Exitosa vacuna
cubana contra estafilococo
GRANMA, CUBA 040501
Una vacuna creada en Cuba por investigadores de la provincia de Matanzas, en el occidente del país, para combatir el estafilococo aureus (de la piel) presenta en sus dos años de aplicación una efectividad del 96 por ciento.
Así lo confirmó a Prensa Latina la doctora Sandra Naranjo, jefa del colectivo multidisciplinario que participó en la obtención del medicamento, integrado además por un bioquímico clínico, una ingeniera industrial, una bióloga y dos técnicas en microbiología.
Naranjo indicó que más de 400 personas han recibido la vacuna y puntualizó que el 70 por ciento de los enfermos que acuden a la consulta de inmunología en el Hospital Faustino Pérez, de Matanzas, 100 kilómetros al este de la Habana, están afectados por la bacteria.
El estafilococo aureus o dorado habita en el ambiente y aprovecha cualquier rasguño o herida para entrar en el organismo humano donde adquiere agresividad, explicó.
La especialista indicó que su acción provoca la aparición de forúnculos en distintas partes del cuerpo y, de no atenderse a tiempo, pueden derivarse complicaciones como celulitis, artritis séptica, osteomielitis (inflamación del hueso) y hasta la muerte.
"Hemos observado cómo desde hace unos años el estafilococo ha mutado y se ha tornado más virulento y más resistente a los procedimientos tradicionales, los antibióticos, los cuales no protegen de una recaida", apuntó Naranjo.
Refirió que después de un año de estudios y pruebas el equipo que ella dirige logró vacunas individuales elaboradas a partir del germen aislado de cada paciente.
"Este método es de bajo costo y constituye además de un gran alivio para la población, un aporte a la economía nacional".
En los 400 pacientes tratados hasta el momento si se hubiera empleado el método convencional, la adquisición de los antibióticos en el exterior o las materias primas para producirlos hubieran representado una derogación superior a los 150 mil dólares, argumentó.
Reportes sanitarios recogen que del cocos piógenos, familia a la cual pertenece este estafilococo, el aureus fue el primero que se aisló en laboratorio. (PL)