Calaceite: Roca Caballera |
|
Cerca de la localidad de Calaceite encontramos la Roca Caballera. Es una formación dolménica (no estrictamente un dolmen), del que se ha desprendido un trozo de roca en su parte delantera formando una especie de "altar". Dice la tradición popular que ha llegado hasta nuestros días, que los templarios y los calatravos celebraban misa utilizando este "altar". De hecho, una serie de cruces a lo largo de toda la formación así parecen asegurarlo. |
Aunque
la expresión "roca caballera" se refiere a una roca que descansa
sobre otra -como es el caso-, la creencia popular la asimila a la "roca
de los caballeros" (templarios y calatravos). En la plataforma superior, una serie de cazoletas dibujan un calendario solar y lunar, así como unas figuras geométricas, como describiremos a continuación. La cazoleta central es mucho mayor que las demás y una cruz se ha esculpido sobre una cazoleta pequeña. En tanto que monumento megalítico, su antigüedad puede estar entre los 4.000 y los 5.000 años. |
La
roca está ubicada en pleno campo, en medio de una gran planicie, con un gran
dominio visual sobre muchos kilómetros a la redonda, lo que permite, pues, un
seguimiento cómodo de los movimientos del sol y la luna. En la cercanía, tres
ermitas atestiguan de la sacralidad de la zona.
|
|
Una
posibilidad muy real es el origen humano del monumento: la roca está falcada
artificialmente por otra roca en su parte W para facilitar su asentamiento y estabilidad;
para subir a la plataforma superior basta seguir unas "escaleras"
hechas por grandes piedras colocadas estratégicamente a su alrededor;
finalmente, la plataforma superior tiene forma hexagonal, lo que no es
posible sin la mano del hombre. En definitiva, o sea ha traído todo el
conjunto megalítico hasta este lugar, o se ha trabajado sobre una gran piedra
ubicada en el sitio. |
|
Lo
primero que llama la atención de la plataforma superior es que tiene forma
hexagonal (no de hexágono regular, pero sí con un eje de simetría N-S muy
claro). En cuanto a los triángulos que engendran el
hexágono, son casi equiláteros. Desconocemos el simbolismo de las figuras geométricas que aparecen en la roca. Sólo podemos hacer analogías con otros sistemas de creencias. |
En
este caso, diremos que el triángulo con su base en la parte superior se
asocia con la vulva femenina en las religiones primitivas, como es el caso de
la India o la religión primitiva griega. Por lo tanto, estamos ante ritos de
fecundación, del origen y creación de la vida, propios de las religiones de
Diosas femeninas del Neolítico. El otro triángulo, con su base en la parte inferior, se opone al triángulo femenino y está sugiriendo un principio masculino (un falo). El conjunto del dibujo bien podría representar el acto sexual de creación constante del mundo. Como ejemplo, aunque posterior en el tiempo a nuestra Roca, citaremos el caso de Creta: "Existía asimismo una gran diosa de la naturaleza que periódicamente se unía en una hierogamia o matrimonio sagrado a un dios masculino de similares características, con el fin de propiciar la fertilidad de los campos”. (Historia de las Religiones Antiguas, José Mª Blazquez, Jorge Martínez-Pinna, Santiago Montero - Ed Catedra) En la religión cristiana, el triángulo ha pasado a representar a Dios (origen de la vida), mientras que en el judaísmo el doble triángulo cruzado es su símbolo más emblemático. |
A
continuación, nos damos cuenta de que uniendo
todas las cazoletas a partir de la cazoleta central (de mayores dimensiones
que las otras), se forma una espiral.
|
|
"La
espiral puede interpertarse como un símbolo del
retorno, de la llegada y partida, del nacimiento y la muerte, la ascensión y
la decadencia, la aparición y desaparición. Todo ello (...)en
una conexión de significado con la representación de un movimiento cíclico o
de un desarrollo de esa índole" (El mensaje de los símbolos - Manfred Lurker - Ed. Herder 1992). En Wikipedia leemos que "la espiral es el símbolo más antiguo encontrado en todos los continentes, habiendo jugado un papel fundamental en el simbolismo desde su aparición en el arte megalítico. Parece que en muchos lugares representaba el ciclo "nacimiento -muerte -renacimiento" así como al sol, que se creía seguía ese mismo ciclo, naciendo cada mañana, muriendo cada noche y renaciendo a la mañana siguiente". |
|
Veamos
la cazoleta central, de unos 40 cm. de largo. Pocas dudas quedan de que representa a un útero en
un avanzado estado de gestación, si se le compara con el dibujo de Wikipedia.
De nuevo el simbolismo de creación, de vida, de fecundación, propio de las
diosas femeninas del Neolítico. |
En
el útero desemboca un canículo que nace en una
pequeña plataforma cuadrangular de unos 10 cm. de lado. Estamos ante algún
tipo de rito por el que se colocaría algún objeto en esa pequeña plataforma y
sobre él se vertería algún líquido que acabaría en el útero. Otros dos canículos, ya muy deteriorados, parecen insinuarse en el
conjunto. |
Uniendo
las cazoletas tal como se indica aparecen los puntos
cardinales.
La dirección E-W marcaría el nacimiento y puesta de sol en los equinoccios de
primavera (21 marzo) y otoño (21 septiembre).
|
|
La
disposición del conjunto del dibujo parece realzar al
Sur
sobre el Norte, al contrario que nuestros criterios actuales, en los que el
Norte es el punto cardinal principal. La razón es muy simple: en la latitud
en que estamos, sólo mirando al sur podemos observar la trayectoria del sol y
la luna. Las palabras "sol" y "sur" tienen un origen
común. |
|
Uniendo
las cazoletas tal como indica el dibujo, queda marcada la salida
del sol en los solsticios: el de verano (22 de junio) y el de invierno(22
de diciembre). A su vez, la ritualidad del hecho se completa si observamos
que ambas líneas se unen en el eje de simetría del útero. |
En
la latitud en que estamos, el solsticio de verano se situaría 30º por encima
del Este y el de invierno 30º por debajo. "Generalmente los días de solsticio y de equinocio, sobretodo las noches que les preceden (...) se consideran excepcionalmente favorables" (Sociología y Antropología - Marcel Mauss). El solsticio de verano se ha cristianizado en la fiesta de San Juan y el de invierno en el nacimiento de Jesucristo. Los incas celebraban la fiesta del sol en junio (en esta zona es el solsticio de invierno) o Inti-Rami. El solsticio de invierno es el regreso del sol: los días se alargan y el fin del invierno está cada vez más cerca. |
Uniendo
las cazoletas tal como indica el dibujo, quedan marcadas las
posiciones más meridional y más septentrional de la luna. En la latitud en que
estamos, la posición septentrional se situaría 40º por encima del Este y la
meridional 40º por debajo.
|
|
Lo
asombroso del caso es que estas posiciones de la luna se asocian al llamado
ciclo de Saros, cuya única finalidad es la predicción de eclipses. Wikipedia nos aclara que Saros comprende un período de
"223 lunas, lo que equivale a 6.585,32 días (algo más de 18 años y 10 u
11 días) tras el cual la Luna y la Tierra regresan aproximadamente a la misma
posición en sus órbitas, y se pueden repetir los eclipses. (…) Conocido desde
hace miles de años, es una manera de predecir futuros eclipses. (…) El saros presenta en promedio 42 eclipse de Sol y 42 de Luna.
Los eclipses de Sol son 14 parciales y 28 centrales (totales, anulares o
mixtos). Los eclipses de luna son 14 penumbrales,
14 parciales y 14 totales". Como la posición máxima meridional o
septentrional de la luna se puede tomar como inicio de un ciclo de Saros,
aquí tenemos un marcador que nos va a indicar el calendario de eclipses en
los próximos 18 años. El interés por los eclipses de luna viene dado porque en todas las culturas los días de eclipse son considerados como nefastos. Por ejemplo, en tiempos más recientes, los vacceos de Pallantia detuvieron su ataque a los romanos cuando se produjo un eclipse de luna. Chinos y bolivianos dicen que los eclipses se producían cuando unos perros furiosos desgarraban el sol y la luna a mordiscos. Para los egipcios, la serpiente Apep provocaba el eclipse cuando se comía al barco que transportaba al sol. En el año 939, durante la batalla de Simancas entre el rey de León y el califa de Córdoba se produjo un eclipse de sol que provocó el pánico en ambos bandos y retrasó 3 días el final de la batalla. Por último, cabe resaltar que en la Roca Caballera el centro de observación de las posiciones de la luna está fuera del útero central (a diferencia de las posiciones del sol, que se cruzan en el mencionado útero), lo que parece indicar que se da más importancia al sol que a la luna. |
|
El megalitismo Mercia Eliade (Historia
de las creencias y las ideas religiosas vol. 1 Ed.Paidós)
dice sobre el megalitismo: "La roca, la losa,
el bloque de granito hablan de la duración infinita, de la permanencia, de la
incorruptiblidad, de un modo del existir, en
definitiva, independiente del devenir temporal" "Al convertirse en productor de sus alimentos, el hombre tuvo que
modificar su comportamiento ancestral. Ante todo hubo de perfeccionar su
técnica para la medida del tiempo, descubierta ya durante el Paleolítico. Ya
no bastaba asegurar la exactitud de algunas fechas futuras con ayuda de un
calendario lunar rudimentario. En adelante, el cultivador no tenía más
remedio que elaborar numerosos planes con mayor o menor anticipación al
momento de ponerlos por obra, pues se veía obligado a realizar en un orden
preciso una serie de actividades complejas con vistas a obtener un resultado
lejano y, sobretodo al principio, jamás seguro: la
cosecha. Por otra parte, el cultivo de las plantas imponía una distribución
del trabajo orientada conforme a principios completamente distintos a los que
habían regido anteriormente, pues la responsabilidad principal en cuanto a
asegurar los medios de subsistencia recaía ahora sobre las mujeres."
|
Otros observatorios astronómicos Son conocidos los casos de Stonehenge, donde se marcan los solsticios y las posiciones extremas de la luna, así como los de las civilizaciones mesoamericanas y de los incas. En Alemania, en el santuario de Externsterne, "en 1823, Von Bennigsen observó que la ventana redonda de la capilla, vista desde el centro de un nicho en el muro de enfrente, enmarcaba a la Luna en su extremo norte a la vez que dejaba pasar la luz del Sol durante el Solsticio de verano. (...) Teudt llegó a la conclusión de que la capilla no era una estructura cristiana, sino un antiguo observatorio solar germano" (Introducción de la astroarqueología, John Michell). En nuestras tierras, conocemos por el momento dos casos más: Santa Bárbara en La Fresneda, donde, según un estudio de Amador Rebullida, de marcan diversas posiciones astrales, y la Tía Chula en Oliete, que personalmente he investigado, donde el sol pasa por un agujero en la roca en cada equinoccio y unas pinturas prehistóricas describen claramente el hecho (ver http://personales.ya.com/mgiribets/be003.htm)
|
Conclusiones A partir del Neolítico el hombre vive del cultivo de la tierra. Las
cosechas siguen un ciclo que viene marcado por el Sol. El interés –tanto
científico como religioso- por la astronomía y la creencia en la tierra como
Diosa Madre son las consecuencias lógicas. A modo de ejemplo, recordemos que
"entre los aztecas gozaba de gran veneración la diosa del maíz, Chicomecoatl, de la que se dice en un texto: ‘Ella es el
compendio de la alimentación humana, que es como decir nuestra carne, nuestro
sustento, del que vivimos y con el que nos desarrollamos. Si ella no
existiera, nos moriríamos de hambre’.” (El mensaje de los símbolos - Manfred Lurker -Ed. Herder, 1992) |