Viernes Santo.-  A media noche, sale el Vía Crucis multitudinario organizado por la Hermandad del Santo Ecce-Homo desde la calle María Cristina (delante de Sanidad) para seguir el camino viejo que les conduce hasta el Santuario de Nuestra Señora de Loreto. Les acompaña el Santo Cristo de la Hermandad. Cuando llegan al Santuario, el Santo Cristo es venerado por todos los fieles.

A las 6 de la mañana, en la Catedral, presidido por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Arzobispo de Tarragona, se puede asistir para escuchar el Sermón de la Pasión popularmente llamado "de la bofetada", para dar paso más tarde desde la misma Catedral el solemne Vía Crucis organizado por la Congregación de la Purísima Sangre con el Santo Cristo de la misma que recorre diversas calles del Casco Antiguo para finalizar en la Plaza del Rey donde es venerado por todos los fieles.

 

 Entrada del Santo Cristo de la Purísima Sangre por la puerta principal de la Catedral Primada de Tarragona, donde es recibido por el Arzobispo de la ciudad.

 Después del Vía-Crucis y llegados a la Plaza del Rey, el Santo Cristo de la Purísima Sangre es venerado por todos los fieles; en la foto, el autor.

Al mediodía, desde la ermita de San Magín (Portal del Carro), se puede asistir para escuchar el Sermón de las "Siete Palabras", organizado por la Asociación La Salle.

 

A las 4 de la tarde, aproximadamente, la Cohorte Romana de la Congregación de la Sangre inicia la Recogida de los Misterios ó Pasos en la Rambla Nova para trasladarlos a la Plaza del Rey. También se recogen los Pasos de la Plaza Prim (media luna, llamada popularmente), y de la iglesia de San Lorenzo del Gremio de Payeses.

Al atardecer, desde la iglesia de Nazaret, en la Plaza del Rey, sale la tradicional Procesión del Santo Entierro, encabezada por la Cohorte Romana de la Congregación de la Sangre:

 

COHORTE ROMANA.-  La Cohorte Romana está documentada como propiedad de la Sangre desde el año 1758. Los catorze soldados, un atabalero y el capitán Manaies ó (Manaya) del siglo XVIII han dado paso a los actuales 32 soldados, 6 atabaleros, 1 trompeta y el Capitán Manaies. Los populares romanos ó Armats visten ropa blanca con cenefa y vivos rojos; llevan en el pecho una coraza metálica anatómica con el relieve de una águila -animal identificado con Júpiter-Van cubiertos con un casco metálico con cresta roja; llevan medias blancas y van calzados con sandalias. La faldilla de cuero con aplicaciones metálicas para proteger el bajo vientre ha estado sustituida por tiras de ropa roja. Llevan una capa de color rojo. En su mano derecha llevan la muñeca protegida por una pieza metálica. Los atabaleros y el trompeta llevan vivos azules y capa blanca. La lanza de los soldados romanos no es la javelina corta tradicional, sinó la larga, ya que suena de manera característica cuando la hacen golpear contra el suelo.

 

El capitán "Manayas" lleva un estandarte presidido por un águila sobre una corona de laurel, desde la reforma de "Márius", todas las legiones tenían el águila como símbolo; la inscripción del estandarte: SPQR, que significa: SENATUS POPVLVSQVE ROMANUS, el Senado y el Pueblo Romano.

 

 La Cohorte Romana encabezando la Procesión del Santo Entierro del Viernes Santo que da su comienzo desde la Plaza del Rey.

 Toda la Cohorte Romana con sus 32 soldados encabezando la Procesión.

BANDERA.-  De la Real y Venerable Congregación de la Purísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo que va acompañado de matracas.

 

LA SANTA CENA.-  Del Gremio de Mareantes, los orígenes del cual se remontan al siglo XIV. Representa a la Santa Cena y la institución de la Eucaristía, (Mc. 14, 22-25; Mt. 26, 26-29; Lc. 22, 14-20); las figuras, los rostros de los cuales tuvieron de modelo a conocidos del barrio marítimo del Serrallo; son de fibra y van vestidos con túnica y manto. Encima de la mesa hay un pan, platos, copas y jarras; al pie de la mesa hay una palangana y un jarro de plata.

 

Se tiene conocimiento del Gremio de Mareantes por referencias de documentos, a través de una transcripción que publica el P. Vilar en el siglo XIV, concretamente el año 1321, y con motivo del traslado del Brazo de Santa Tecla, patrona de la ciudad, cuando los miembros de la Cofradía de Pescadores ya eran presentes en las celebraciones de la ciudad. Esta cofradía tenía tres objetivos básicos: obtener la protección del Santo Patrón, los socorros mutuos entre sus cofrades y finalmente, la defensa de algunos intereses relativos en la particular faena u oficio. Desde el siglo XIV, la cofradía toma parte en todas las fiestas populares de la ciudad, especialmente en las del Corpus y Santa Tecla, sobre todo con la participación de la entrada del Brazo de Santa Tecla en 1692 con la aportación por parte del Gremio del "Baile de Titanes". Por lo que hace a la participación de la Semana Santa, será a partir del siglo XVII que comenzarán a hacerse las primeras gestiones para su participación. El Gremio participó en la procesión hasta la Guerra Civil con el Paso del Santo Entierro, obra del escultor Bernat Verderol, que fué quemado el año 1936. Posteriormente, el 1940, se acordó de hacer uno nuevo, que se encargó al escultor Salvador Martorell, y que es el que actualmente sale en la procesión del Santo Entierro. El año 1995 se construyó el Paso de La Santa Cena, obra del escultor Emilio Solé. El año 1999 se creó la escolta romana del Gremio. El Gremio de Mareantes hoy en día, cumple, entre otros, unas funciones socio-culturales, tomando parte en todas las manifestaciones religiosas y populares de la ciudad; presentan cada año su nuevo opúsculo, (libro o revista informativa del Gremio y de la Semana Santa de la Ciudad). Lo acompaña su propia banda de tambores.

Su obra es del Sr. Emilio Solé Carceller y es del año 1995. El Paso es llevado a hombros. Visten túnica negra y azul, con golilla blanca.

Foto de Isa Herrera.

Foto de Isa Herrera.

 

LA ORACION EN EL HUERTO.-  De la Asociación La Salle, los orígenes de la cual se remontan al año 1906. Representa el momento de la oración de Jesús en el Huerto de Getsemaní, (Mc. 14, 32-42; Mt. 26, 36-46; Lc. 22, 39-46); el grupo escultórico muestra a Jesús orando, arrodillado, en el Huerto de los Olivos, y asistido por un ángel con un cáliz. Las figuras son de yeso, y tiene especial interés la túnica policromada del ángel, de reminiscencias modernistas. El cáliz es de madera dorada. Junto al olivo, que se renueva cada año, le dan vida el romero y el tomillo con que lo sujetan.

 

Fundada con el nombre de Antiguos Alumnos de Hermanos de las Escuelas Cristianas el 2 de Noviembre de 1918, continúa hoy en día por completo integrada en la sociedad tarragonina.

 

Es una Asociación cultural, abierta a quien respete sus estatutos. Está en posesión de la Medalla de Plata de la Ciudad. Además participa en diferentes actos que se organizan en nuestro mediterráneo y en nuestra milenaria ciudad.

 

La participación de La Salle en los actos propios de la Semana Santa, se inicia el año 1906, cuando los Hermanos se instalan en la ciudad. Los alumnos y sus Hermanos-profesores participan en la Procesión del Viernes Santo acompañando el Paso de "La Oración en el Huerto de los Olivos".

 

En el año 1914 son los alumnos del Colegio y los del Patronato Obrero, (regentado también por los Hermanos), los que acompañan al nuevo Paso de " La Oración en el Huerto" diseñado por el artista Agulló, de Barcelona.

 

Es en el año 1919 cuando los antiguos alumnos, por primera vez como asociación, se unen a los ya mencionados y custodian el Paso de la Oración. No será hasta el año 1931 que los antiguos alumnos del colegio del Sagrado Corazón de Jesús lucen su propio Paso, obra expléndida del maestro Llimona, el "Prendimiento de Jesús".

 

Debido a las circunstancias políticas y sociales de la época, no es hasta 1935 que la procesión vuelve a las calles de Tarragona. Será el último año que los tarraconenses verán sus dos Pasos. El 21 de Julio de 1936 éstos eran quemados en los patios del colegio.

 

Pasada la contienda civil, la Asociación se reorganiza. La nueva "Oración del Huerto" de los talleres Messeguer-Rius de Barcelona, sale por primera vez en procesión el año 1942. Y "Velad y orad" de Claudio Rius lo hace el 1943.

 

No es hasta 1990 que la Asociación se reorganiza y toma un nuevo impulso en su actividad. Las figuras de los Pasos se restauran, se confeccionan nuevas túnicas, y se recupera el Sermón de las Siete Palabras, las exposiciones y la confección y presentación del correspondiente Opúsculo. Lo acompaña su propia banda de tambores.

 

 El Paso de "La Oración en el Huerto", un primer plano, detalle.

Su obra es de Messeguer  y es del año 1942, el Paso es llevado a hombros. Plano general del Paso.

Foto de Isa Herrera.

 

VELAD Y ORAD.-  De la misma Asociación La Salle. Representa el momento en que Jesús pide a sus discípulos que rueguen con El, (Mc. 14, 38; Mt. 26, 41); el grupo escultórico de madera policromada representa a Jesús exortando a sus discípulos predilectos, Pedro, Santiago y Juan, a velar y rogar con El en el Huerto de Getsemaní; la figura de Jesús, de pie, que viste una túnica dorada, es serena y trascendente; contrasta con el expresivo rostro de los Apóstoles, abatidos por el sueño y ajenos a la magnitud de los acontecimientos.

 

Durante muchos años, dieron escolta al Misterio cuatro miembros de la Guardia Civil, con uniforme de gala y fusil a la funerala. Desde hace más de cincuenta años, acompaña la asociación la banda Bonanova, hoy en día banda sinfónica de Barcelona. La Asociación de La Salle viste túnica de color morado con puños y peto rojos, con golilla blanca.

Detalle del Paso.

Su obra es de Claudio Rius y es del año 1943, el Paso va con ruedas. Plano general del Paso.

 

EL PRENDIMIENTO DE JESUS.-  De la Cofradía de Pescadores, según documentos que lo certifican, fué creada a finales del siglo XIV, concretamente el año 1383. Representa el momento en que Jesús es detenido y traicionado por Judas, (Mc.14, 43-50; Mt. 26, 47-56; Lc. 22, 47-53; Jn. 18, 3-13); el conjunto escultórico consta de cinco figuras de madera policromada, representa, en primer término, a Jesús; a su lado, Judas, con la bolsa de las treinta monedas de plata; al otro lado, un poco hacia atrás, un soldado de la guardia del Templo hace que lo detiene. Al fondo, Pedro, con la espada desembainada, ataca a Malco, un criado del gran sacerdote, que se pone la mano en la oreja. Su nombre original era Cofradía de San Pedro de los Pescadores; parecida al Gremio de Mareantes. Más tarde, la Cofradía se unió al Gremio, acompañándolo en un principio.

 

No fué hasta siglos más tarde, cuando la Cofradía de Pescadores se consolidó como entidad independiente para poder salir en la Procesión del Viernes Santo de Tarragona. Era el 17 de Abril de 1955.

 

Un año más tarde, para la Semana Santa de 1956, la Cofradía ya disponía de su propio Paso. Se trata de "El Prendimiento de Jesús"; el Paso, obra de Jaime Satorras, representa la escena en que Judas Iscariote besa a Jesús, mientras que Simón Pedro corta la oreja a Malco, el criado del gran sacerdote; también recibe el nombre el Paso "El beso de Judas".

 

Desde el año 1880, la Cofradía tiene su ubicación en la iglesia parroquial de San Pedro del Serrallo, (barrio marítimo de la ciudad). Edita como cada año su Opúsculo. Lo acompaña su propia banda de tambores.

 

 Paso del "Prendimiento de Jesús", un primer plano, detalle.

Detalle de la  parte posterior del Paso del "Prendimiento de Jesús", con Judas a la izquierda con la bolsa de las treinta monedas de plata, y a la derecha San Pedro cortándole la oreja a Malco, uno de los soldados.

Es del año 1956 y su obra es de Jaime Satorras, el Paso es llevado a hombros. La Cofradía viste túnica de color gris y cinturón azul, con golilla blanca. Plano general del Paso.

 

LA FLAGELACIÓN.-  De la Asociación de Aspirantes de la Real y Venerable Congregación de la Purísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, fundada dicha asociación el año 1904. Representa el momento en que Jesús es flagelado por sus torturadores; consta de cinco figuras de un barroco inusual en nuestros tiempos: Jesús, con la mirada hacia arriba, hacia el infinito, está en primer término, atado a una columna con el torso desnudo; le rodean tres torturadores, cubiertos con mantos que dejan desnudos unos musculosos torsos; cierra el grupo escultórico un centurión con gesto imperioso. Fué fundada (por la documentación que parece ser ya existía con anterioridad), el año 1545, por el gremio de esparteros y alpargateros de nuestra ciudad y constituida por congregantes forzados, los agremiados, y congregantes voluntarios los no agremiados.

 

El año 1550, la renovada Congregación organiza y celebra ya la primera procesión del Santo Entierro, por cierto, la primera de la que se tiene constancia a Cataluña.

 

Por otra parte, la Sangre constituyó el primer "somatén" de Cataluña, defendiendo la ciudad, con armas donadas por los cónsules tarraconenses, de los bandoleros. Intervino activamente como cabeza de escuadrón en la Guerra de los Segadores, en la Guerra Carlista, y finalmente, tomó parte en defensa de nuestra ciudad en la Guerra del Francés.

 

Es la organizadora de la Procesión del Santo Entierro desde sus orígenes, el 3 de Abril de 1550, Jueves Santo. Desde 1917, por Real Orden del Rey Alfonso XIII de España, la Congregación ostenta el título de Real.

 

Es congregante Predilecto de Honor S.A.R. el Príncipe D. Felipe de Borbón i Grécia; son congregantes de Honor el Muy Honorable Señor Jordi Pujol Soley, ex-presidente de la Generalidad de Cataluña, y el Ilustrísimo Arzobispo Emérito Dr. Ramón Torrella Cascante. Edita como cada año su revista u opúsculo. Lo acompañan su propia banda de tambores.

 

 Detalle del Paso de "La Flagelación", un primer plano.

Su obra es de Soriano Montagut y es del año 1947, el Paso va con ruedas. Los aspirantes visten túnica blanca y roja, con golilla blanca.

Plano general del Paso.

 

EL CRISTO DEL BUEN AMOR.-  De la Cofradía del Cristo del Buen Amor y Nuestra Señora de la Amargura con San Juan Evangelista. Representa a Cristo coronado de espinas y flagelado, sentado en actitud reflexiva; se trata de una talla de madera de cedro con el torso desnudo y envuelto en un pequeño manto.

 

La Cofradía se funda el 13 de Mayo de 1993, por un grupo de andaluces que desean participar de manera activa y con entidad propia en la Semana Santa Tarraconense.

 

El 14 de Abril de 1995 la Cofradía, sin Paso, desfila por primera vez en la Procesión.

 

El 30 de Marzo de 1996, en el Santuario de Nuestra Señora de Loreto, el Cristo del Buen Amor adornado con doscientas docenas de claveles rojos y llevado al hombro por dieciocho costaleros, es bendecido por el entonces Arzobispo Dr. Ramón Torrella i Cascante, de Tarragona.

 

Desde 1997, la Cofradía dispone de su propia banda de cornetas y tambores.

La Cofradía tiene su sede en la Capilla de La Presentación (también conocida con el nombre de San Nicolás de Bari).También presentan como cada año su Opúsculo.

 

 Detalle del Paso del "Cristo del Buen Amor", un primer plano.

Su obra es de Mª Mercé Bessó y  es del año 1996, el Paso es llevado a hombros. Visten túnica blanca y fajín y capa de raso de color lila.

Plano general del Paso.

   Detalle del Nuevo Paso de la Cofradía del Cristo del Buen Amor construido el año 2005 por el Sr. Jesús Méndez Lastrucci, escultor destacado de la ciudad de Sevilla, y que ha salido por primera vez en la Procesión del Santo Entierro del Viernes Santo de Tarragona del 2006, llamado "Ntra. Señora de la Amargura con San Juan Evangelista", al estilo de la ciudad de Sevilla.

Plano General del Nuevo Paso de "Ntra. Señora de la Amargura con San Juan Evangelista"

 

SANTO ECCE-HOMO.-  De la Hermandad del Santo Ecce-Homo, creada el año 1868. Representa la figura de Jesús después de ser flagelado y presentado al pueblo, por Poncio Pilato, atado de manos, con manto de color púrpura, cetro de caña y corona de espinas; las figuras son de resina y van vestidas; la imagen de Jesús lleva, de plata, una caña y la corona de moderno diseño. El Paso es llevado a hombros por doce portantes interiores y seis exteriores, que van tapados. Ecce-Homo" que en latín quiere decir: "Aquí teneis al Hombre", expresión utilizada por Pilato en el momento en que lo presentó delante del pueblo, (Jn. 19, 5).

 

La Hermandad del Santo Ecce-Homo, nacida a partir de un grupo de devotos, vecinos de la calle del Cos del Bou de la ciudad. Esta nueva agrupación salió en procesión el año 1870 escoltando al Santo Ecce-Homo.

 

La imagen antigua de la Hermandad era de cartón-piedra y con el cabello natural. Esta figura fué sustituida por un grupo escultórico de mayor calidad artística el año 1918, Pilato junto con un soldado y el propio Jesús, obra del barceloní Josep Rius.

 

Para dar un mayor grado de esplendor al Paso, se le añadió una esbelta columna con capitel corintio. Este misterio, quemado el año 1936, fué sustituido por una   nueva imagen de Rafael Casas el año 1942. El año 1946 fué sustituido por un grupo escultórico de Carlos Moya, que fué cambiado nuevamente el año 1959 por un nuevo conjunto, obra del capuchino José Mª de Vera.

 

El actual misterio ó Paso es del año 1994 y es una réplica exacta del excepcional grupo escultórico del maestro Rius del 1918. Este Paso es llevado a hombros por 18 portantes y es acompañado por la banda de tambores propia de la Hermandad junto con sus propias gaitas, típico de Cataluña. Editan como cada año su opúsculo.

 

 Detalle del Paso del "Ecce-Homo".

Su obra es de Emilio Solé Carcolé y es del año 1994, el Paso es llevado a hombros. Visten túnica negra con capa de color púrpura y escapulario blanco y golilla blanca. Plano general del Paso.

Foto de Isa Herrera.

Foto de Isa Herrera.

 

NUESTRO PADRE JESÚS DE LA PASIÓN.-  De la Hermandad del mismo nombre, fundada el año 1940. Representa a Jesús con la cruz al cuello, (Jn. 19, 16-17). El fundador de ésta fué Martín Marias Magriñá y su primer presidente fué José Mª. Tarrasa Alvira. Esta Hermandad fué creada con el objetivo de acercar a la gente a la Semana Santa de Tarragona, viendo el estado desorganizado en que se encontraba una vez acabada la Guerra Civil. El 16 de Enero de 1940 se celebró la Junta General Constitutiva y se instaló la nueva sede, para cultos religiosos de la entidad, a la Parroquia de San Juan Bautista. Desde el primer momento se buscó de evitar cualquier parecido ó reminiscencia con el escultor Coscolla; por eso los elementos utilizados como la postura y la expresión de la imagen pretenden ser originales y modernos. La cabeza y las manos son hechos, en molde, de resina sintética ignífuga, y los pies son de fango cocido, inspirado en los del autor; la corona de espinas que ciñe en la cabeza es natural, trenzada por el mismo escultor tarraconense Saumells; una túnica blanca, de lino, con un cinturón blanco, cubre la carcasa metálica que soporta la cabeza y las manos. La expresión del rostro es serena y transmite la paz interior con que el Hijo de Dios acepta la voluntad del Padre. La cruz, de madera maciza, tiene las dimensiones reales, a proporción con la estatura de la imagen de Jesús.

 

El primer Paso, de Felipe Coscolla de Ribagorza de 1940, fué quemado en un incendio fortuito en el almacén donde se guardaba el 28 de Agosto de 1973, treinta y tres años después de diseñarlo en Barcelona, la misma edad que cuando murió Nuestro Señor, casualidades de la providencia. Al quedar totalmente quemado el Paso y no disponer de uno nuevo hasta 1987, la Hermandad no dejó nunca de estar presente en la Procesión del Viernes Santo, bien fuera escoltando al Santo Ecce-Homo (como se hizo de 1977 al 1979) ó al Descendimiento de la Cruz, el 1980.

 

El segundo Paso se hizo en 1987 en los talleres de José Pla, de la escuela de Olot. Posteriormente, el 1993, Luis Mª. Saumells Panadés, hizo uno nuevo, que salió en procesión hasta el año 2007. El año 1948 se creó una imagen de Jesucristo crucificado, que a partir de entonces ha estado presente en todos los via-crucis que organizan cada Miércoles Santo, el cual, hubo años que se hizo por las calles de alrededor de la parroquia, mientras que muchas veces se tuvo que hacer en el interior de la iglesia.

 

El año 1952 surgió la idea de organizar la Procesión del Dolor, juntamente con los cinco Pasos que lo representan. El rezo del Santo Rosario se hacía en el exterior, hasta que el 1963 se tuvo que suspender por la prohibición gobernativa de hacer servir aparatos acústicos en la calle. Y como los aparatos de megafonía eran necesarios para la retransmisión de éste, no se pudo hacer. El año 1991, el rezo del Santo Rosario del Dolor se recupera, pero desde entonces, se hace en el interior de la iglesia y después sale por las principales calles céntricas de la ciudad, la Procesión del Dolor. Desde el año 1994, la procesión está encabezada por la Cohorte Romana de la Cofradía de la Cruz del pueblo de Torredembarra. Editan como cada año su opúsculo. Va acompañado por su propia banda de tambores.

 

  Detalle del Paso "Nuestro Padre Jesús de la Pasión".

Plano General del Paso de Ntro. Padre Jesús de la Pasión.

Es obra de Jordi Amenós Basora, año 2008, una fotocopia del original de Coscolla que accidentalmente ardió entre las llamas un 28 de Agosto de 1973, el Paso es llevado a hombros. Visten túnica de color granate y hecha de terciopelo, la cola es de color blanco y peto blanco; su escapulario y cordón son de color rojo.

 

EL CIRINEO.-  De la Real Hermandad de Jesús el Nazareno, fundada el año 1903. Representa la primera caída bajo el peso de la cruz del Nazareno, y que Simón de Cirene le ayuda a llevar la cruz bajo la atenta mirada de un soldado imperial y un esclavo que lo azota, (Mc. 15, 21; Mt. 27, 32; Lc. 23, 26); por este motivo también se le conoce como "La Primera Caída", ó, a menudo también, se utiliza el nombre de "La Segunda Caída".

 

La Hermandad de Jesús el Nazareno nació en marzo de 1903 como una "Hermandad de devotos de Jesús Nazareno", con la finalidad de dar escolta a la imagen de Jesús Nazareno. Su promotor y fundador fué Ramón Salas Ricomá. A pesar de haber dispuesto de poco tiempo para organizarse, los nazarenos ya participaron en la procesión del Viernes Santo, una vez obtenida la autorización del Arzobispo de entonces de Tarragona, Dr. Tomás Costa Fornaguera; desde entonces, se ha convertido en una de las entidades con más peso específico, tanto por el número de asociados como por las actividades culturales y sociales que llevan a cabo. Es la única entidad que existe el "Montepío" de la Hermandad.

 

La Hermandad tiene su sede local social en la calle Gerona, en uno de los bajos de la conocida Casa Salas, edificada el año 1907, sin duda uno de los edificios más sin gulares de la Rambla, diseñado por su propio fundador. Actualmente, los tres Pasos que dispone la Hermandad, se encuentran en el interior de la iglesia de San Miguel del Pla desde el año 1993. Recientemente, la Hermandad ha celebrado por todo lo alto el pasado año 2003 su centenario con diversos actos culturales, incluyendo un viaje especial a Roma, visitando El Vaticano y demás recintos, teniendo además un encuentro muy especial con Su Santidad el Papa Juan Pablo II, por parte de la Junta Directiva de la Hermandad. Como cada año editan su opúsculo ó revista; también dispone la propia Hermandad con su banda de tambores y cornetas.

 

La obra es de Antonio Parera Saurina realizado el año 1930, el Paso va con ruedas.

 

 Detalle o primer plano del Paso del "Cirineo".

Es el Paso que milagrosamente se ha conservado y salvado entero desde antes de la contienda de la Guerra de 1936. Visten túnica negra y cordón rojo para los hombres y túnica negra con pechera dorada y cordón rojo para las mujeres.

 

JESÚS NAZARENO.-  De la misma Hermandad de Jesús el Nazareno, fundada el año 1903.

 

Representa la figura de Jesús con la cruz al cuello y que en la calle de la Amargura se encuentra con su Madre, mientras una mujer llamada Verónica le limpia el rostro quedando impregnado éste en el manto que llevaba consigo, (Lc. 23, 27).

 

La imagen  del siglo XVII del Nazareno con la cruz al cuello fué destruida por los franceses el año 1811, durante la Guerra del Francés. El 1815, una mano anónima reconstruía la imagen del Nazareno, con cabellos naturales, que vestía túnica de color granate con bordados en hilo de oro y cordón dorado. El año 1907 desfila en la Procesión por primera vez el Nazareno acompañado de un grupo escultórico; lo formaban tres figuras femeninas, salidas de la mano del escultor de Barcelona José Rius; a la izquierda, María, la Madre de Dios, acompañada por una discípulo del Nazareno (una de las tres Marías); a la derecha, la Verónica con el pañuelo. Las tres tallas van vestidas con túnica, manto de terciopelo y toca; la madre de Jesús, que no lleva toca, tiene el manto, azul marino, ricamente bordado en hilo de oro.

 

El Paso se salvó de su destrucción el 1936 con motivo de la Guerra Civil, excepto, la imagen del Nazareno que sufrió peor suerte. El escultor Salvador Martorell del pueblo de La Canonja de Tarragona realizó el año 1939, la nueva talla del Nazareno, que viste la misma túnica que la anterior, milagrosamente salvada. El Paso va acompañado de su propia banda de tambores y cornetas; el Paso es llevado a hombros desde que se construyó, es decir, es el más antiguo llevado a hombros.

Detalle de la talla del Nazareno.

Es obra de José Rius y Salvador Martorell, siendo diseñada la peana por el propio Ramón Salas Ricomá, es del año 1907 y restaurado el 1939. Plano general del Paso.

 

JESÚS ES DESPOJADO DE SUS VESTIDURAS.-  De la misma Hermandad de Jesús el Nazareno. Representa el momento de llegada al Calvario, cuando Jesús es despojado de sus vestiduras para ser crucificado. El 31 de Marzo de 1961 se incorporaba a la procesión un nuevo misterio ó Paso, "Jesús es despojado de sus vestiduras", del escultor Agustín Ballester. Tal como indica su nombre, el grupo escultórico representa, en primer término, bajo la imperiosa mirada de un legionario romano, Jesús despojado de los vestidos por uno de los torturadores, vestidos que después se jugarán a los dados (Mc. 15, 24; Mt. 27, 35; Lc. 23, 33-34; Jn. 19, 23-24); mientras que otro torturador le sostiene la cruz; cierran el grupo escultórico una mujer con una niña, que contemplan la escena con desolación. La mirada serena de Jesús contrasta con el rostro violento y siniestro de los torturadores; en el suelo, un martillo, unas tenazas y cuatro clavos. Los tres Pasos de la Hermandad, "El Cirineo, Jesús Nazareno y Jesús despojado de sus vestiduras", durante muchos años fueron guardados en la calle de Escrivanies Velles, lo cual, ahora son guardados en la iglesia de San Miguel del Pla.

 

Es obra de Agustín Ballester y es del año 1961; el Paso va con ruedas. Plano general del Paso.

 

CRISTO DE LOS PENITENTES.-  De la Real y Venerable Congregación  de la Purísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. Representa la figura de Jesús con la cruz al cuello, (Jn. 19, 16-17).

 

El año 1932, la Congregación disponía de un nuevo Paso para acompañar a los penitentes: "El Cristo de la Humillación", obra del alicantino Juan Garrigós. Representaba a Jesús con la cruz al cuello; la venida de la República y la consecuente supresión provocó que el misterio no saliese hasta 1935; fué también por última vez, porque el fatídico 21 de Julio de 1936 fué devorado por las llamas en la Plaza del Rey. Acabada la contienda civil, el mismo Garrigós se ofreció para rehacer el Paso, proyecto que se tuvo que aplazar por culpa de la enfermedad y posterior postración del escultor, hecho que provocó que el nuevo Paso no fuera diseñado hasta el año 1961, obra de Inocencio Soriano Montagut (autor también del Paso "La Flagelación" de la postguerra). La imagen representa a Jesús desfallecido por el peso de la cruz. Es una talla de madera policromada de bellas proporciones, que desfila en medio de los penitentes con improperios. Los improperios, cedidos por el Cabildo de la Catedral, son actualmente propiedad de la Congregación y suman un total de doscientos catorce. Representan los instrumentos de la Pasión de Cristo de la siguiente manera: seis sibilas, un cántaro, una bolsa, dos linternas, dos cruces en los brazos, un cáliz, un sable, la oreja de Malco, dos cadenas, una mano, un gallo, las treinta monedas, una vestidura blanca, una palangana, un jarro, una túnica, una columna, tres cuerdas, una soga, doce azotes, una corona de espinas, una caña, un balconcillo del Ecce-Homo, un tintero, una sentencia, cincuenta y una cruces llevadas al cuello por penitentes, dos verónicas, tres títulos de la cruz, tres grupos de clavos, dos martillos, dos tenazas, dos relojes de arena, treinta y una agonías, tres juegos de dados, un vaso de vinagre, una esponja, una lanza, una luna, un sol, las cinco llagas, siete escaleras, once toallas y dos sudarios. Todos éstos son repartidos entre las mujeres exclusivamente; para los hombres hay reservadas quince cruces para llevar al cuello, una de las cuales es de nudos. Los improperios se otorgan mediante petición previa y posterior sorteo, si cabe. La procesión de los Penitentes la abre la llamada cruz de la pasión ó cruz de los penitentes. La actual cruz es un regalo del carpintero tarraconense Luis Ávila Roca a la congregación el año 1940; sustituye desde entonces, la perdida durante la revolución anticlerical del 1936. Lleva todos los elementos que llevan los penitentes en la procesión.

Es obra de Soriano Montagut y es del año 1961; el Paso va con ruedas. Los Penitentes visten túnica y capucha negra. Plano general del Paso.

 

SANTO CRISTO DE LA SANGRE.-  De la misma Real y Venerable Congregación de la Purísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. Representa a Cristo Crucificado, (Jn. 19, 19-20).

 

La Congregación tenía como imagen fundamental el Santo Cristo. Todo y que no es un Paso, el Santo Cristo de la Sangre es la figura principal de la procesión y una de las imágenes más veneradas por los tarraconenses. Se sabe de la primitiva talla del siglo XVI que estropeada y restaurada, fué sustituida por una de nueva el año 1617, del escultor Benet Baró. Con el tiempo la imagen, se enriqueció con una corona de plata, los cabellos naturales y un sudario blanco con ribetes dorados; la cruz se hizo con tres potenzas de plata y la inscripción INRI también del preciado metal. El 21 de Julio de 1936 fué brutalmente destruida en un incendio; como recuerdo de la barbárie ha quedado un pequeño trozo de la cara. El 16 de Marzo de 1940, la congregación podía bendecir la nueva imagen, (la actual), del Santo Cristo, obra del escultor del pueblo de La Canonja, Salvador Martorell. Es una talla excepcional, con un rostro que revela el tránsito humano del Ungido, que ha de resucitar para redimir al mundo. La cruz lleva el rótulo trilingüe con la inscripción que hizo poner Pilato: "Jesús de Nazaret, rey de los judíos", en hebreo: "Yosu´ha nasary melek ha yehudym", en griego: "Iesus nazoraios basileus iudaion" y en latín: "Iesus nazarenus rex iudaeorum". En la procesión le acompaña en la música la coral Augusta.

 

La Congregación ha tenido una gran actividad social, participando en enterramientos de indigentes, auxilio de enfermos con falta de recursos, también acompañando el Santo Cristo a los condenados a muerte, (cabe recordar que los últimos fueron los ajusticiados a mitad del siglo veinte), atendiendo últimas necesidades, y dándoles sepultura  haciéndose cargo de todos los gastos que lo generaba. Escoltan al Santo Cristo el prior y miembros de la Junta de la Sangre.

 

Un hecho insólito es que cuando llega a la Rambla Nova de la ciudad en procesión, la Cohorte Romana perteneciente a la misma congregación, van a custodiar ó a escoltar al Santo Cristo hasta la Plaza del Rey por miedo que le roben el cuerpo sin vida, como supuestamente ocurrió en aquellos tiempos simbólicamente.

 

 Primer plano del Santo Cristo de la Purísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo.

Obra de Salvador Martorell del año 1940. Visten túnica negra y golilla blanca. Plano general del Santo Cristo de la Purísima Sangre.

 

DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ.-  De la Congregación del Venerado Cuerpo de Jesucristo en el Descendimiento de la Cruz, fundada el año 1948. Representa el momento en que Jesús es bajado de la cruz y entregado a su Madre, (Mc. 15, 40-47; Mt. 27, 56-61; Lc. 23, 49-56; Jn. 19, 38-42).

 

La Congregación en el Descendimiento de la Cruz, fué creada en 1948 por un grupo entusiasta de tarraconenses de adopción y nativos para rendir tributo a María Santísima en su Sexto Dolor, en recibir en brazos a Jesús desclavado de la Cruz. Participó por primera vez en los actos de Semana Santa de la ciudad al año siguiente, el 1949. La sede de la Congregación está en la Parroquia de San Pablo, donde se guarda la maqueta del Paso expuesta en el interior de la iglesia y todo el patrimonio de la entidad menos el Paso, que se guarda en la iglesia de Nazaret (sede de la Congregación de la Purísima Sangre).

 

A primeros de 1949 se hizo el encargo de diseñar el Paso a Roberto Bohigas, que realizó, solamente, la maqueta y los bocetos. Se optó por comprar al autor los derechos del diseño y encargar la obra al escultor Luís Mª. Saumells; el artista tarraconense hizo la gestión con el taller barcelonense de José Campañá, herederos de la víuda de Reixach, donde se realizó la obra bajo su supervisión, todo y que saldrían tan sólo cuatro de las siete figuras previstas desde el comienzo. Se trata del Cuerpo de Jesús bajado de la Cruz por Nicodemo y acogido por María Santísima, mientras María Magdalena llora a los pies del Maestro; al fondo, una escalera apoyada en la cruz, una sábana que cuelga desde la cruz y la inscripción de la condena. Faltan las figuras de José de Arimatea, arriba en la escalera con el lienzo que servirá para amortajar; Juan, que asiste como Hijo amoroso de María; y María Salomé, mujer de Zebedeo y madre de Santiago y Juan, que llora en la mano del Cristo. Las tallas policromadas son obra del señor Garcianguera, siendo especial la belleza del manto azul con detalles dorados de la Madre de Dios. El cuerpo inerte del Cristo contrasta, en su languidez, con la vivida expresión de dolor de las dos mujeres, bajo la atenta mirada adusta del barbudo Nicodemo.

 

Desde el año 1953 participa el Paso en la procesión con acompañamiento musical de la banda juvenil del pueblo de Paüls; anteriormente había estado acompañado por la Schola Cantorum del Seminario Pontificio de Tarragona y las bandas de Alcanar, Tarrasa y Tortosa, entre otros. Editan como cada año su opúsculo. El Paso ha sido completado en el año 2010 con las imágenes que le faltaban: San Juan, José de Arimatea y María Salomé.

 

Es obra de Roberto Bohigas y de Luís Mª. Saumells de 1953, el Paso va con ruedas.

 

 Detalle del Paso del "Descendimiento de la Cruz".

Visten túnica negra con ribetes morados y botones del mismo color, con faja morada de dos caídas a la izquierda, con golilla blanca con cinta morada. Plano general del Paso.

 

LA PIEDAD.-  Del Gremio de Payeses de San Isidro; representa la Madre de Dios acogiendo en su falda el cuerpo inerte de su Hijo Jesús bajado de la Cruz, (Mc. 15, 40-47; Mt. 27, 56-61; Lc. 23, 49-56; Jn. 19, 38-42).

 

El Gremio de Payeses asistía a la procesión con el Paso de "La Piedad", que se guardaba en la iglesia del gremio de Santa Magdalena de Bell-lloc, extramuros, destruida a raíz de la Guerra de los Segadores. El anónimo Misterio de "La Piedad" se completó en 1914 con las figuras de San Juan y de María Magdalena. Como el resto de las imágenes sagradas del Gremio, "La Piedad" fué convertida en cenizas en Julio de 1936; sólo se pudo salvar la cabeza del Cristo y el manto de la Madre de Dios de su destrucción. La nueva Piedad de la postguerra, diseñada por José Mª. Jujol y cincelada por J. M. Martisella, son de madera policromadas de manera esquisita con proliferaciones de dorados que son obra directa de la mano de Jujol. La corona de la Madre de Dios es también dorada, así como la cruz que cierra el conjunto; de ella pende un lienzo blanco de puntilla; en el pecho de la Madre de Dios hay un corazón traspasado por siete espadas. Para el Vía-Crucis del Gremio y la Procesión se engalana con profusión de lirios blancos. Es llevado a hombros por seis costaleros interiores y cuatro exteriores, destapados. Lo acompaña una banda de tambores del Gremio. Editan como cada año su opúsculo.

 

Es obra del escultor J. M. Martisella con diseño de J. Mª. Jujol del año 1944; el Paso es llevado a hombros. Los miembros más jóvenes del gremio, visten túnica negra, escapulario blanco y golilla blanca. Plano general del Paso.

Foto de Isa Herrera.

 

 

EL RETORNO DEL CALVARIO.-  De la Ilustre Cofradía de San Magín, mártir, de Barcelona.

 

Representa a la Madre de Dios, bajando del Calvario después de la crucifixión de Cristo, llena de dolor, con San Juan, el discípulo amado, que la sostiene por el brazo; en segundo término, María, mujer de Cleofás y madre de Santiago el Menor y de José, con María Magdalena, hermana de Marta y Lázaro, los amigos residentes en Betania, (Mc.15, 40-41; Mt. 27, 55-56; Lc. 23, 48-49).

 

Después de ser descartada la idea de rehacer "La Piedad", que el Gremio de Payeses había perdido durante la revolución de 1936, la Congregación de la Sangre aceptó el tema del "Retorno del Calvario", (Lc. 23, 55-56). La Cofradía fué fundada el año 1580 en San Pedro de Puel.les, Barcelona, con el fin de dar culto a San Magín, copatrón de nuestra ciudad. Siglos más tarde, en 1940, quisieron participar también en la Procesión del Viernes Santo de Tarragona. Después de escoger varios escultores para diseñar y hacer el Paso, se le dió el encargo a Juan Salvador Voltas, el cual, el Paso estaba acabado en menos de un año. Así, el Viernes Santo de 1941 salió por primera vez. Todo y así, el Paso no estaba acabado, ya que tan sólo llevaba dos de las cuatro figuras pensadas al principio. El grupo escultórico se completó en 1944, modernista, destaca por la atrevida esbeltez de las cuatro tallas, así como por la policromada de las túnicas y mantos, de una filigrana excepcional. Al fondo, la cruz y el lienzo; la Madre de Dios, coge con la mano, al lado del corazón, la corona de espinas.

 

Su sede se encuentra en la basílica de Santa María del Mar de Barcelona. Lo acompaña la banda de cornetas y tambores de la Misericordia de la ciudad de Reus. Editan como cada año su opúsculo.

 

 Primer plano del Paso "Retorno del Calvario".

Obra de Juan Salvador Voltas y es del año 1941, el Paso va con ruedas. Visten túnica negra, botones grises, faja gris, estola gris y ancha con golilla blanca con cinta de color gris. Plano general del Paso.

 

EL SANTO ENTIERRO.-  Del Gremio de Mareantes al igual que el Paso de "La Santa Cena".

 

Representa el momento en que el cuerpo inerte de Cristo es puesto en el sepulcro por sus discípulos, (Mc. 15, 46-47; Mt. 28, 59-61; Lc. 23, 50-56; Jn. 19, 38-42). Rodean al Redentor las figuras de María, Madre de Dios, en el centro; a su lado, San Juan, el discípulo que Jesús amaba, y María Cleofás, madre de José y de Santiago; a los extremos, Nicodemo y José de Arimatea; cierra el conjunto, arrodillada en primer término, María Magdalena. El sepulcro es una reproducción de un sarcófago paleocristiano. Las tallas van vestidas con ropa de  terciopelo, siendo especial interés el manto de la Madre de Dios, que es bordado en hilo de oro.

 

El primitivo "Santo Entierro" del Gremio de Mareantes era obra de Isidro Espinal, del pueblo de Sarral, y parece que tenía que estar listo el año 1713. Alrededor de los años veinte del siglo XIX, intervino un serrallense del barrio marítimo de la ciudad, Vicente Roig, Vicentó; a pesar de todo, no se sabe si su intervención consistió simplemente en reparar parcialmente el viejo Paso ó rehacerlo completamente. En cualquier caso, este Misterio fué quemado delante de la iglesia de San Pedro del Serrallo los primeros días de la revuelta anticlerical en Julio de 1936.

 

El nuevo Paso, obra del apreciado artista del pueblo de "La Canonja", Salvador Martorell, participó, incluso inacabado, en la procesión de 1942; no fué hasta al cabo de unos años que el Misterio ó Paso quedó completamente acabado. El Paso era llevado a hombros, hasta que, el año 1956, salió con ruedas en un chasis de casa Magarolas; el año 1990 volvió a salir llevado a hombros por quinze costaleros interiores y seis exteriores, acompañados por una banda de tambores perteneciente al Gremio. Escoltado durante muchos años por un piquete de marinos de la Armada Española; cuenta, además, con un grupo de la "Guardia Romana" desde el año 1997. Lo acompaña su propia banda de tambores.

 

 Primer plano del Paso del "Santo Entierro".

Obra de Salvador Martorell y es del año 1940; el Paso es llevado a hombros. Visten túnica negra y azul marino con golilla blanca. Plano general del Paso.

 

EL SANTO SEPULCRO.-  Del Gremio de Payeses de San Isidro. Representa el cuerpo sin vida de Jesús puesto en la losa sepulcral, (Mc. 14, 46-47; Mt. 27, 59-61; Lc. 23, 53-56; Jn. 19, 40-42).

 

La talla barroca del Cristo yacente es la imagen más antigua conservada de la Semana Santa de Tarragona, ya que pudo salvarse de las llamas revolucionarias de la Guerra del 36, gracias a la decidida intervención de un valiente agremiado; se trata de una talla barroca, del siglo XVII, comprada en Barcelona. La peana y el sepulcro que fué diseñado por Jujol el año 1930, fueron devoradas por las llamas. La nueva urna, también de Jujol, es del año 1942; en ella hay la leyenda "SVB PONTIO PILATO PASSVS ET SEPVLTVS EST", (bajo el poder de Poncio Pilato padeció y fué sepultado) en letras góticas, leyenda que se repite en la peana; en los ángulos del sepulcro hay la Cruz de Jerusalén en un escudo redondo; encima de la urna, una palma de plata, obra del joyero prestigioso de la ciudad, Juan Blázquez. Es llevado a hombros por doce costaleros interiores y ocho más exteriores, con golilla. Una banda de tambores del Gremio marca el Paso de los portantes. Desde el año 1992 es escoltado por una guardia romana, compuesta por cuatro soldados y un portaestandarte. Había estado acompañado, hasta los años setenta, por un piquete de gastadores con uniforme de gala y fusil a la funerala. Se venera al igual que "La Piedad", en la iglesia de San Lorenzo.

 

 Paso del "Santo Sepulcro".

Obra de autor anónimo, la carroza de Jujol del año 1942. La talla es del siglo XVII. Visten túnica negra, con capa blanca con el dibujo de la cruz de Jerusalén, y golilla blanca; el Paso es llevado a hombros. Plano general del Paso.

Foto de Isa Herrera.

 

LA SOLEDAD.-  De la Congregación de las Señoras bajo la vocación de la Purísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y la Santísima Virgen de la Soledad. Representa la immensa soledad de María, después que su Hijo ha sido colocado ya en el Sepulcro.

 

Cuando la Congregación de la Sangre se domicilió en la iglesia de Nazaret, se hizo cargo de las imágenes de sus altares; entre ellas, parece la de la Madre de Dios de la Soledad. En unas cuentas de 1588 consta esta imagen como propiedad de la Sangre. La primitiva imagen, de 1570, era acompañada en la procesión, desde el 1617, por la nobleza de la ciudad, junto con médicos y eclesiásticos, hecho que provocó que fuera conocida popularmente como el Misterio de los Caballeros. Vale decir que la Madre de Dios también era llamada indistintamente como de los Dolores ó de los Desamparados. Del 1826 hasta el 1846 se hizo cargo la Asociación de Comerciantes, hasta la constitución de la Asociación de las Señoras de la Virgen de la Soledad aquel mismo año. Del 1859 al 1979, más de un siglo, en que las mujeres no podían asistir a la procesión, daban escolta a la Madre de Dios de la Soledad los veinticuatro congregantes de la Sangre con más antigüedad. Esta venerable imagen del siglo XVI fué salvajemente destruida el 21 de Julio de 1936, junto con el resto de imágenes que se encontraban depositadas en  Nazaret. El año 1941 desfiló en la procesión la nueva Soledad, una magnífica talla de madera policromada, obra de Campos y Arnau. La voluntad de enriquecer la imagen con un manto bordado no fué el éxito deseado, ya que la talla no permitía una fácil adaptación. Por tanto, se encargó, el año 1963, una cabeza y unas manos a José Viladomat, de Barcelona. La carcasa metálica que la soporta va vestida de terciopelo rojo, con puños y pañuelo hechos de puntas de blonda; en la mano izquierda lleva también un pañuelo de puntilla; va coronada con una corona de doce estrellas. El manto, espectacular, es de terciopelo azul marino con bordados y flecos en hilo de oro con incrustaciones de pedrería; el manto cae por los tres costados del Paso. Después de ir muchos años empujado ó sobre ruedas, ahora es llevado a hombros por veintidós congregantes de la Sangre, doce en el interior y diez en el exterior. Acompaña al Paso una banda de tambores de la Congregación. La peana se guarda en la iglesia de Nazaret, mientras que la imagen preside la sala de juntas de la Casa de la Sangre. Editan su nuevo opúsculo desde el año 2002.

 

 Primer plano del Paso de "La Soledad".

Es obra de José Viladomat y es del año 1963; el Paso es llevado a hombros. Visten las Señoras túnica con velo negro y golilla blanca. Plano general del Paso.

 

Después de éste último Paso ó Misterio cierra la Procesión, la bandera Principal de la Real y Venerable Congregación de la Purísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, el Excmo. y Rvdmo. Sr. Arzobispo y Primado de Tarragona acompañado de Capitulares, la Presidencia principal de la Real y V. Congregación de la Purísima Sangre de N. S. J., el Presidente de la Diputación con sus autoridades provinciales, el Alcalde de la ciudad,  junto con su Corporación Municipal, acompañado por la Guardia Urbana de gala, y por último, cierra la Banda Unión Musical de Tarragona.