Castanea sativa Mill
Sinónimos: C. Vesca Gaertn, C. Vulgaris Lamk, C.castanea Karst, Fagus castanea L.La palabra castaña puede proceder de la ciudad Kastana que se encuentra en Ponto i donde este árbol se cultiva desde tiempos remotos.
Castellano: castaño, castaño regoldo
Catalán: castanyer
Vasco: gaztañondo, gaztena.
Gallego: castiñeiro, castiro.
Alemán: edelkastanie, echte kastanie, marone.
Inglés: sweet chesnut, spanish chesnut.
Francés: châtaignier.
Italiano: castagno.
Portugués: castanheiro, catanherira
Árbol corpulento de hoja caediza que en condiciones adecuadas puede desarrolar una copa ancha y redondeada. Supera fácilmente kis 20 m de altura, llegando incluso a los 35 m. El tronco és corto y grueso en los ejemplares cultivados para obtener el fruto y mas largo y esbelto en los silvestres o en las repoblaciones madereras. El crecimiento es bastante rápido y al cortarlo puede generar del tocón numerosos rebrotes largos y rectos. La corteza es inicialmente lisa y de color pardo verduzco, posteriormente se oscurece y agrieta. El tronco sin ramificaciones puede llegar a los 25 m y cuando ramifica lo hace con ramas gruesas y rectas. En las plantaciones de fruto las ramas inferiores se presentan casi perpendiculares al tronco. La ramillas no tienen yema terminal.
Las hojas son grandes, simples y alternas, son caducas y tienen cierta marcescencia. El pedúnculo es corto y el limbo largo, de 15 a 20 cm, con una anchura de 5 a 7 cm, lanceolado, de nervios rectos y paralelos. Los bordes de las hojas tienen forma de diente de sierra muy regulares.
Los amentos masculinos tienen glomérulos formados por entre 5 y 10 flores. Las flores femeninas se agrupan en la base de las inflorescencias masculinas en grupos de 3 a 7 protegidas por una cúpula común. Florece de mayo a junio para madurar entre octubre y noviembre. El fruto, conocido como castaña, se presenta agrupado de tres en tres dentro de una cápsula endurecida y armada con espinas rígidas y pinchudas.
Prefiere substratos siliceos como granitos, gneiss, micacitas, esquistos, rocas volcánicas ácidas ..., pero también lo encontramos en substratos calcáreos si el clima permite que el suelo este bien lavado. Vive mejor en terrenos sueltos, profundos, fértiles, con pocas sales solubles, huyendo de terrenos muy húmedos principalmente cuando se trata de terrenos compactos o pantanosos.
En su área de distribución las precipitaciones superan normalmente los 600 mm, de los que mas de 100 mm se corresponden a los meses de verano en zonas siliceas y mas de 200 mm en sustratos calizos.
Resiste bien el frío pero le afectan las heladas de primavera, las temperaturas medias del mes de enero superan normalmente los 0º y las de agosto no suelen sobrepasar los 22º (excepcionalmente 26º).
Crece desde casi el nivel del mar (podemos encontrarlo a menos de 100 m en Gerona) hasta los 1500 m (Sierra Nevada), pero los mejores bosques están entre 500 y 1200 m. En plantaciones para fruto el óptimo se situa entre los 200 y los 600 m. Aparece normalmente en vertientes montañosas en zonas abrigadas y frescas, con frecuencia en umbria.
De distribución circumediterranea, llega por el este hasta el Cáucaso, por el norte alcanza el centro de Europa y baja hasta Argelia y los montes mediterrraneos de Marruecos. En España se encuentra en las zonas húmedas del norte, de Galicia a Cataluña, pasando por León, Zmaora, Asturias, Santander, País Vasco y Navarra. En Cataluña aparece en Barcelona y Gerona. En el centro de la península se da en Gredos, el Valle del Tietar y los montes de Peña de Francia. En la zona sur aparece en las serranias de Aracena y Ronda, en Sierra Nevada y en Sierra Morena.
Muchas veces se ha hablado del origen alóctono del castaño en España (i en general en la zona oeste de su distribución), suponiendo una posible procedencia de Asia Menor o Italia, desde donde romanos y griegos lo extendieron por su fruto (para comer directamente o para hacer harina). Sin entrar en la evidente influencia de la propagación humana, no se pueden obviar los registros polínicos que las especies del genero Castanea han dejado a lo largo de los tiempos, y así encontramos en España restos polínicos del Cuaternario correspondientes al Pleistoceno inferior en Gerona, del Pleistoceno medio en Burgos y Madrid, del superior en San Sebastián y ya mas recientes, del Holoceno, en Gerona, Galicia y Navarra. Anteriores al Pleistoceno existen registros fósiles del Mioceno en Mallorca (probablemente de Castanea baleárica), la Cerdaña (Gerona) y el Bajo Llobregat (Barcelona).
El castaño, con un carácter mediterráneo y unos requerimientos ecológicos similares a muchos robles, se ha asociado a bosques de este genero. También encontramos bosques naturalizados en los que es la especie dominante i que normalmente proceden de cultivos para obtener castañas o madera y con una estructura condicionada por el tratamiento recibido.
La silvicultura a aplicar está determinada por la finalidad de la castañeda, de manera que podemos diferenciar tratamientos para:
En Cataluña generalmente se producen perxas con un rendimiento medio de entre 5 y 7,5 m3/ha/año.
Como ejemplo de cubicación, segun el Primer Inventario Forestal Nacional con datos de la provincia de Girona, tenemos que:
Volumen en madera | VM=10,37+0,02815xD^2xH |
Volumen en leñas | VL=6,9-66,77xVM+239,37865xVM^2 |
donde,
VM= volumen maderable
D=diámetro a 1,3 m en centímetros
H=altura total del árbol
VL=volumen en leñas
Madera de albura blanca y duramen pardo, con un aspecto que recuerda al de los robles pero sin vasos leñosos visibles. Resiste bien las alternativas de humedad y sequedad (incluso endurece bajo el agua) por lo que puede usarse en exteriores. La madera es blanda y de densidad mediana. Se utiliza en carpintería i ebanistería (chapas, pavimentos, toneles), construcción (postes de teléfono, puntales para minas, vallas...) y astilleros. Los brotes jóvenes se usaban tradicionalmente para aros de refuerzo en toneles y actualmente se usan como tutores en plantaciones de frutales y huerta, o para hacer bbastones para andar. Las leñas no tienen mucha calidad, quemando mal y con mucho humo, por lo que se han usado los restos para obterner taninos para curtir pieles.
A veces se hacen plantaciones con la finalidad de obtener fruto. Este se ha usado tanto en alimentación humana como de ganado, para consumo humano se ha tostado, hervido, molido para obtener harina y ultimamente se han diversificado las aplicaciones culinarias, especialmente en pasteleria.
Tiene también gran valor como ornamental y es apto tanto para plantaciones lineales en carreteras y avenidas como para estar aislado en jardines.
En plantaciones para fruto la producción varia en función de los años, de la edad de los árboles, la genética, el marco de plantación, el tamaño de las copas, el tratamiento recibido... En bosques adultos sin tratamientos específicos pueden obtenerse entre 600 y 1.500 kg/ha, pero en plantaciones con ejemplares maduros y con los tratamientos adecuados pueden superarse los 8.000 kg/ha.
Le afectan diversas patologías entre les que podemos destacar:
El castaño es uno de nuestros árboles mas longevos y abundan las citas de ejemplares milenarios como el castaño de los Cien Caballos junto al Etna (Italia) que en el siglo XVII tenia un tocón de 15 m de diámetro y en el que se refugió Juana de Aragón con cien jinetes y al que se le calculaban unos 3.000 años. En España también hay citas de pies milenarios como el de Poqueira (Sierra Nevada), cuyo tronco servia de vivienda a una familia de moriscos y su telar en la época de la guerra de la Alpujarra.
En Cataluña es costumbre por Todos los Santos (Vigilia del Dia de Difuntos) reunirse para comer panellets (dulce hecho con azucar, harina de almendras, patata y piñones) con castañas tostadas.
De dar o darse un golpe se dice dar o darse una castaña o un castañazo.
Una adivinanza catalana dice:
"que és una cosa ?,
la soca es grosa,
la mare reganyosa
i la filla amorosa",
("¿que es una cosa?, el tocon es grande, la madre regañosa y la hija amorosa"), refiriéndose al castaño, la cápsula pinchuda del fruto y la castaña.