaria (en un caso concreto, puede variar en algun punto). Por ello, se implanta este escenario típico en uno más concreto de la siguiente manera: Cuando decimos I feel sad, queremos decir que sentimos algo parecido a lo que acabamos de describir mediante este escenario típico (Wierzbicka 1999:39):
|
|
|
|
|
|
|
|
(a) |
X feels something |
|
|
|
(b) |
|
sometimes a person thinks |
|
|
|
(c) |
|
“I know: something bad happened |
|
|
|
(d) |
|
I don’t want things like this to happen |
|
|
|
(e) |
|
I can’t think now: “I will do something because of this” |
|
|
|
(f) |
|
I know that I can’t do anything” |
|
|
|
(g) |
|
because of this, this person feels something bad |
|
|
|
(h) |
X feels something like this |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Se observa la simplicidad de las frases, pero al mismo tiempo se hace justicia de la complejidad del concepto inglés sadness. En el fondo, recuerda un poco la manera en la que, intuitivamente, explicamos las cosas a los niños. De la forma indicada, describiremos algunos de los conceptos que hemos llamado orientaciones emocionales y acciones interpersonales emocionales (no verbales y verbales).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2.3. |
Modelos metafóricos idealizados |
|
|
|
Nuestra meta, sin embargo, es la de dar una descripción completa de los conceptos en cuestión. Para ello no es suficiente describir el concepto en sí (la palabra genérica), sino también su conceptualización metafórica. Para este propósitoello necesitamos conocer el concepto cognitivo de la metáfora que, básicamente, es el que dan Lakoff y Johnson cuando dicen: “La esencia de la metáfora es entender y experimentar un tipo de cosa en términos de otra” (Lakoff/Johnson 1980/1995:41). Existe, por ejemplo, una metáfora UNA DISCUSIÓN ES UNA BATALLA que se refleja, por ejemplo, en la polisemia de los verbos kämpfen y luchar (de forma concreta y con palabras) y en palabras y expresiones como Streitgespräch, Wortgefecht, Rededuell, eine Position verteidigen, defender una postura, Argumente ins Feld führen, argumentos contundentes, etc. (véase también nuestra explicación en Geck 2004). Muchos conceptos, normalmente conceptos algo abstractos, están conceptualizados de esta forma, a través de varias metáforas incluso que, juntas, formas un modelo metafórico o modelo metafórico idealizado6. Al igual que los escenario cognitivos, representan teorías populares de los conceptos en cuestión y juntos constituyen toda una epistemología popular (cf. por ejemplo Lakoff 1987:45). Estos modelos metafóricos se encuentran si examinamos y agrupamos el material lingüístico que encontramos en relación con un concepto, especialmente los sinónimos y los fraseologismos, que se interpretarán según su significado literal teniendo en cuenta su forma material.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3.1. |
Definición: un acercamiento cognitivo |
|
|
|
Según el planteamiento de Wierzbica (2000), también la gramática expresa un significado, no sólo los lexemas. Lo que es más: la autora propone concebir la gramática como algo anclado en la semántica. En los estudios que ella y otros autores han llevado a cabo en el campo de la búsqueda de universales parece, dice la autora, que hay abundante evidencia de que los concpetos HACER (DO), SUCEDER (HAPPEN), DECIR (SAY), VER (SEE), OÍR (HEAR) y MOVER (MOVE) sean predicados universales. Cada uno de estos conceptos -y digo conceptos, no palabras- posee su propio conjunto de valencias. Algunas de estas opciones valenciales, especialmente las del concepto HACER, juegan un papel importante en la gramática universal (cf. Wierzbicka 2002:265).
|
|
|
|
|
|
|
|
La totalidad de estas opciones valenciales (o valencias opcionales) del predicado HACER (DO) puede representarse de la siguiente manera (Wierzbicka 2002:265):
|
|
|
|
|
|
|
|
A. |
Someone did something. [“agent”] |
|
|
|
B. |
Someone did something to something [“patient1”] |
|
|
|
C. |
Someone did something to another person. [“patient2”] |
|
|
|
D. |
Someone did something with another person. [“comitative”] |
|
|
|
E. |
Someone did something to someone/something with something. [“instrument”] |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La definición de “agente”, según este planteamiento cognitivo, es muy simple e inequívoco (a diferencia de otras definiciones más complicadas a la vez que menos precisas que se pueden encontrar en otros autores). Se define como “someone” en la fórmula ‘someone did something’ relacionándolo, de esta manera, directamente con el concepto HACER. Lo mismo es posible con el “paciente”. El uso del metalenguaje semántico natural (Natural Semantic Metalanguage, NSM) exige distinguir el paciente como persona del paciente como cosa (tal cómo se hace en muchas lenguas, entre ellas el español y el catalán, pero no lo hacen así otros autores). Además, es importante la noción “otra persona” para no difuminar la diferencia entre una acción cuyo paciente es “otra persona” o el mismo agente, lo que equivale al lo reflexivo, bien marcado en la mayoría de las lenguas (cf. Wierzbicka 2002:266). Por lo tanto, debemos diferenciar entre estas dos fórmulas:
|
|
|
|
|
|
|
|
B. |
Someone did something to something [“patient1”] |
|
|
|
C. |
Someone did something to another person. [“patient2”] |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3.2. |
El escenario cognitivo de las acciones transitivas y sus implicaciones (pasivización, actuación sobre el paciente) |
|
|
|
Este escenario relativamente simple, sin embargo, que sirve para dejar claro lo que es el agente y el paciente, debe completarse con una estructura más compleja para determinar la naturaleza de la transitividad. De hecho, la mayoría de las lenguas presentan al paciente como “afectado” por la acción y el estado resultante del paciente como “intencionado/querido” por el agente. Esto se puede representar en una escenario cognitivo más complejo. Se mantiene la diferenciación entre cosa y persona en la función de agente, de ahí que tenemos dos escenarios:
|
|
|
|
|
|
|
|
A. |
someone (X) did something to something (Y) |
|
|
|
|
|
because X did this, something happened to Y at the same time |
|
|
|
|
|
X wanted this to happen |
|
|
|
|
|
after this happened Y was not like before |
|
|
|
B. |
someone (X) did something to another person (Y) |
|
|
|
|
|
because X did this, something happened to Y at the same time |
|
|
|
|
|
X wanted this to happen |
|
|
|
|
|
after this happened Y was not like before |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Queda la cuestión de saber cuál es el escenario prototípico de la transitividad, el que incluye la persona o el que incluye la cosa. Wierzbicka se inclina claramente por el segundo caso ya que lo prototípico presenta siempre un máximo de contraste y, desde luego, hay más contraste entre una persona y una cosa que entre dos personas. Además, si el agente es la parte activa de la acción el paciente es la pasiva. Pero una persona siempre es susceptible de cooperar con un agente o, por lo contrario, resistirse a una acción y de ser, a su vez, agente; no suele ser un simple undergoer, como dice Wierzbicka (2002:268). Como observa Wierzbicka en una publicación anterior (Wierzbicka 1996:421), esta transitividad prototípica con un agente activo que lleva a cabo una acción intencionada que tendrá un determinado efecto sobre una cosa inanimada se ve cumplido por acciones como éstas: talar un árbol, romper una rama, hacer un fuego, asar un animal, construir una cabaña etc., todas ellas acciones tan elementares para la supervivencia de la especie humana que no puede sorprender que de ellas derive la transitividad prototípica. Frente a este escenario prototípico no es de extrañar tampoco que muchas lenguas marcan los pacientes cuando son personas, como una desviación de este modelo, para así decirlo.
|
|
|
|
|
|
|
|
Sin embargo, podemos observar que en las lenguas existen otros verbos, no sólo los del tipo talar o romper, pero que se comportan como éstos. El verbo transitivo inglés see y los verbos españoles y alemanes ver y sehen, respectivamente, se comportan morfológica y sintácticamente como los verbos del tipo talar. Sin embargo, su grado de transitividad conceptual es menor que el del verbo talar, ya que no se ajustan perfectamente a nuestro escenario prototípico. Dicho de otra manera: la persona a la que vemos sigue siendo básicamente la misma antes o despúes de que la hayamos visto, no actuamos sobre ella si la vemos. Además, al ser el paciente una persona, se ve menguado aún más el grado de transitividad porque hemoos dicho que el paciente prototípico es una cosa. Por lo tanto y en resumen: la transitivadad es una cuestión de grado (cf. Wierzbicka 2002:270) (transitivity is a matter of degree). Este grado depende de los factores semánticos que separan una determinada frase del escenario prototípico de la transitividad. Las lenguas varían también en este aspecto: las hay que distinguen claramente entre frases transitivas e intransitivas, otras presentan una gran variedad de tipos de frases con uno, dos o más “argumentos centrales” (core arguments) y diferentes relaciones entre el predicado y su argumentos. El español no distingue claramente entre el objeto directo y el indirecto. A ello es debido el llamado laismo y el leismo7. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3.3. |
Los grados de transitividad de orientaciones y acciones interpersonales emocionales |
|
|
|
Veamos a hora el comportamiento de las orientaciones y acciones interpersonales. Como hemos visto antes en las listas que hemos elaborado y que representan el corpus sobre el que trabajamos, la mayoría de ellas, tanto orientaciones como acciones, están lexicalizadas en alemán y español como verbos transitivos. Normalmente, pero no siempre, la persona aparece en acusativo, es el complemento directo y, por lo tanto, puede considerarse el paciente de la acción.
|
|
|
|
|
|
|
|
Al tratarse de una persona, sin embargo, el grado de transitividad no es el más alto. Otro criterio es el efecto sobre el paciente. Si aplicamos este criterio, vemos cómo en el caso de las orientaciones o actitudes el efecto sobre el paciente es casi nulo. Normalmente, a una persona le da lo mismo si alguien la respeta, la admira o la desprecia, simplemente porque es posible que no se entera. O, si se entera de esta actitud, puede sentirse querido, sentirse admirada, sentirse respetada, etc. Así que debemos anotar que existe la posibilidad de un efecto sobre el paciente, pero éste no se debe a la voluntad del agente. Estas actitudes en sí no pretenden tener ningún efecto sobre la persona a la que están orientadas. Sí que pueden formar la pasiva del tipo Vorgangspassiv, pero no la del tipo Zustandspassiv, debido a que falta el efecto en el paciente como resultado de la acción. Eso sí, de estas actitudes pueden derivar acciones, de forma que cuando despreciamos a una persona, la tratamos, por ejemplo, con desdén -que supone un determinado comportamiento, no sólo una actitud mental- y podemos llegar a ofenderla o incluso a humillarla. Pero esto ya serían acciones diferentes. Estas reflexiones muestran, sin embargo, que las orientaciones y las acciones interpersonales emocionales están relacionadas entre sí. |
|
|
|
|
|
|
|
En cambio, las acciones interpersonales con componente emocional, sí tienen un efecto sobre el paciente (este efecto puede ser malo o bueno). Esto hace que el grado de transitividad sea mayor que en el caso de las orientaciones. Queda por ver, en cada caso, si el efecto en el paciente es el resultado de una clara intención por parte del agente. Estas acciones admiten también la pasiva tipo Vorgangspassiv (si son transitivos). Pero el cuadro no es uniforme en cuanto a la posibilidad de formar el Zustandspassiv, que correspondería a la opción resultativa. Así, se puede decir: ich bin aufgemuntert, geschmeichelt, gedemütigt, beleidigt, beschuldigt, pero no: *ich bin gelobt, gescholten, etc.8 |
|
|
|
|
|
|
|
El grado de transitividad no es el prototípico, pero más alto que en el caso de las orientaciones, porque
|
|
|
|
|
|
|
|
• |
el paciente es también una persona |
|
|
|
• |
el agente sí actúa sobre el paciente |
|
|
|
• |
el agente tiene el propósito de actuar sobre el paciente |
|
|
|
• |
el paciente no sigue siendo el mismo |
|
|
|
• |
se admite la pasiva de tipo Vorgangspassiv cuando se trata de verbos transitivos |
|
|
|
• |
no siempre se admite el Zustandspassiv, que es el que indica el estado del paciente después de haber sufrido la acción: er ist gedemütigt, er ist aufgemuntert, *er ist gelobt |
|
|
|
|
|
|
|
|
4. |
A modo de ejemplo: dos conceptos |
|
|
|
4.1 |
Una orientación emocional: BEWUNDERN - ADMIRAR |
|
|
|
Al igual que los conceptos RESPETAR y APRECIAR, el de ADMIRAR implica el esquema ARRIBA-ABAJO. Pero a diferencia de los primeros, contiene ya claramente un componente “caliente”. Esto se refleja muy bien en la definición de María Moliner: “experimentar hacia algo o alguien un sentimiento de gran estimación9, considerando la rareza o dificultad que envuelve la cosa admirada o sintiéndose uno mismo incapaz de hacer o ser lo mismo”. En este caso, contamos con el escenario cognitivo propuesto por Anna Wierzbicka, quien define así el inglés admiration:
|
|
|
|
|
|
|
|
ADMIRATION (X felt admiration) (Wierzbicka 1999:107) |
|
|
|
(a) |
X felt something because X thought something |
|
|
|
(b) |
|
sometimes a person thinks about someone else: |
|
|
|
(c) |
|
“this person can do some very good things |
|
|
|
(d) |
|
not many other people are like this |
|
|
|
(e) |
|
I would want to be like this if I could” |
|
|
|
(f) |
|
when this person thinks this this person feels something good |
|
|
|
(g) |
X felt something like this |
|
|
|
(h) |
because X thought something like this |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En este escenario falta, a nuestro juicio, la relación ARRIBA-ABAJO, presente, por ejemplo, en zu jm. aufsehen. Es posible que estas omisiones ocurran cuando no tomamos en consideración los conceptos metafóricos. En cambio, el punto (e) no parece necesario, aunque sí posible, ya que, muchas veces, la persona admirada aparenta ser tan superior a nosotros que ni siquiera nos plantearíamos ser como ella. Creemos que es más bien el elemento de “ser uno mismo incapaz de hacer o ser lo mismo”, incluído en la definición de MM, que caracteria esta actitud emocional. Visto esto, proponemos el escenario cognitivo siguiente: |
|
|
|
|
|
|
|
BEWUNDERUNG - ADMIRACIÓN (X bewundert Y) (Geck) |
|
|
|
(a) |
X siente algo, porque X piensa algo |
|
|
|
(b) |
|
a veces una persona piensa de otra: |
|
|
|
(c) |
|
“esta persona sabe hacer cosas muy buenas/es muy buena |
|
|
|
(d) |
|
no muchas personas son como esta persona |
|
|
|
(e) |
|
me gustaría ser como ella, si pudiera (?) (pero esto es imposible) |
|
|
|
(f) |
|
esta persona está muy por encima de mí |
|
|
|
(g) |
|
cuando esta persona piensa esto, siente algo muy bueno hacia la otra persona |
|
|
|
(h) |
X siente algo así |
|
|
|
(i) |
porque piensa algo así |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hemos introducido el intensificador muy para reflejar el elemento “caliente”. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
También este ICM refleja el esquema ARRIBA-ABAJO. Hay que decir que las formas léxicas que lo ilustran son específicas del concepto de admiración, ya que las que mencionamos aquí no podrían significar respetar, sino que indican claramente admiración. |
|
|
|
|
|
|
|
LA PERSONA ADMIRADA ESTÁ EN UNA POSICIÓN ALTA
zu jm. aufschauen/aufsehen, jn. auf einen Sockel stellen - poner a alguien en un pedestal
|
|
|
|
|
|
|
|
SER UNA PERSONA ADMIRADA ES SER UNA PERSONA RESPETADA (QUE, POR LO TANTO, TIENE MÉRITOS)
ADMIRAR A UNA PERSONA ES TAMBIÉN RESPETARLA
RESPETAR A UNA PERSONA ES REMUNERARLA POR SUS MÉRITOS
jm. Bewunderung zollen, jm. Bewunderung erweisen, bewundernswert, bewunderungswürdig |
|
|
|
|
|
|
|
LA PERSONA ADMIRADA ES UN DIOS
y
ADMIRAR A UNA PERSONA ES ADORAR UNA DEIDAD
jn. anbeten, jn. vergöttern, jn. auf einen Sockel stellen, jn. anhimmeln, jn. verehren, jm. zu Füßen liegen, zu js. Füßen liegen, verehrend aufsehen zu jm., jm. Bewunderung entgegenbringen (como si fuera una ofrenda), vor jm. in Bewunderung erstarrren, jn. aufrichtig, ehrlich, glühend, heimlich, neidlos bewundern, el culto a la persona, idolatrar, js. Idol sein - ser el ídolo de alguien, es su dios |
|
|
|
|
|
|
|
La persona admirada lleva una aureola o le rodea un halo o posee un nimbo. Se convierte en ídolo.
La persona admiradora es un fanático o fan (también proviene de la esfera religiosa: del lat. fanum “templo”) o un hincha (relacionado con hinchazón de las fosas nasales, presente en las emociones “calientes” como la IRA). |
|
|
|
|
|
|
|
ADMIRAR A UNA PERSONA ES SENTIR ASOMBRO
Todas las metáforas típicas del ASOMBRO son compatibles con la ADMIRACIÓN
jn. anstaunen
in Bewunderung erstarren (cf. vor Verwunderung/Staunen erstarrren)
Bewunderung (cf. Verwunderung, se debería también estudiar la etimología de los dos términos).
En español, admiración es también sinónimo de asombro (como en: Con sus descubrimientos admiró al mundo. Me admira su desvergüenza. Ejemplos tomados de MM). |
|
|
|
|
|
|
|
En el concepto del AMOR confluyen la estima, el respeto y la admiración (quizás sobre todo la admiración). Bewunderer y Anbeter son claramente personas enamoradas, sobre todo Anbeter. Las metáforas de la admiración son, por lo tanto, compatibles con el amor. |
|
|
|
|
|
|
|
Hay una graduación de conceptos que va del RESPETO pasando por la ESTIMA o el APRECIO hasta la ADMIRACIÓN. Cada vez va augmentando el componente emocional, lo cual es apreciable en colocaciones como jn. glühend bewundern, pero no sería posible *jn. glühend respektieren ni *jn. glühend schätzen. En español sería posible decir un ardiente defensor, un concepto, el de DEFENDER, que no podemos tratar aquí, pero que entraría en el contexto de nuestra investigación.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Definido por MM como “dar a alguien muestras interesadas de estimación o admiración, con palabras o acciones”, este concepto está lexicalizado de diferente manera en ambos idiomas: transitivo en español, pero intransitivo en alemán. Esto sorprende especialmente porque se trata de un concepto muy próximo al de loben - alabar. Para el alemán, debemos entonces decir que se enfoca esta acción verbal no tanto en su efecto sobre el paciente, sino en la forma en la que se lleva a cabo. La conceptualización metafórica corrobora este hecho sólo hasta cierto punto, porque es básicamente la misma en los dos idiomas y, además, resalta la actuación sobre el paciente, como veremos a continuación. Creemos que la acepción concreta “mit jm. zärtlich sein”, que no se refiere a un acto verbal, no es la inmediata, es decir, la que nos viene a la mente en primer lugar, por lo que consideramos schmeicheln como una acción verbal10. La acción es considerada mala por la comunidad de los hablantes. Lo curioso es que admite la pasiva tipo Zustandspassiv: er ist geschmeichelt. El escenario cognitivo que proponemos es el siguiente: |
|
|
|
|
|
|
|
SCHMEICHELN - HALAGAR (X schmeichelt Y) (Geck) |
|
|
|
(a) |
X cree o no: |
|
|
|
(b) |
|
Y ha hecho algo muy bien/es muy bueno |
|
|
|
(c) |
X dice esto a Y (o se lo hace entender) |
|
|
|
(d) |
X se hace pasar por más pequeño |
|
|
|
(e) |
Y siente algo bueno |
|
|
|
(f) |
Y se siente más alto/grande |
|
|
|
(g) |
X quiere que esto pase |
|
|
|
(h) |
X quiere que Y le dé algo a cambio |
|
|
|
(i) |
es una acción considerada mala en la opinión de la comunidad de hablantes |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
HALAGAR ES HABLAR DE FORMA BONITA
HALAGAR ES DECIR PALABRAS BONITAS
schönreden, Schönredner, schöne Worte machen, dar buenas palabras a alguien |
|
|
|
|
|
|
|
HALAGAR ES HABLAR DE FORMA BONITA
LAS PALABRAS BONITAS SON COSAS DULCES
à LO BONITO/LO QUE GUSTA ES DULCE
Süßholz raspeln, Süßholzraspler, ... sagte er honigsüß/ zuckersüß |
|
|
|
|
|
|
|
HALAGAR ES ACARICIAR (LA CARA, LA BARBA, LA BARBILLA)
La propia etimología, a parte de la primera acepción que hemos mencionado, relaciona el verbo schmeicheln con palabras como schmieren, Schminke o sueco smör “mantequilla”, así que el significado originario es “alisar, untar”. Según Coromines, esp. halagar y cat. afalagar, así como el portugués afagar aagar) proceden del ár. halaq “tratar bondadosamente”, propiamente “alisar, aplastar, pulir”.
hacer la pelota11, hacer la pelotilla, hacer la rueda, hacer la rosca
Estas expresiones parecen estar motivadas por el gesto en redondo propio de las caricias y del untar. Muchas veces van acompañadas del gesto correspondiente (el de enroscar).
jm. um den Bart gehen
barbear (entre otras, MM cita las siguientes acepciónes: “fastidiar” y, para Méjico, “lisonjear” o “adular”)
lavacaras (MM: “aduladador” )
js. Eitelkeit kitzeln (mezcla entre un abstracto y un concreto, cf. humillar la cerviz)
angenehm berühren (como en: ich war angenehm berührt. Es una colocación, pero se inscribe perfectamente en esta metáfora)
|
|
|
|
|
|
|
|
Con especial referencia al comportamiento del gato:
HALAGAR A ALGUIEN ES RODEAR A ALGUIEN (A LA MANERA DE UN GATO)
schmeicheln wie eine Katze, Schmeichelkätzchen à katzenfalsch, katzenfreundlich, engatar (MM: informal “engañar halagando”), engatusar (quizá un cruce entre encantusar, engaratusar y engatar), umschmeicheln, umgarnen, umschwärmen (si se trata de varias personas que adulan una persona), à einwickeln. |
|
|
|
|
|
|
|
HALAGAR A ALGUIEN ES RODEAR A ALGUIEN (A LA MANERA DE UN PERRO)
(seguramente, la comparación con el perro se refiere más a la actitud sumisa del perro, pero también al movimiento de la cola. Wahrig cita: der Hund schwänzelt um seinen Herrn)
etimológicamente:
adular (lat. adulor 1. “hündisch anwedeln, sich anschmiegen, bes. von Hunden”; 2. a) “sanft oder
streichelnd abwischen”, b) “vor jm. kriechen”)
schwänzeln (Wahrig: “sich eifrig und eilfertig um jn. bemühen”)
um jn. herumscharwenzeln
bailarle el agua a alguien (independientemente del origen incierto de esta expresión, sobre el que se ha especulado mucho, creemos que la referencia al bailar en relación con una persona justifica su inclusión en esta metáfora)
schöntun (se incluye aquí por el gesto al que se refiere)
|
|
|
|
|
|
|
|
relacionado:
HALAGAR A ALGUIEN ES QUITARLE PELUSAS12
(es una forma de tocar, es decir, acariciar, a una persona con un pretexto)
quitamotas, quitapelillos (MM: “aduladora o servil”), tiralevitas
sólo de forma negativa:
nicht viel Federlesens machen mit jm.13
De forma histórica, encontramos más ejemplos14:
Federklauber, Federleser, Ohrenkrauer, Pflaumenstreicher15, den falwen hengst streichen (Geiler von Kaysersberg), kutzen streicher (Geiler von Kaysersberg; mhd. kütze “Kleid, Oberkleid”), Faltenstreicher |
|
|
|
|
|
|
|
HALAGAR ES UNTAR
schmeicheln = streicheln (emparentado con Schmer “Fett”), jm. Honig um den Bart/ums Maul schmieren, enjabonar, dar jabón, à jn. schmieren - untar la mano, untar el carro
“halagar a alguien con la intención de conseguir algo de él a cambio”
schmusen (esta palabra es rotwelsch y viene del hebreo schmußen “schwatzen”, pero se inscribe muy bien en esta serie, tanto por la forma como por el significado). |
|
|
|
|
|
|
|
En esta metáfora se unen los conceptos de DULCE y de UNTAR:
HABLAR PARA HALAGAR ES PRODUCIR SUSTANCIAS DULCES Y UNTUOSAS
Schleimscheißer, Schleimi, Schleim, schleimig, schmierig, honigsüß sein, jm. Honig ums Maul schmieren (la miel atrae a las moscas, por lo que la persona adulada se ve umschwärmt) |
|
|
|
|
|
|
|
HALAGAR A ALGUIEN ES ACHICARSE DELANTE DE ÉL
seinen Kotau machen (“tiefe Verbeugung”, del chino ketou “schlagen [mit dem Kopf]”)
fr. flatter (Petit Robert: “literalement: jeter à plat, del fráncico: *flat “plat”. Curiosamente, se utiliza también para referirse a las caricias a animales: flatter un chien; humillar la cerviz, js. Eitelkeit kitzeln)
kriechen - arrastarse, vor jm. kriechen, Kriecher, buckeln, katzbuckeln
oben buckeln, unten treten
Fahradfahrer (parece humo berlinés), ein Radfahrer sein
jm. in den Hintern/in den Arsch kriechen, Arschkriecher, jm. hinten hineinkriechen (se une el gesto de la inclinación con el gesto humillante de lamer el culo a alguien, aparte de que lamer está relacionado con acariciar y untar)
Staub-, Fuß-, Speichel-Lecken
(El hecho de que lamer los pies se convierta en lamer el culo es una tendencia observable en otros campos, donde las partes pudendas sustituyen a otras partes para provocar)
jm. am Arsch lecken können16, du kannst mich mal am Arsch lecken, du kannst mich mal, du kannst mich mal am Abend besuchen, lameculos, lamedor
Röhrich esboza las funciones pragmáticas de este dicho, que no sólo es un insulto: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Da leckst du mich am Arsch! kann allerdings auch Ausdruck hoher Verwunderung sein. In der Umgangssprache läßt sich derbe Ablehnung und höchste Verwunderung mit derselben Redensart zum Ausdruck bringen. Als Ausdruck des Staunens, der Verwunderung, ist der »schwäbische Gruß«, z.B. unter Bekannten gebräuchlich, die sich lange nicht mehr gesehen haben: »Jetzt l. m. i. A. - wo kommst du her?« Er kann gebraucht werden, um ein Gespräch anzuknüpfen, um eine ins Stocken geratene Unterhaltung wieder in Gang zu bringen, um einem Gespräch eine andere Wendung zu geben, und schließlich, um eine Unterhaltung endgültig abzubrechen. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5. |
Resultados y Conclusiones |
|
|
|
Aunque no hayamos podido examinar, en el marco de esta aportación, muchos conceptos, hemos visto que conocer las metaforización de ellos añade datos importantes a los que vienen reflejados en los escenarios cognitivos. Nos referimos especialmente al equema de imágenes ABAJO-ARRIBA -dos conceptos, por cierto, que son universales también según los estudios de Wierzbicka y colaboradores, ya que aparecen en la lista del metalenguaje semántico universal. |
|
|
|
|
|
|
|
En cuanto a las diferencias entre las dos lenguas contempladas, podemos decir que existen diferencias en el régimen, lo cual implica que las acciones se enfocan de otra manera. Si en alemán decimos, con complemento indirecto, jm. schmeicheln, pero en español, con complemento directo, halagar a alg., en al. jm. helfen, pero en esp. ayudar a alguien (con acusativo), enfocamos en alemán menos la persona (el paciente) y el efecto que la acción tiene sobre él, sino más la forma en la que se está llevando a cabo la acción. Otras diferencias en el régimen se registran en jn. ausnutzen - aprovecharse de alg. De momento, no hemos encontrado indicios de grandes diferencias culturales, pero el trabajo en este campo debe continuar con las herramientas que hemos presentado aquí. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Bibliografía
Austin, John Longshaw, How To Do Things With Words. Second edition. Edited by J. O. Urmson and Marina Sbisà. Cambridge (Massachusetts): Harvard University Press, 1975 (=Austin 1975).
Geck, Sabine, Estudio contrastivo de los campos metafóricos en alemán y español. Una aportación a la semántica cognitiva. Publicación on-line en la biblioteca virtual Cervantes (www.cervantesvirtual.es) y en UMI (www.umi.com, Número de publicación: 3044858.2002, ISBN 0-493-58799-3), 2002 (=Geck 2002).
Geck, Sabine, Metáfora, motivación, fraseología. En: FÒRUM 11 (2004): Deutsch in Spanien an der Schwelle zum 21. Jahrhundert. Edición on-line en http://www.tinet.org/~asgc/Forum/Autors/geck/geck1.html. (=Geck 2004)
Lakoff, George, y Mark Johnson, Metaphors We Live By. Chicago, University of Chicago Press, 1980 (=Lakoff/Johnson 1980).
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 1985 (=R.A.E. 1985).
Röhrich, Lutz, Das große Lexikon der sprichwörtlichen Redensarten. CD-Rom Edition, München: Rossipaul, 1996 (=Röhrich 1996).
WIERZBICKA, Anna, Cross-cultural Pragmatics: The semantics of human interaction. Berlin, Mouton de Gruyter, 1991 (=Wierzbicka 1991).
Wierzbicka, Anna, Emotions across Languages and Cultures. Diversity and Universals. Cambride: Cambridge University Press, 1999 (=Wierzbicka 1999).
|
Notas:
1: |
Utilizamos este término siguiendo a Frawley (según Herrera Burstein p.171), quien distingue entre acontecimientos activos, estacionarios, incoativos y resultativos. Los acontecimientos activos serían acciones (Handlungen, acts). |
|
2: |
Hay que aclarar que la transitividad no está presente únicamente en el caso de verbos gramáticalmente transitivos, sino que otras construcciones, incluso sin objeto directo, tienen cierto grado de transitividad, por ejemplo: mir ist kalt. |
|
3: |
La traducción al alemán, referida en Schlieben-Lange (19792:36 sig.), es muy clara por lo que la reproducimos aquí:
Wer einen lokutionären und damit einen illokutionären Akt vollzieht, kann in einem dritten Sinne auch noch eine weitere Handlung vollziehen. Wenn etwas gesagt wird, dann wird das oft, ja gewöhnlich, gewisse Wirkungen auf die Gefühle, Gedanken oder Handlungen des oder der Hörer, des Sprechers oder anderer Personen haben; und die Äußerung kann mit dem Plan, mit der Absicht, zu dem Zweck getan worden sein, die Wirkungen hervorzubringen. Wenn wir das im Auge haben, dann können wir den Sprecher als den Täter einer Handlung bezeichnen, in deren Namen der lokutionäre und der illokutionäre Akt nur indirekt oder überhaupt nicht vorkommen. Das Vollziehen einer solchen Handlung wollen wir das Vollziehen eines perlocutionären [perlocutionary] Aktes oder einer Perlokution nennen. |
|
4: |
Por metalenguaje entendemos exclusivamente el lenguaje utilizado para hablar de la lengua y de las lenguas. Como puntualizaba ya Gauger, la lengua constituye su propio metalenguaje. Una vez más vemos cómo estos planteamientos de Gauger son, en el fondo, cognitivos, ya que Wierzbicka aprovecha precisamente esta facultad universal de las lenguas históricas de hablar sobre sí mismas. No incluimos en el término, como se hace popularmente, los lenguajes técnicos. |
|
5: |
La definición es nuestra. |
|
6: |
Estos esquemas están idealizados ya que los casos reales pueden desviarse de ellos. Por ejemplo, un concepto visto como un CONTENEDOR no tiene por qué ser circular (cf. por ejemplo Johnson 1987:33). |
|
7: |
Cf. Real Academia Española (1985:204), donde se habla de “una tendencia (...) a introducir en el pronombre de la 3.ª persona una diferenciación genérica (...) a costa de la diferenciación casual”. Cf. también Real Academia Española (1985:424 sig.), donde aparecen las recomendaciones de uso. |
|
8: |
Este punto merece un estudio más pormenorizado que queda, de momento, relegado a un futuro trabajo. |
|
9: |
La negrita es nuestra. |
|
10: |
En el caso de schmeicheln, estamos en presencia de dos acepciones: una concreta, la que equivale a “acariciar”, y otra, metafórica, abstracta y derivada de la primera, que se refiere a una acción verbal interpersonal. Otro caso muy diferente serían aquellas palabras que designan una acción que se puede llevar a cabo mediante actos no verbales de muy diversa índole para darle a entender a una persona algo, por ejemplo demütigen, que también admite una acción verbal para dar a entender lo mismo. |
|
11: |
Creemos que es una de las expresiones más frecuentes que sorpende al extranjero por su plasticidad. |
|
12: |
Como hipótesis, suponemos que el origen filogenético de este gesto está en la conducta del Lausen espulgarse mutuamente, despiojar. |
|
13: |
Citemos la explicación de Röhrich (bajo la entrada Federlesen):
Nicht viel Federlesens machen: nicht viel Umstände machen (...). Schon im Mittelalter galt es als niedrige und kriecherische Schmeichelei, Höhergestellten die Federchen von den Kleidern zu lesen, die ihnen angeflogen waren. Daher die ältere Redensart einem die Federn lesen (oder klauben) “ihm schmeicheln, ihm gefällig sein”; z.B. bei Luther: „ein ubertreter und schalksheilige kan fedder lesen und ohren krawen, reden und thun was man gern höret“. |
|
14: |
Todos encontrados en Röhrich (1996 bajo la entrada Federlesen). |
|
15: |
Creemos que se puede referir al escroto, ya que éste se suele comparar con las ciruelas y viceversa (por ejemplo existe, en España, una variedad de ciruelas que se llama cojoncillos de fraile). La expresión de rechazo no me toques los cojones estaría, entonces, relacionada con el concepto de halagar enfocando el efecto “pesado” sobre el paciente. |
|
16: |
Röhrich explica esta expresión de la siguiente manera:
Das berühmte Kraftwort Er kann mich am Arsch lecken gehört eigentlich in die Nähe verwandter Wortprägungen, wie »Staub-, Fuß-, Speichel-Lecken«, denn es soll ja ebenfalls eine Entwürdigung und Demütigung darstellen.Die Aufforderung ist von Hause aus keineswegs nur ein derbes Kraftwort. Vielmehr wurde dem nackten Gesäß apotropäische Wirkung zugeschrieben. Die Weisung des nackten Hinterteils war eine Abwehrgebärde, die nicht nur spöttisch-verächtliche, sondern ursprünglich zauberisch-ernste Hintergründe hatte. In Resten hat sich dieser Abwehrzauber noch bis zur Gegenwart erhalten. Glaubte man z.B. einer Hexe oder gar dem Teufel zu begegnen, so murmelte man den Kraftausdruck mehrere Male vor sich hin. Als Ausdruck der Teufelsdevotion mußten die Hexen bei ihren Zusammenkünften auf dem Blocksberg angeblich dem Teufel “den Arsch lecken” oder ihm in Gestalt eines Bockes den Hintern küssen. |
|
PROF. DR. SABINE GECK SCHELD
Universidad de Valladolid • Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Filología Francesa y Alemana
Pº Prado de la Magdalena s/n
E-47071 Valladolid
Telèfon: 0034 983 42-30 00 ext. 6780 • Fax: 0034 983 42-3773 i 3774
geck@fyl.uva.es
http://www.fyl.uva.es/html/email/aleman.htm
|
סְפָרַד
|