Anar a la versió catalana
¿Quieres ver las citas bíblicas
en su texto hebreo y griego?
Si no las ves,
doble click...click2 (1K)
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome...
Sólo texto
Explorador recomendado: Mozilla Firefox Consejos de lectura Y unos consejos del siglo XIV... Si es tu primera visita...
MIS DOS COMENTARIOS A...

Ya lo decía el gran Boff:
Jesús anunció el Evangelio
y en su lugar vino la Iglesia

Hace unos cuantos días entré, por recomendación de una amiga valenciana, Mary Alarcón de la comunidad "Ciudad Fallera" en UTOPÍA, revista digital que se presenta como "revista de cristianos de base".

Al final del artículo (que supongo, ya que va sin firma, que es el) editorial me encontré con esta frase:

Ya lo decía el gran Boff:
Jesús anunció el Evangelio
y en su lugar vino la Iglesia

Esta frase me hizo run-run en la cabeza, ya que me recordaba una frase muy parecida y muy anterior.

El "gran" Boff todavía no había nacido cuando en 1902 Alfred Loisy publicaba l'évangile et l'église, en donde se podía encontrar

frase_02 (258K)

Jesús anunciaba el reino
y es la Iglesia la que ha venido.

Ese run-run en mi cabeza se ha convertido en un doble comentario: uno atañe al autor del artículo de UTOPÍA, el segundo al propio Leonardo Boff. Y si alguien quiere saber de dónde me venía ese run-run puede dar un rápido vistazo a:

Reino e Iglesia (1999, copiando cosas dichas en 1995)
(http://usuaris.tinet.cat/fqi_sp04/loisy_sp.htm)
¿Añadir a la lista a Juan José Tamayo? ¿A qué lista? (2018)
(http://usuaris.tinet.cat/fqi_sp04/tamayo2_sp.htm)
Citar una frase sin haber leído el libro (2021)
(http://usuaris.tinet.cat/fqi_sp04/sicre2_sp.htm)

A) Al autor del artículo

Todo lo publicado, aunque sea en una "revista de cristianos de base", pide un mínimo rigor. Yo no hubiera perdido horas y horas buscando en qué libro, de la amplia producción escrita de Leonardo Boff, se encontraba esta frase. Además de la obligada búsqueda por internet (Sr.Google), la solicitud que puse en un comentario a UTOPÍA no obtuvo respuesta, ni tampoco la obtuvo un correo que puse a la secretaría.

Este mínimo rigor hubiera exigido:

Ya lo decía el gran Boff, en espiritualidade: un caminho de transformação en 2001 (Editora Sextante), libro publicado en España por Sal Terrae en 2002, con el título Espiritualidad: un camino de transformación.

Poner el número de la página tampoco hubiera sido extralimitarse.

Pedí ayuda a Javier Domínguez, quien me facilitó un correo electrónico que dio en la diana.

Por la respuesta, recibida sin tardanza, ya me enteré de algunas cosas:

La frase está en el libro de Leonardo Boff "Espiritualidad: un camino de transformación" y es una libertad literaria que se toma de la frase de Alfred Loyse (sic): "Jesús anunció el Reino de Dios y en su lugar vino la Iglesia".

Pero me quedó una duda: esa "libertad literaria" (cambiar "Reino" por "Evangelio"), ¿quién se la toma? ¿Leonardo Boff o el autor del artículo?

Tuve que esperar unos días, pues el libro no se encontraba en la biblioteca diocesana de Tarragona ni en su librería. Tampoco lo encontré en las bibliotecas de la Generalitat. Lo pedí por internet y me llegó al día siguiente.

boff_portada (84K)
Fácilmente localizé el pasaje en cuestión: era el título del capítulo 6.

boff_reino (24K)

Por tanto, la "libertad literaria" (o más bien, en este caso, libertinaje) se la había tomado el autor del artículo, quizás para que la cosa se ajustara al título del nº 116 de UTOPÍA

¡No es hora de religiones, es hora de Evangelio!
Menos Religión y más Evangelio

Me queda otra pregunta (que quizás no sería la última) al autor del artículo.

¿Por qué menciona al "copión" de la frase (en este caso, Leonardo Boff, año 2001) y no al autor originario de la frase (Alfred Loisy, año 1902)?

Y (quizás) el autor del artículo me diría:

Es que esos cristianos de base de la revista saben quién es Leonardo Boff, pero no tienen ni idea de Alfred Loisy.

Y yo le diría:

Pero esos cristianos de base tienen derecho, como Ud. y como yo, a ir recuperando la memoria histórica del catolicismo.

También me iba preguntando qué cara pondría el autor de la llamada Carta de Santiago (1, 27) si esta revista cayera en sus manos:

¿Cómo? ¿Menos religión?
¿Menos visitar huérfanos y viudas?
¿Menos ayudarles en sus necesidades?

B) A Leonardo Boff

¿Estamos ante un flagrante plagio?

En ninguna parte del capítulo 6 (ni en el resto del libro, leído un poco en diagonal) hay la menor alusión a Alfred Loisy ni deja entrever que es una frase que se ha ido archirepitiendo en los últimos tiempos por diversos autores, tanto de "izquierdas" como de "derechas", todos ellos reconociendo la autoría de Loisy.

Quizás la palabra "plagio" no sea jurídicamente la correcta. Pero ¿podía desconocer Leonardo Boff que esta frase ya tenía un autor y que este autor era Alfred Loisy? ¿Podía desconocer Leonardo Boff que esta frase era repetida (como se lo decía yo a un amigo jesuita de Bolivia en 1995) "en toda reunión de eclesiásticos progres e izquierdosos"? Boff presenta esta frase como si él fuera el primero en decirla.

Hace ya algunos años le escribía a un amigo (que ahora ya no puede ni defenderme ni contradecirme), al jesuita andaluz que fuera en 1987 el destinatario de mi "Carta a otro... que se va" (carta que, a pesar de las lluvias caídas, todavía se puede leer) y que es uno de los pocos (no tengo datos para poder decir "el único") "aceituneros altivos de Jaén", cantados por Paco Ibáñez, en obtener un doctorado con una tesis sobre la teología de la liberación (Filosofía política en la teología de la liberación)

Algunos latinoamericanos se apropian de cosas europeas (son como los chinos copiando patentes).

Y a modo de ejemplo, le ponía éste:

Otro ejemplo lo da el amigo José María Vigil (nacido en el Aragón de España) cuando bautiza como "metodología latinoamericana" el "ver, juzgar y actuar". Yo diría que el "ver, juzgar y actuar" nace en la JOC (o grupos parecidos de la clase obrera) de Europa.

¿No nace en Bélgica? ¿No habían oído hablar de Cardjin?

Mi amigo, el "aceitunero altivo" doctor con un summa cum laude estuvo de acuerdo con esta apreciación.

Sigue mi consejo de siempre:
¡Deja los links para una segunda vuelta!
    ¿Cómo conocí
a Leonardo Boff?
*      *      *

La primera frase de este capítulo...

Esta es la espiritualidad de Jesús

...ya daría ocasión para el diálogo: ¿De dónde saca Leonardo Boff cuál era la espiritualidad de Jesús?

Recuerda otro consejo:
¡No todos los links te han de interesar!
    Las "deshonestidades"
de un teólogo "honesto"

Podríamos también dialogar sobre el recorrido histórico desde la espiritualidad de Jesús ("la base sobre la que se construyó") hasta "el edificio histórico del cristianismo". El que él dibuja me parece bastante simplista:

  • En primer lugar, una "traducción" que quedó consignada en los cuatro evangelios
  • A continuación, la creación de comunidades
  • El nacimiento de las iglesias
  • Y, a partir de aquí, el surgimiento de himnos celebrativos, ritos sacramentales, credos de doctrina, códigos de conducta (ética y moral).

Parece desconocer lo que otros autores, a partir de los diversos documentos encontrados, han señalado:

Una diversidad descontrolada

Los documentos ponen de manifiesto un panorama del primer cristianismo punteado con una desconcertante variedad de comunidades y sectas, rituales y creencias acerca de una entidad "Cristo/Jesús", la mayoría de las cuales muestran poco terreno común y ninguna autoridad central. También falta cualquier idea de tradición apostólica que remontara a un hombre humano y a su círculo de discípulos. Los estudiosos se contentan con diseñar esta situación como una multiplicidad de respuestas diferentes para el Jesús histórico, pero tal fenómeno no sólo es increíble, sino que en ninguna parte está atestiguado con evidencia. Por el contrario, toda esta diversidad refleja expresiones independientes de las tendencias religiosas más extendidas de la época, basado en la expectativa del Reino de Dios y en la creencia en una fuerza divina intermedia que proporciona el conocimiento de Dios y un camino para la salvación. Sólo con los Evangelios, que comenzaron a aparecer probablemente hacia el final del siglo, muchos de estos elementos fueron reunidos para producir la figura compuesta de Jesús de Nazaret, en una historia midráshica acerca de una vida, ministerio y muerte ubicado en la época de Herodes y Poncio Pilato.

The documentary record reveals an early Christian landscape dotted with a bewildering variety of communities and sects, rituals and beliefs about a Christ/Jesus entity, most of which show little common ground and no central authority. Also missing is any idea of apostolic tradition tracing back to a human man and his circle of disciples. Scholars like to style this situation as a multiplicity of different responses to the historical Jesus, but such a phenomenon is not only incredible, it is nowhere attested to in the evidence itself. Instead, all this diversity reflects independent expressions of the wider religious trends of the intermediary divine force which provided knowledge of God and a path to salvation. Only with the Gospels, which began to appear probably toward the end of the first century, were many of these elements brought together to produce the composite figure of Jesus of Nazareth, set in a midrashic story about a life, ministry and death located in the time of Herod and Pontius Pilate.

*      *      *

Pero, de la lectura en diagonal del libro, podría detenerme en dos pasajes.

Primera parada, la página 31:

Hubo épocas en Occidente en que el poder sagrado ejercía un dominio absoluto, poniendo y deponiendo reyes, promoviendo guerras e imponiendo pacificaciones. Esos siglos de alianza entre el trono y el altar, pero bajo hegemonía de ese último, tal vez hayan sido los siglos de mayor violencia que ha conocido Occidente: la violencia religiosa practicada en nombre de Dios y que dio lugar a la quema de dos millones de brujas, al silenciamiento y la tortura de millares de personas por parte de la Inquisición y a la promoción de guerras religiosas terriblemente devastadoras.

Este párrafo puede ser un buen resumen del último artículo que, hace un par de semanas, publiqué en mi web, dentro de la colección de "Fragmentos de Alfredo Fierro"

LA CRUELDAD DEL CRISTIANISMO HISTÓRICO
¿TIENE SUS RAÍCES
EN LA PRESENTACIÓN NEOTESTAMENTARIA
DE JESÚS DE NAZARET?

Y recomiendo la lectura (una simple recopilación de textos del Nuevo Testamento), que podría convertirse en "meditación" de

Del fuego neotestamentario
a las hogueras de la Inquisición

Quizás algunos, pensando en los dos millones de brujas quemadas, en los millares de personas silenciadas y torturadas, en las devastadoras guerras de religión, estarían dispuestos a exclamar:

¡Menos Evangelio! ¡Menos fuego!
¡Fuera las hogueras! ¡Stop a la guerra!

En esta lectura en diagonal me detendría también en la página 85, en donde se menciona a María Magdalena como "compañera de Dios". Prescindamos ahora si esta expresión es teológicamente muy correcta; prescindamos también de la frase siguiente: "por más escandaloso que ello resultara en su tiempo".

Mi pregunta es ésta: ¿Cómo Leonardo Boff a esta "compañera de Dios" de 2001 la presenta en su columna semanal del 02.03.2018 como una "prostituta"?

Se deja tocar y ungir los pies
por una conocida prostituta, Magdalena.

Un poco a lo "quijotescto" salí en defensa de la doncella, en una especie de "Catequesis sobre María Magdalena" en seis capítulos.

Enseñar al que no sabe

Gracias por la visita
Miquel Sunyol

sscu@tinet.cat
27 ener 2021
Para decir algo Página principal de la web

Temas teológicos          Temas bíblicos        Temas eclesiales          Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000)      Catequesis eucarística (2006)    Catequesis sobre el Padrenuestro (2012)          Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)
Fragmentos de Alfredo Fierro      Resumiendo a Georges Morel     Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014)      Santos y santas según Miquel Sunyol
In memoriam     Spong, el obispo episcopaliano (2000)     Teología Indígena (2001)      Fernando Hoyos (2000-2016)     Con el pretexto de una encuesta (1998)