Quercus coccifera L (sin.) Ilex coccifera Clus.
El nombre deriva del latín fero (llevar) y del subtantivo coccum (cochinilla de tintes, la hembra globosa se desarrolla en las ramillas de las coscojas en las zonas mas secas y cálidas) o del árabe quermes y quermezí (de la cochinilla citada se extraia un colorante rojo muy apreciado).
Podemos llamarlo en Catalunya garric, coscoll, coscó, coscolla, garriquella, garritx, garroll. En castellano coscoja, matarubia, maraña, carrasquilla, chaparro, chaparra, coscolla blanca. En euskera conoce como zumal o zumel. Chène-kermès en francés. Kermes oak en inglés.
Árbol que con frecuencia se encuentra como arbusto de hasta 2m, si bien se pueden encontrar ejemplares de entre 8 y 12 m. Hojas siempre verdes, duras, pinchudas, simples, laternas, que si bien pueden tener inicialmente pelos estos desaparecen rápidamente, presentando un color verde intenso con una superficie brillante. Ramillas rígidas, retorcidas de corteza lisa. El fruto es una bellota de pedúnculo corto y cúpula erizada. Florece de abril a mayo y fructifica en agosto del año siguiente.
Especie de luz y de temperamento robusto, vive en zonas secas y soleadas, siendo mas xerófila que la encina por lo cual muchas veces vive en zonas donde el encinar se degrada por efectos del fuego o de las cortas excesivas. Acepta precipitaciones entre 200 y 1.500 mm, si bien es mas frecuente en estaciones entre 400 y 800 mm. Indiferente en cuanto al suelo, predomina en las zonas pedregosas por su capacidad de adaptación.
No en todo su territorio tiene la coscoja la misma importancia, pudiendo ser desde una especie mas a la principal con papeles desde de especie climácica o serial. En esta descripción no concentraremos principalmente en los casos en que es especie principal. Podemos diferenciar:
Formaciones períféricas o subcosteras en condiciones de clima mediterranio no continental con temperaturas altas y precipitaciones escasas, que con una talla que normalmente no supera el metro, cubre mas del 75 % de terreno impidiendo el desarrollo de un substrato herbáceo bien constituido. Aparecen acompañándolo entre otras: Pistacia lentiscus, Ceratonia siliqua, Rhamnus alaternus, Rhamnus lycioides, Phyllyrea latifolia, Chamaerops humilis, Osyris quadripartita. Como lianoides o enredaderes podemos encontrar Clematis flammula, Smilax aspera o Lonicera implexa. En formaciones mas abiertas encontramos Brachypodium retusum, Euphorbia characias, Rosmarinus officinalis, Ulex parviflorus, Urginea maritima o Asparagus stipularis.
Formaciones de interior en puntos mas continentales de ambiente mesomediterrani, generalmente en substrato calcareo. Es en estas condiciones en las que podemos encontrar ejemplares en forma de árbol. En este caso encontramos la coscoja con especies como: Genista scorpius, Rhamnus lycioides, Rhamnus alaternus, Stipa tenacissima, Cistus clusii, Pinus halepensis, Quercus ilex, Pistacia lentiscus, Pistacia terebinthus, Juniperus thurifera, Juniperus phoenicea, Buxus sempervirens, Erica vagans...
Formaciones | Comunidad | Ambiente |
Coscojar climácico típico | Quercetum cocciferae | Zonas con precipitaciones escasas y temperaturas altas con una cobertura superior al 80%. |
Coscojar con romero | Quercetum cocciferae subas. rosmarinetosum | Coscojares generalmente calcícolas degradados habitualmente por el fuego. |
Coscojar con brachypodium | Quercetum cocciferae subas. brachypodietosum | Coscojares degradados por el fuego y/o la acción antrópica (pastoreo normalmente) por lo que disminuye la cobertura. |
Coscojar con retamas | Quercetum cocciferae subas. osyrietosum | Matorrales abiertos y bosques claros mediterráneos. |
Coscojares con estepas y brezos | Quercetum cocciferae subas. callunetosum | Terrenos ácidosde influencia eurosiberiana en suelos pobres de bosques en decadencia. |
Coscoja con boj | Quercetum cocciferae subas. buxo-terebinthetosum | Situaciones marginales en terrenos mediterráneos calcícolas de montaña. d'influència mediterrània. |
Encinar con coscoja | Quercetum ilicis Rhamno- Quercenion cocciferae | Áreas mas soleadas y descarnadas de los encinares tanto continentales como periféricos. |
Pinedas de carrasco con coscoja | ![]() |
Zonas con carácter terminal o climácico en condiciones normalmente extremas. |
Si
conoces el "latinajo" correspondiente enviamelo, no tengo
conociemiento de su existéncia, si bien parece evidente segun diversos
autores, que puede dar-se su situación climácica.
Brota vigorosamente de raiz y da brotes a lo largo de su vida, lo cual le confiere cualidades de piroresistencia, si bien la acción repetida de los fuegos puede causar su degeneración a comunidades de peor calidad.
La madera de la coscoja se asemeja a la de la enzina, siendo de buena qualidad, muy sólidad, dura y pesada, si bien con tamaños que reducen su uso a la obtención de leñas y carbon (esta práctica está quedando en desuso). Estos productos son de buena cualidad y se aprovechan en forma de monte bajo con turnos de 10 años.
Como en muchas quercinias la corteza es rica en taninos y se han utilitzado para curtir.
La bellota puede ser consumida por cabras y algunas variedades de cerdos, si bien son muy amargas y astringentes. Tostadas se han utilitzado para sustituir el cafe y picadas se han usado para emmascarar el adulteramiento de vinos.
Antiguamente tuvo importancia el uso de las agallas provocadas en las hojas por el hemíptero Coccus ilicis, obteniendo un colorante rojo.
Los coscojares pueden tener importancia cinegética, siendo buenos medios para el conejo, la perdiz, la liebre...
Finalmente hay que recordar la gran protección que puede dar a terrenos empobrecidos, por lo qual hay que evitar que los fuegos repetidos o el pastoreo intensivo provoquen su degeneración.