José Pin y Soler (Tarragona, 1842-Barcelona, 1927).
- Nació el año 1842 en Tarragona.
- Murió el año 1927 en Barcelona.
- Prosista, traductor y dramaturgo.
- De familia modesta y huérfano de padre desde pequeño, estudia las primeras letras en el seminario tarragonense.
- A los quince años trabaja de ebanista en Barcelona y de vuelta a Tarragona, estudia magisterio.
- En 1865 estudia filosofía y letras en Madrid, pero encartado en los disturbios de la Noche de San Daniel (Abril del 1865) tiene que salir de España.
 |
Josep Pin i Soler |
- Se instala en Marsella, donde después de dedicarse a diversos oficios, trabaja como arquitecto. Desde allá envia sus primeros escritos, "Quadros" de costumbras marítimas, al diario tarragonense "La Prensa".
- En 1887 vuelve a Cataluña y por mediación de Josep Yxart publica su primera novela y la que ás nombre le ha dado : "La família de las Garrigas", seguida de "Jaume" (1888) y "Niobe" (1889), que completan la trilogía.
- "Alícia" (premiada en 1921 por el Centro de Lectura de Reus) y el breve cuento "Lo miracle del Tallat" (1898) completan su obra narrativa.
- En 1899 se instala en Barcelona, donde trabaja en un cargo administrativo en las industrias Güell.
- A partir de 1890 comienza a escribir para el teatro : "Sogra i nora" (1890), "La viudeta" (1891), "La sirena" (1891), "La tia Tecleta" (1892), "La baronessa o bé Nau sense timó" (1917) son sus títulos más importantes.
- Otras obras son : "Alícia o bé Paràsits" (1921), "Castell-Florit" (1921) y el tríptico "Poruga", "Bibiana" y "Ariana abandonada", "La pau reparada", "L'enveja i Afinitats".
- Su teatro fundamentalmente representa la incorporación de la comedia burguesa al teatro catalán, centrado hasta entonces por el sainete, el drama histórico y el drama rural.
- Sus impresiones de viaje se recogen en : "Vària I" (1903), "Vària II" (1905), "Orient" y "Vària III" (1906).
 |
Josep Pin i Soler |
- Publica también "Regles morals i de bona criança" (1892), "Problemes d'escacs" (1899).
- En el "Libro de la patria" (1923), expone su actitud conservadora y españolista, que mantiene toda la vida aun teniendo una aventura progresista en su juventud.
- En 1913 publica en el "Diario de Reus" una Protesta contra las Normas ortográficas.
- A través de la Biblioteca d'Humanistes, tradujo a clásicos como Maquiavelo, Erasmo, Joan Lluís Vives y Thomas Moore.
- Ingresa en l'Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona en 1912 y en la de la Llengua Catalana en 1917 y presidió els Jocs Florals de Barcelona en 1917.
- Póstumamente fueron publicados sus "Comentarios" sobre libros y autores (1947), muy interesantes por la libertad de criterio y el conocimiento directo y personal que supone.