Anar a la versió catalana |
¿Quieres ver las citas bíblicas
en su texto hebreo y griego? |
Si no las ves,
doble click... ![]() |
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome... |
Sólo texto | |||
Explorador recomendado: Mozilla Firefox | Consejos de lectura | Y unos consejos del siglo XIV... | Si es tu primera visita... |
Benvolgut Xavier:
Este año, mi habitual "Nadala" la he fabricado recopiando cosas de Eugen Drewermann. Digo "recopiando" porque ya lo copié bastante en los últimos capítulos de mi "Catequesis Navideña" (de esto hace ya unos cuantos años).
Copié mucho de "de la naissance des dieux a la naissance du christ" [1992] (una traducción muy libre -por lo que he visto- del original alemán, "dein name ist wie der geschmack des leben [1986], traducido, más al pie de la letra -me parece- en la versión castellana, "tu nombre es como el sabor de la vida [1995]).
No recordaba que este libro había sido un regalo tuyo (consta así en alguno de mis viejos archivos que estos días he remirado) ni recordaba tampoco por qué no lo encontraba. Ramón Alaix (que acaba de salir de una operación de cadera) me ha dicho que yo se lo había regalado. Posiblemente confunde un préstamo con un regalo.
Supongo que el recorrido que ha hecho este libro no te desagrada nada y he pensado que era una buena ocasión para darte las gracias.
Y se ha añadido otra cosa. Estos días he recibido un "whatsapp" del grupo de Lamiarrita (en el cual no participo para poder mantener el máximo posible de silencio en mi vida, pero siempre hay un amigoo que me re-envía los que cree que me pueden interesar). El amigo me ha hecho llegar un "whatsapp" remitido por Emma Martínez Ocaña (que supongo que conoces),la que este año nos ha dirigido los Ejercicios de Lamiarrita, pensando en un primer momento que sería una "semana intensiva de silencio, contemplación y experiencia".
Emma ha enviado este fragmento, diciendo que es tuyo:
¿Qué celebra la Navidad? ¿El nacimiento de Jesús hace 2.000 años o el nacimiento continuo de nosotros mismos en él? Esa encarnación comenzada en él se prosigue en cada uno de nosotros; por tanto, lo que estamos celebrando es el advenimiento de un Cristo inacabable que continúa haciéndose en cada uno de nosotros y que ya no nos viene a salvar de nada porque ya estamos salvados reconociendo que somos en él en la forma de nosotros, en la forma inacabada de lo que todavía no hemos llegado a ser.
Algunas consideraciones me sugiere este párrafo. Y no sobre lo que tú piensas (que sería el substracto de lo que ha quedado escrito y en donde yo no puedo entrar por aquello de que "de internis non judicat ecclesia"), sino sobre lo que los lectores o lectoras "normales" pueden acabar entendiendo. Y además no sé si es un fragmento de un escrito tuyo reciente o si es algo que ya no responde a tu pensamiento actual.
Me limitaré a dos frases y ésta será la primera:
Esa encarnación comenzada en él...
Y quien lo lea, fácilmente lo irá entendiendo de esta manera:
Esa encarnación [de Dios] comenzada [por primera vez] en él [en Jesús]
Y tu lector / lectora te seguirá leyendo porque no le has "tocado" (ni, mucho menos, "hundido") ningún barco de su flota dogmática: seguirá creyendo en el "incarnatus est" y seguirá cantando al niño Dios nacido en Belén.
Y yo me pregunto (bueno, me parece que hay mucha gente que se lo pregunta): y antes de Jesús, ¿no había "encarnación"?
Sí, ya sé que la misión del mistagogo, del teólogo, del catequista no es ir hundiendo los barcos de su propia flota.
Esta pregunta está más que respondida. Y una de esas respuestas es la del libro que me regalaste.
Todo el concepto de hijo de Dios, nacido de una virgen, cubierta por el Espíritu y la luz, estaba ya perfectamente elaborado unos cuantos miles de años antes que el cristianismo en el Antiguo Egipto, y era una realidad viva en los actos cultuales.
Hemos de admitir, reconociéndolo, que la teología de la filiación divina no es un concepto específicamente cristiano:
El concepto central de la fe cristiana pertenece a la gran religión, por tres veces milenaria, de las tierras del Nilo, y representa, con la doctrina de la inmortalidad de Osiris, el don más precioso que el espíritu del antiguo Egipto haya legado al cristianismo.
Aproveché -como ya he dicho- bastante este libro de Drewermann, regalado por ti, en los últimos capítulos de mi "Catequesis Navideña".
Recuerda un consejo mío:
¡Deja los links para una segunda lectura! |
Los mitos, ¿verdades de poeta o mentiras de periodista?
La verdad de los mitos Las filiaciones divinas |
Si hubieras escrito: "Esa encarnación se continúa en él"...
La segunda frase a comentar sería ésta:
...que ya no nos viene a salvar de nada
Aquí, tu lector / lectora "normales" posiblemente no se haría ningún lío, ya que para ellos el "Jesús" (que nace) y el "Cristo inacabable" (el advenimiento del cual -según lo que se puede entender de tu párrafo- estamos celebrando) son intercambiables. Pero quizás alguno o alguna, que disfrute de la meticulosidad (no dudo que también los tienes) empiece a preguntarse: este "que no nos viene a salvar de nada" ¿quién es? ¿Jesús? ¿O el Cristo?
Yo me considero, como puedes suponer, del grupo de los "meticulosos" y lo soy tanto que incluso he consultado el Pompeu Fabra para asegurarme que "adveniment" no era uno de esos fatales "castellanismos" con los cuales, poco a poco, vamos asesinando a nuestra lengua. La palabra es correcta y el ejemplo que pone es éste: "L'adveniment del nostre Redemptor". (Recordad que el texto original es en catalán).
Con esta frase ("no nos viene a salvar de nada") estoy totalmente de acuerdo. No lo recordarás ya, pero hace ya muchos años leíste mi "recuadro provocativo", en donde, entre otros nueve puntos, había éste: "que la historia de salvación es un buen montaje fílmico".
El adjetivo "provocativo" me lo puso Marius Sala. El mismo adjetivo Víctor Codina también lo ponía, años más tarde, a mi "Carta a otro... que se va", añadiéndole el de "profética". Por si no te lo acabas de creer...
Es un tema que he ido tocando algunas veces. Por ejemplo, en Lamiarrita el año 2016, al presentar "una eucaristía sin sangre ni rituales de antropofagia".
¿Para qué, pues, una salvación? ¿Para qué, pues, un salvador?
Éramos, ciertamente, seres finitos, pero no rotos ni truncados, ni concebidos ni nacidos en pecado; seres finitos en evolución del alfa al punto omega, sabiendo que nunca llegaríamos a la infinitud.
Nos impusieron una salvación, nos impusieron un salvador, y lo aceptamos. Aceptamos ser "salvados", aceptamos ser "salvadas". Vendimos como Esaú, por "pan y un potaje de lentejas", nuestra autonomía de seres finitos.
Pero quizás a algunas, a algunos, nos empezó a no gustarnos la manera cómo habíamos sido salvados (o como nos habían dicho que habíamos sido salvados).
Recuerda otro consejo mío:
¡No todos los links te han de interesar! |
La doble plegaria eucarística de la Didajé (o Doctrina de los [Doce] Apóstoles) me permitía poder decir todo eso. |
Pero seguías escribiendo (si la trascripción de Emma es correcta):
porque ya estamos salvados
¿No te parece que dejas un montón de preguntas sin contestar?
¿No has visto el texo griego?
Recuerda: clicka aquí |
¿Una salvación universal? ¿Para todos? ¿Para muchos?
La apocatástasis |
reconociendo que somos en él [en el Cristo inacabable que continúa haciéndose en cada uno de nosotros] en la forma de nosotros
Yo -jesuita declarado apofático- aquí ya me pierdo. Y supongo que se encontraría más perdido mi compañero, el jesuita agnóstico. Y también, muy posiblemente, el "jesuita del 76".
Este "reconocimiento" (de que somos en él) lo hace (si tenemos una mirada un poco universalista) muy poquita gente. ¿Sólo esta "poquita gente" somos los salvados? ¿Y todos los otros? ¿Están salvados o han sido salvados de otra manera? Supongo que no quieres volver a los "cristianos anónimos" de Rahner…
Hace un par de semanas dos periódicos de Tarragona me publicaron un artículo sobre la puerta de la parroquia del barrio de Bonavista, mi barrio. En la puerta hay esta inscripción: "Jo sóc la porta. Els qui entrin per mi se salvaran". El artículo era de hace tres años, pero en aquel momento no me lo publicaron. Ahora, aprovechando que en Tarragona celebraban "La Nit de les Religions", hice un nuevo intento, que esta vez prosperó.
Bien, como ya estoy más que perdido, mejor dejarlo aquí. Pero quizás te puede ser útil esta advertencia que hacía en este artículo de la puerta:
Toda nuestra teoría (o doctrina) cristiana, construida a lo largo de muchos siglos, a través de concilios, algunos de ellos -quizás los más fundamentales- presididos y pagados por el emperador, es como un inmenso "castillo de naipes": si retiras una de las primeras filas, todo el castillo se hunde.
Y tu última frase frase…
en la forma inacabada de lo que todavía no hemos llegado a ser.
...podría ir bien con esta mía ya citada.
...seres finitos en evolución del alfa al punto omega, sabiendo que nunca llegaríamos a la infinitud.
Xavier, ya hacía tiempo que no te escribía y me ha parecido bien aprovechar esta ocasión.
Muy cordialmente
Miquel
Temas teológicos Temas bíblicos Temas eclesiales Cosas de jesuitas
también quizás te podría interesar
¿TRAMPAS
EN EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO?
los ciegos y el elefante
de Xavier Melloni
Gracias por la visita
Miquel Sunyol
sscu@tinet.cat
3 ener 2022Para
decir algo
Página
principal de la web
Catequesis navideña (2000) Catequesis eucarística (2006) Catequesis sobre el Padrenuestro (2012) Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)
Fragmentos de Alfredo Fierro Resumiendo a Georges Morel Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014) Santos y santas según Miquel Sunyol
In memoriam Spong, el obispo episcopaliano (2000) Teología Indígena (2001) Fernando Hoyos (2000-2016) Con el pretexto de una encuesta (1998)