Anar a la versió catalana
¿Quieres ver las citas bíblicas
en su texto hebreo y griego?
Si no las ves,
doble click...click2 (1K)
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome...
Sólo texto
Explorador recomendado: Mozilla Firefox Consejos de lectura Y unos consejos del siglo XIV... Si es tu primera visita...
CREDO IN UNAM ECCLESIAM

¿Hubo alguna vez
UNA iglesia?

En los primeros "credos" no aparece la locución "una Iglesia", quizás porque, tal como estaba el patio, no era algo demasiado creible por muy futurista que uno pudiera ser.

Si lo quieres recordar...
Los primeros credos

Recordad este fragmento de Earl Doherty que posiblemente ya tenéis leido:

Los documentos ponen de manifiesto un panorama del primer cristianismo punteado con una desconcertante variedad de comunidades y sectas, rituales y creencias acerca de una entidad de Jesucristo, la mayoría de las cuales muestran poco terreno común y ninguna autoridad central. También falta cualquier idea de tradición apostólica que remontara a un hombre humano y a su círculo de discípulos. Los estudiosos se contentan con diseñar esta situación como una multiplicidad de respuestas diferentes para el Jesús histórico, pero tal fenómeno no sólo es increíble, sino que en ninguna parte está atestiguado con evidencia. Por el contrario, toda esta diversidad refleja expresiones independientes de las tendencias religiosas más extendidas de la época, basado en la expectativa del Reino de Dios y en la creencia en una fuerza divina intermediaria que proporciona el conocimiento de Dios y un camino para la salvación. Sólo con los Evangelios, que comenzaron a aparecer probablemente hacia el final del siglo, muchos de estos elementos fueron reunidos para producir la figura compuesta de Jesús de Nazaret, en una historia midráshica acerca de una vida, ministerio y muerte ubicado en la época de Herodes y Poncio Pilato.

The documentary record reveals an early Christian landscape dotted with a bewildering variety of communities and sects, rituals and beliefs about a Christ/Jesus entity, most of which show little common ground and no central authority. Also missing is any idea of apostolic tradition tracing back to a human man and his circle of disciples. Scholars like to style this situation as a multiplicity of different responses to the historical Jesus, but such a phenomenon is not only incredible, it is nowhere attested to in the evidence itself. Instead, all this diversity reflects independent expressions of the wider religious trends of the day, based on expectation of God's Kingdom, and on belief in an intermediary divine force which provided knowledge of God and a path to salvation. Only with the Gospels, which began to appear probably toward the end of the first century, were many of these elements brought together to produce the composite figure of Jesus of Nazareth, set in a midrashic story about a life, ministry and death located in the time of Herod and Pontius Pilate.

Earl Doherty
The Jesus Puzzle in a Nutshell

La pregunta de hoy (¿Hubo alguna vez UNA Iglesia?) puede ser considerada como la continuación de la pregunta ya tratada hace unos cuantos años: "¿Existió UN cristianismo primitivo?"

Si lo quieres recordar...
¿Existió UN cristianismo primitivo?

Posiblemente, y poco después de la muerte de Jesús, su grupo (formado por hombres y mujeres) se dividió: unos decidieron regresar a Galilea, otros quisieron permanecer en Jerusalén. Unos y otros ponían su decisión como procedente de una orden de Jesús.

Y ahora, marchaos, decidle a sus discípulos y a Pedro que va delante de ellos a Galilea; allí lo verán, como les dijo. (Mc 16,7)
avlla. u`pa,gete ei;pate toi/j maqhtai/j auvtou/ kai. tw/| Pe,trw| o[ti Proa,gei u`ma/j eivj th.n Galilai,an\ evkei/ auvto.n o;yesqe( kaqw.j ei=pen u`mi/nÅ
Opción
Galilea
Opción
Jerusalem
...y en su nombre se predicará el arrepentimiento y el perdón de los pecados a todos los pueblos, comenzando por Jerusalén. (Lc 24, 47)
kai. khrucqh/nai evpi. tw/| ovno,mati auvtou/ meta,noian eivj a;fesin a`martiw/n eivj pa,nta ta. e;qnhÅ avrxa,menoi avpo. VIerousalh,m

Vosotros quedaos en la ciudad hasta que de lo alto os revistan de fuerza. (Lc 24, 49)
u`mei/j de. kaqi,sate evn th/| po,lei e[wj ou- evndu,shsqe evx u[youj du,naminÅ

Una vez que comían juntos les recomendó: No os alejéis de Jerusalén; aguardad a que se cumpla la promesa del Padre, de la que yo os he hablado. (Ac 1,4)
kai. sunalizo,menoj parh,ggeilen auvtoi/j avpo. ~Ierosolu,mwn mh. cwri,zesqai( avlla. perime,nein th.n evpaggeli,an tou/ patro.j h]n hvkou,sate, mou(

Si lo quieres recordar...
Al "tercer día" ya se pelearon...

*      *      *

Pero ¿no era UNA IGLESIA aquella comunidad de Jerusalén?

Ac 2, 44 pa,ntej de. oi` pisteu,ontej h=san evpi. to. auvto.
kai. ei=con a[panta koina,
  Todos los que habían creído estaban juntos
y tenían en común todas las cosas
 
Ac 4, 32 Tou/ de. plh,qouj tw/n pisteusa,ntwn h=n kardi,a kai. yuch. mi,a(
kai. ouvde. ei-j ti tw/n u`parco,ntwn auvtw/| e;legen i;dion ei=nai
avllV h=n auvtoi/j a[panta koina,Å
  La multitud de los que habían creído era de un corazón y un alma.
Ninguno decía ser suyo propio nada de lo que poseía,
sino que tenían todas las cosas en común.

Antes de seguir adelante es necesario ver el cuadro comparativo de las dos descripcions de la comunidad de Jerusalén que encontramos en los Hechos (2, 42-47; 4, 32-35) con las dos descripcions de la comunidad de los esenios que encontramos en las obres de Flavio Josefo

Ver cuadro comparativo

De este cuadro comparativo podemos deduir una de las siguientes posibilidades:

  • "La multitud de creyentes" adoptaron las formas y prácticas que ya regían entre los grupos esenios
  • de tal manera que -a los ojos de un observador externo- podían pasar por un grupo más de la comunidad esenia

Así se explicaría el hecho de que Flavio Josefo no hablara de los "creyentes en Jesús" cuando pasa revista, en sus dos obras, a los diversos grupos (sectas o filosofías) que existían entre los judíos en su tiempo. Quizás, para Flavio Josefo, los "creyentes en Jesús" era aquella "rama de los esenios", que, teniendo un estilo de vida, unes costumbres y unas normes legales iguales a los otros, mantenían una concepción positiva sobre el matrimonio (BJ, II, 160)

  • El autor de Lc/Ac (a quien tenemos por costumbre llamar Lucas), desconociendo la vida de aquel primer grupo de "creyentes en Jesús", hizo un "copiar y pegar" a partir de la descripción esenia de Flavio Josefo

Pronto, los Hechos de los Apóstoles no pueden dejar de hablar de dos grupos enfrentados en esta comunidad ideal de Jerusalén: "hubo murmuración de los griegos contra los hebreos"

Ac 6, 1 evge,neto goggusmo.j tw/n ~Ellhnistw/n pro.j tou.j ~Ebrai,ouj
  hubo murmuración de los griegos contra los hebreos

Unos y otros eran judíos; unos y otros eran creyentes en Jesús (discípulos)

  • Los griegos eran judíos que habían vivido (y quizás nacido) fuera de Palestina, que participaban en las actividades de la sinagoga en su país de residencia y en Jerusalén asistían a las sinagogas particulares, donde la Escritura se leía en griego.
  • Los hebreos eran judíos autóctonos, hablaban el arameo y en sus sinagogas se leía la Escritura en hebreo.

Alguien podria decir que de una queja concreta (por la atención que las viudas recibían) pasar a hablar de división entre los discípulos es realitzar un salto demasiado grande. Pero, pasado el episodio de Esteban (Ac 6, 8 - 8, 1), se habla de "una gran persecución contra la Iglesia de Jerusalén", que obliga a una dispersión generalizada ("y todos se dispersaron por los territorios de Judea y Samaria").

¿Todos? No, todos no: "excepto los apóstoles". Y es necesario entender : "los apóstoles y los suyos". Es necesario admitir que la "gran persecución" solo afectó a una parte de la Iglesia de Jeruslén. Una Iglesia de la cual ya no se podia decir -si es que alguna vez se había podido afirmar- que tenia "un solo corazón y una sola alma"

Posiblemente, el episodio de Esteban fue una "discusión/pelea" que afectó sólo a las sinagogas de habla griega.

Traduzco ahora una nota de Rius-Camps

En el brevísimo espacio de dos versículos, sobre todo según la versión del Códex Beza, se establece un clarísimo contraste entre dos iglesias ya bien constituidas: la "iglesia de Jerosólima", afectada por la gran presecución y opresión desencadenada por las sinagogas helenistas, y la iglesia apostólica instalada "en Jerusalén", que se había desentendido por completo ("los cuales permanecieron en Jerusalén", precisa D05).

Ac 8, 1b
Codex alexandrinus Codex Beza
VEge,neto de. evn evkei,nh| th/| h`me,ra
diwgmo.j me,gaj
evpi. th.n evkklhsi,an
th.n evn ~Ierosolu,moij(
pa,ntej de. diespa,rhsan
kata. ta.j cw,raj
th/j VIoudai,aj kai. Samarei,aj
plh.n tw/n avposto,lwnÅ
VEge,neto de. evn evkei,nh| th/| h`me,ra
diwgmo.j me,gaj kai, qli/yij
evpi. th.n evkklhsi,an
th.n evn ~Ierosolu,moij(
pa,ntej de. diespa,rhsan
kata. ta.j cw,raj
th/j VIoudai,aj kai. Samarei,aj
plh.n tw/n avposto,lwn(
oi[ e;meinan evn VIerousalh,m(
Aquel día comenzó

una gran persecución
contra la iglesia
de Jerusalén,
y todos se dispersaron
por los territorios
de Judea y Samaria,
excepto los apóstoles.
Sucedió que aquel mismo día
se desencadenó
una gran persecución y opresión
contra la iglesia
que estaba en Jerosólima.
Todos se dispersaron
por los territorios
de Judea y Samaria,
excepto los apóstoles.,
que permanecieron en Jerusalén

Gracias a los números Strong podemos distinguir Jerosólima (G2414) y Jerusalén (G2419), distinción que normalmente no encontramos en las diversas traducciones. "Jerosólima" saldría 59 veces en el Nuevo Testamento, distribuidas de la siguiente manera:

Mt (11) Mc (9) Lc (5) Jn (12) Ac (19) Gal (3)

"Jerusalén" saldría 83 veces, distribuidas de esta manera:

Mt (1) Mc (1) Lc (27) Act (40)
Rom (4) 1Cor (1) Gal (2) Heb (1) Apoc (3)

Doble click si quieres ver los versículos correspondientes

¿Qué alcance teológico tiene esta distinción de vocabulario? ¿Tiene el autor de Lc/Ac algun criterio específico para referirse a "Jerosólima" o a "Jerusalén"? Lo dejo a la consideración de cada uno.

*      *      *

En los mosaicos de la iglesia romana de santa Sabina todavía es visible una inscripción del siglo V en donde encontramos una contraposición entre "Ecclesia ex circumcisione" y "Ecclesia ex gentibus".

¿Dónde comenzó esta contraposición?

Si no ves el texto griego y lo quiere ver, clicka aquí

Ac 11, 19 Oi` me.n ou=n diaspare,ntej avpo. th/j qli,yewj th/j ge-nome,nhj evpi. Stefa,nw| dih/lqon e[wj Foini,khj kai. Ku,prou kai. VAntiocei,aj
  Los que habían sido dispersados a causa de la persecución que hubo con motivo de Esteban, pasaron hasta Fenicia, Chipre y Antioquía,
  mhdeni. lalou/ntej to.n lo,gon eiv mh. mo,non VIoudai,oijÅ
  sin hablar a nadie la palabra, sino sólo a los judíos.
 
Ac 11, 20 h=san de, tinej evx auvtw/n a;ndrej Ku,prioi kai. Kurhnai/oi( oi[tinej evlqo,ntej eivj VAntio,ceian
  Pero había entre ellos unos de Chipre y de Cirene, los cuales, cuando entraron en Antioquía
  evla,loun kai. pro.j tou.j ~Ellhnista,j euvaggeli-zo,menoi to.n ku,rion VIhsou/nÅ
  hablaron también a los griegos, anunciando el evangelio del Señor Jesús.

El Beza, este códex tan estimado por Rius-Camps, añade una palabra:

euvaggelizo,menoi
to.n ku,rion VIhsou/n Cristo,n

y traduce el versículo

anunciando la buena noticia
que el Señor era Jesús Mesías

que también podría ser bien traducido como:

anunciand la buena noticia
de Jesús, el Senyor, como el Mesías

Las autoridades romanas ya conocían este tipo de "prédicas mesiánicas", que muchas veces acababan en disturbios. Suetonio, historiador romano nacido entre el 69-70 dC., publicó el año 120 Vidas de los doce césares, la quinta de las cuales es la de Claudio, emperador desde el 41 hasta el 54.

Iudaeos impulsore Chresto assidue tumultuantes Roma expulit

[Claudio] expulsó de Roma a los judíos que continuamente estaban causando disturbios a instigación de Cresto

Estos judíos, "assidue tumultuantes", Claudio ya se los encontró: probablemente en el reinado anterior de Caius Caligula (marzo 37 - enero 24) se habían manifestado a menudo protestando contra la locura de Caius Caligula de querer implantar una estatua de Zeus (representado por su pròpia imagen [effigiem eius], en el Templo de Jerusalén.

Dein iussi a Gaio Caesare effigiem eius in templo locare arma potius sumpsere quem motum Caesaris mors diremit

Tacitus
Historia V, 9

Por su parte, Dio Cassio, ciudadano romano de origen griego, nacido en Nicea de Bitinia el año 155 y muerto el 235, escribió en griego la historia de la Antigua Roma en 80 libros. Cuando en el libro 60 habla del reinado de Claudio dice:

Tou,j te VIoudai,ouj pleona,santaj au=qij w[ste calepw/j a;n a;neu tarach/j u`po. tou/ o;clou sfw/n th/j po,lewj eivrcqh/nai ouvk evxh,lase evn tw/| de. dh. patri,w| bi,w| crwme,nouj evke,leuse mh. sunaqroi,zesqai

Los judíos que de nuevo habían llegado a ser muy numerosos y que por causa de su multitud no era posible expulsarlos de Roma sin ocasionar disturbios, Claudio no los expulsó, pero prohibió que se reunieran para vivir según las costumbres de sus padres.

Los Hechos de los Apóstoles nos presentan a Aquila y Priscila, pareja matrimonial que en Corinto se unen a Pablo, como expulsados de Roma. ¿Se habían llegado a distinguir entre los judíos de Roma "assidue tumultuantes"?

Ac 18, 2 kai. eu`rw,n tina VIoudai/on ovno,mati VAku,lan( Pontiko.n tw/| ge,nei( prosfa,twj evlhluqo,ta avpo. th/j VItali,aj kai. Pri,skillan gunai/ka auvtou/ dia. to. diatetace,nai Klau,dion cwri,zesqai pa,ntaj tou.j VIoudai,ouj avpo. th/j ~Rw,mhj( prosh/lqen auvtoi/j(
  Y halló a un judío llamado Aquila, natural del Ponto, recién venido de Italia con Priscila, su mujer, por cuanto Claudio había mandado que todos los judíos salieran de Roma. Se unió a ellos.

Los romanos, autoridades y pueblo, ya tenían una palabra para designar a todos estos judíos que no cesaban de causar disturbis: "los mesiánicos", y en latín decían "christianoi", los cristianos. Esta palabra no tiene, en su origen, ninguna relación con Jesús de Nazaret.

Y así podremos entender major el por qué Teófilo de Antioquía, uno de los apologetes del siglo II, cuando defiende su nombre de "cristiano" no haga ninguna referencia a Jesús de Nazaret.

Ya hace tiempo que me recriminas que soy cristiano (cristiano.n) y que llevo este nombre. Pues sí, lo soy y lo confieso (ovmologw/ ei=nai cristiano,j), y me glorío de un nombre (o;noma) tan agradable a Dios... Porque nosotros nos decimos cristianos por el hecho de que estamos ungidos (crio,meqa) con el aceite de Dios (e;laion Qeou/). (Ad Autolicum I, 12)

Si lo quieres recordar:
Teòfil d'Antioquia
i el seu Ad Autolycum

Regresemos a la comunidad de Antioquía, donde unos, venidos de Chipre y de Cirene, habían comenzado a proclamar, a los no judíos, Jesús, el Señor, como el mesías. Esta situación preocupó ala comnidad de Jerusalén, que envió a Bernabé a inspeccionar.

Comentario de Rius-Camps:

Lucas enfatiza el hecho de que los helenistas procedentes de las regiones más alejadas del judaísmo fueran los primeros que, por propia iniciativa, comenzaran a hablar de Jesús a los paganos… Lucas puntualiza ahora que la noticia referente a la predicación del evangelio a paganos por parte de algunos chipriotas y cirinenses llegó a la "iglesia de Jerusalén". No todos los apóstoles ni mucho menos otros miembros de la iglesia han hecho el paso decisivo de desmarcarse de la institución judía central. La noticia los desconcierta, pues han actuado sin autorización de la iglesia central y han fundado comunidades mixtas en Antioquía sin exigir la circuncisión a los paganos.

Bernabé, enviado como hombre de confianza de los apóstoles, vista la situación "se regocijó y exhortó a todos a que con propósito de corazón permanecieran fieles al Señor". A permanecer fieles ¿en qué? ¿En el mesianismo? Va a buscar a Pablo que no había perdido la experiencia de promover disturbios y que vivía, en un cierto "ostracismo", en Tarso. Pasan todo un año en Antioquía y

Ac 11, 26a
Codex alexandrinus Codex Beza
evge,neto de. auvtoi/j
kai. evniauto.n o[lon
sunacqh/nai
<4863>
evn th/| evkklhsi,a|
kai. dida,xai o;clon i`kano,n(
oi[tinej parageno,menoi
evniauto.n o[lon
sunacu,qesan
<4797>

o;clon i`kano,n,
Y sucedió que ellos
durante un año entero
vivieron juntos
en aquella comunidad
e instruyeron
a una muchedumbre numerosa
¿Cóm traducir
este versículo?
¿Qué significado tiene
sunacu,qesan
Del verbo suna,gw
(Inf. Aor. Pas.)
Del verbo sugce,w
(3 pers. plur; ind. Aor. Pas.)
https://www.blueletterbible.org/lang/lexicon/lexicon.cfm?Strongs=G4863&t=KJV https://www.blueletterbible.org/lang/lexicon/lexicon.cfm?Strongs=G4797&t=KJV

Josep Rius-Camps, en Demostració a Teòfil, nos da ésta:

Ellos, cuando llegaron,
durante un año entero
se mezclaron juntos
com una multitud numerosa

Pero, ¿es ésta la única posible? Y, entre todas las posibles, ¿es la mejor?

He encontrado una traducción de este versículo del còdex Beza en inglés:

[Barnabas and Paul], having arrived,
during an entire year,
were in agitation

Traducido al castellano podría dar:

Bernabé y Pablo, una vez llegados,
durante todo un año entero,
se dedicaron a la agitación.

La versión latina del códex Beza (recordemos que éste, a dos columnas, trae la versión griega y latina) dice:

Contigit uero eis
annum totum
commiscere
ecclesiam.

que admite, en sentido figurado, el significado de "confundir"

Durante todo un año Pablo se reencuentra en su propia "salsa": agitar, discutir, confundir, desconcertar... No ahorra ninguno de sus recursos "para demostrar que Jesús es el mesías"

Pablo, aquel año de Antioquía, hace lo que ya había hecho en Damasco: (Ac 9, 22)

Sau/loj de. ma/llon evnedunamou/to
kai. sune,cunnen Îtou.jÐ VIoudai,ouj
tou.j katoikou/ntaj evn Damaskw/|
sumbiba,zwn o[ti ou-to,j evstin o` Cristo,jÅ


Pero Saulo mucho más se enardecía,
y confundía a los judíos
que vivían en Damasco,
demostrando que Jesús era el mesías.

El verbo utilizado aquí para referirse a la actividad de Pablo en Damasco (sugce,w) es el mismo que el códex Beza utiliza al explicarnos su actividad en Antioquía (Ac 11, 26)

Observad que en Ac 9, 22 el verbo está en forma activa (sune,cunnen) y la estructura de la frase no plantea problemas (sujeto activo [Saulo] + verbo en forma activa [confundía] + complemento directo [los judíos]).

Pero en Ac 11, 26 el verbo está en forma pasiva (sunecu,qhsan ).

Este verbo, sugce,w (el del códex Beza), aparece 5 veces en los escritos del Nuevo Testamento (y todas ellas en el libro de los Hechos de los Apóstoles) del códex alexandrinus, del cual normalment se hacen las traduccions. En los lugares correspondientes del códex Beza también sale este mismo verbo (no puedo conocer si aparece más veces).

Presento a continuación estos cinco versículos, dando el texto griego según los códices alexandrinus y Beza, y las respectivas traducciones, la de Nácar-Colunga (con algún retoque personal) a partir del alexandrinus y la de Rius-Camps (retraduciéndola del catalán) a partir del códex Beza. Añado cómo otras versiones han traducido este verbo.

Si quieres saltarte este estudio

(opción no recomendable), doble click

Codex Alexandrinus Codex Beza Nácar-Colunga Rius-Camps Otros
Ac 2, 6  
genome,nhj de.
th/j fwnh/j tau,thj
sunh/lqen to. plh/qoj
kai. sunecu,qh(
o[ti h;kouon ei-j e[kastoj
th/| ivdi,a| diale,ktw| lalou,ntwn auvtw/nÅ
genome,nhj de.
th/j fwnh/j tau,thj
sunh/lqen to. plh/qoj
kai. sunecu,qh(
o[ti h;kouon ei-j e[kastoj
lalou/ntaj tai/j glw,ssaij auvtw/n
Al producirse
aquel estruendo,
se juntó una muchedumbre
que se quedó confusa,
al oírlos que cada uno
hablaba en su propia lengua.
Al producirse
aquel estruendo,
se congregó la asamblea
y se quedó confusa;
y cada uno de ellos percibía
que hablaban en sus respectivas lenguas.
mente confusa, were confoun-ded, fut con-fondue, estaban desconcertados, estaban confu-sos, se quedó confusa, queda-ron desconcer-tados, es produí una confusió
 
Ac 9, 22
Sau/loj de.
ma/llon evnedunamou/to

kai. sune,cunnen
Îtou.jÐ VIoudai,ouj
tou.j katoikou/ntaj
evn Damaskw/|
sumbiba,zwn o[ti
ou-to,j evstin o` Cristo,jÅ
Sau/loj de.
ma/llon evnedunamou/to
evn tw/| lo,gw|
kai. sune,cunnen
tou.j VIoudai,ouj
tou.j katoikou/ntaj
evn Damaskw/|
sumbiba,zwn o[ti
ou-to,j evstin o` Cristo,j
evn w-| o Qeo.j euvdo,khsenÅ
Pero Saulo
cobrava cada día más fuerzas

y confundía
a los judíos
que vivían
en Damasc
demostrando que
éste es el mesías,
Pero Saulo
se crecía todavía más
en la palabra
y confundía
a los judíos
que habitaban
en Damasco
demostrando que
éste era el mesías
en quien Dios se había complacido.
confundebat, confounded, il confondait, confundiendo, confundía, tenía confun-didos, confonia
 
Ac 19, 32
a;lloi me.n ou=n
a;llo ti e;krazon\
h=n ga.r h` evkklhsi,a
sugkecume,nh(

kai. oi` plei,ouj ouvk h;|deisan
ti,noj e[neka
sunelhlu,qeisanÅ
a;lloi me.n ou=n
a;llo e;krazon\
h` ga.r evkklhsi,a
h=n sugkecume,nh(

kai. oi` plei/stoi ouvk h;|deisan
ti,noj e[neken
sunelhlu,qeisanÅ
Unos gritaban una cosa
y otros otra.
La asamblea
estaba llena de confusión

y muchos no sabían
ni por qué
se habían reunido.
Ahora bien, unos gritaban una cosa, otros otra.
En efecto, la asamblea
se encontraba en un estado de confusión
y la mayoría no sabia
por qué razón
se habían reunido.
confusa, was confused, le désordre rég-nait, était en pleine confu-sion, había confusión, es-taba llena de cofusión, esta-ba hecha un lío, es trobava en plena confusió
 
Ac 21, 27
~Wj de. e;mellon ai` e`pta. h`me,rai suntelei/sqai(
oi` avpo. th/j VAsi,aj VIoudai/oi

qeasa,menoi auvto.n evn tw/| i`erw/|

sune,ceon
pa,nta to.n o;clon
kai. evpe,balon evpV auvto.n ta.j cei/raj
Sunteloume,nhj de. th/j e`bdo,mhj hvme,raj
oi` de. avpo. th/j VAsi,aj VIoudai/oi evlhluqo,tej
qeasa,menoi auvto.n evn tw/| i`erw/|

sune,ceon
pa,nta to.n o;clon
kai. evpiba,llousin evpV auvto.n ta.j cei/raj
Cuando estaban para acabarse los siete días
judíos de Asia,

que le vieron en el templo,

alborotaron
a la muchedumbre
y pusieron las manos sobre él.
Cuando se cumplía el séptimo día,

los judíos que habían venido de la provincia de Asia,
habiéndolo reconocido en el templo,
sembraron confusión
entre toda la multitud
y le pusieron las manos encima
concitaverunt, stirred up, soulevèrent, ameutèrent, comenzaron a incitar, alborotaron, amotinaren
 
Ac 21, 31
zhtou,ntwn te auvto.n
avpoktei/nai
avne,bh fa,sij tw/| cilia,rcw| th/j spei,rhj
o[ti o[lh sugcu,nnetai
VIe-rousalh,mÅ
Kai. zhtou,ntwn auvto.n
avpoktei/nai
avne,bh fa,sij tw/| cilia,rcw| th/j spei,rhj
o[ti o[lh sugcu,nnetai
VIe-rousalh,mÅ
Mientras trataban
de matarle
llegó noticia al tribuno de la cohorte:

de que estaba amotinada
toda Jerusalén
Cuando intentaban
matarlo
subió esta noticia al tribuno de la cohorte:
"Se está amotinando
Jerusalén entera"
confunditur, was in an up-roar, était en confusion, est sens dessus dessous, estaba en confusión, estaba alboro-tada, estaba amotinada, andaba revuelta
Sug ce,w: fut. sug ceu,sw, aor. sun e,cea
Verser ensemble
Plus souvent: confondre, mêler,brouiller,
Et par ext.: troubler bouleverser
D'où au fig: remplir de trouble, attrister, chagriner
Qfois: déranger, déconcerter, déjouer, rendre vain, détruire
RR: - ce,w
Sugcu,nnw, rare pour sug ce,w
Ac 2, 6 sunecu,qh Aor. ind. pas. 3ª pers. sing
Ac 9, 22 sun-e,cunnen imperf. indic. act. 3ª pers. sing
Ac 19, 32 sugkecume,nh part. perf. pas. nom. fem. Sing
Ac 21, 27 sune,ceon imperf. indic. act. 3ª pers. Plur
Ac 21, 31 sugcu,nnetai pres. ind. pas. 3ª pers. Sing
Ac 11, 26 (Beza)sunecu,qhsan aor. ind. pas 3ª pers. plur

A partir de esta "prédica mesiánica" (sunecu,qhsan) de Pablo y Bernabé, queriendo convencer a todo el mundo que el Señor Jesús era el "mesías".

Ac 11, 26b
Codex alexandrinus Codex Beza
evge,neto de. ÎÅÅÅ

crhmati,sai te prw,twj
evn VAntiocei,a|
tou.j maqhta.j cristianou,jÅ

Kai. to,te
prw/ton evcrhma,tisen
evn VAntiocei,a|
oi` maqhtai. creistianoi,
Y fue donde
por primera vez llamaron
en Antioquía
a los discípulos "cristianos"
Y fue entonces que
por primera vez fueron llamados
en Antioquia
los discípulos "cristianos"
Del verbo crhmati,zw
(Inf. Aor. Activo.) (3 pers. plur; ind. Aor. Activo.)
https://www.blueletterbible.org/lang/lexicon/lexicon.cfm?Strongs=G4863&t=KJV

Este nombre fue dado ciertamente por los gentiles. Los judíos no creyentes llamaban a los discípulos, ordinariamente, como nazarenos, nazwrai/oi.. Cf. Act 24, 5

Nota de la BCI:

Los que no pertenecían a la comunidad llamaban "cristianos" a los que pertenecían; en todo caso, el término griego, christianój sólo aparece aquí, en 26, 28 i 1Pe 4, 16

Nota de la versión de los Monjes de Montserrat (año 1933)

No es probable que fueran los judíos los autores de este nombre, pues esto hubiera significado que reconocían a Jesús como Mesías. Para ellos los discípulos de Jesús eran los Nazarenos (24, 5). Casi todos los autores opinan que el nombre vino de los paganos. Desde el momento que en Antioquía crecía próspera una comunidad de fieles en medio de una población gentílica, el nombre de Cristo circularía de boca en boca, y los gentiles habrían convertido el derivado cristianoi, como un calificativo muy apropiado para designar la nueva secta, que a la sombra del nombre de Cristo y de sus doctrinas se expandía entre ellos. Algunos mss. tienen crhstianoi, [crhstianoi,] [crêstianoí] (Sinaítico) o creistianoi,, [crêistianoí] (Vaticanus, Codex Bezae). Ello provendría, según algunos, de que el pueblo, para quien el nombre de Cristo,j no tenía ningún sentido, lo habían convertido en Crhsto,j [Crêstós], adjetivo que significa útil, bueno. Tertuliano ya se lo retraía: Perperam Chrestianus pronunciatur a vobis; nam nec nominis certa est notitia apud vos (Apol. 3). Suetonio escribía: Iudaeos impulsore Chresto (Claudi, 25); y Tácito: Quos per flagitia invisos vulgus chrestianos appellabat (Annal, 15, 44).

Nota de Rius-Camps:

Si se toma el verbo en sentido activo, los discípulos se hubieran apodado a sí mismos "cristianos", adherentes a "Cristo/Mesías", a fin de distinguirse de los judíos que no aceptaban que Jesús fuera el Mesías de Israel, supuesto que su comunidad incluía paganos con el mismo estatuto que los judíos. Pero más bien, tomando el verbo en sentido pasivo, habrían sido los judíos de Antioquía los primeros en tildar despectivamente a los creyentes como cristianos, por su insistencia en que Jesús era el Mesías (el "Cristo", en griego). El adverbio "entonces" (to,te) conecta el momento en que los discípulos fueron identificados como un grupo ya separado con los acontecimientos de Antioquía.

Según Étienne Nodet (de la Escuela bíblica y arqueológica francesa, Jerusalén), el término "cristiano", inventado por los romanos fuera de Palestina, designaba en su origen a los revoltosos judíos mesiánicos (iudeos assidue tumultuantes). Muy pronto señaló a los discípulos de Pablo.

Según Ac 11, 26, algunos discípulos fueron llamados "cristianos" por primera vez en Antioquía. La redacción del texto occidental (WT) es significativa: «[Bernabé y Pablo], habiendo llegado, durante todo un año, se dedicaron a la agitación; a continuación, por primera vez, a los discípulos se los llamó "cristianos"».

La primera cosa que debemos tener en cuenta es que el término "christiani" es de formación latina, no griega, y la formulación de la sentencia en Hechos tiene un cierto timbre oficial. El nombre también puede ser de origen popular, pero es probable que se uso aquí, con su colorido jurídico, venga de manera más inmediata de la autoridad romana. Se da (es impuesto) por primera vez en Antioquía, y marcará a sus porteadores como criminales. Probablemente ya se había aplicado a otros grupos antes de que fuera aplicado a los discípulos de Jesús. De todas maneras, no era una autodefinición de los discípulos y no vino de Jerusalén. La conexión de los "cristianos" con Jesús, por tanto, no es directa. El título de Pilato sobre la cruz de Jesús lo señala como "Nazareno" y "Rey de los judíos", pero no "Cristo"

According to Acts 11, 26, some disciples were called "christians" for the first time at Antioch. The Western Text (WT) wording is instructive: «[Barnabas and Paul] having arrived, during an entire year they were in agitation; then for the first time the disciples were called "christians"».

The first thing to note is that the name "christiani" is of Latin, not Greek, formation, and the formulation of the sentence in Act has an official ring about it. The name may well be of popular origin, but it is likely that its use here, with its juridical coloring, comes more immediately from the roman authority. It is given (imposed) for the first time at Antioch, and it will mark its bearers as criminals. Probably it already did so before it was applied to the disciples of Jesus. Anyhow it was not a self-definition of the disciples, and did not come from Jerusalem. The connection of "christians" with Jesus, therefore, is not direct. Pilate' title on Jesus' cross' mention "Nazorean" and "King of the Jews", but not "Christ".

Étienne Nodet
James, the brother of Jesus,
was never Christian.
Le judéo-christianisme dans tous ses états
Actes du Colloque de Jérusalem, juillet 1998

Prosigue Étienne Nodet:

El nombre "cristiano" aparece en la secuela de agitaciones y esto nos da una pista. En el primer año de su reinado (41), Claudio, según Suetonio, (Claudio, § 25), expulsó a los judíos de Roma, que provocaban continuos alborotos a instigación de "Cresto" (impulsore Chresto). Entre estos judíos estaba Aquila, antes de su reunión con Pablo en Corinto (Hechos 18, 1s); y los dos pertenecían al mismo movimiento. Nada sugiere que este Cresto fuera Jesús. Él era el mesías a punto de llegar, y los tumultos eran creados por gente mesiánica. Un buen contexto en la historia romana son las fuertes perturbaciones de los judíos provocadas por Calígula cuando ordenó que su estatua se erigiera en el Templo de Jerusalén. Por otro lado, Pablo era un zelota y, muy probablemente, un especialista en perturbaciones, a diferencia de Bernabé, un discípulo de Pedro. Durante la misión de Bernabé en Antioquía, cuando se vio incapaz de mantener la situación bajo control, se fue a Tarso y llamó a Pablo en su ayuda.

Para resumir, el nombre "cristiano" estaba -y continuaba- relacionado con Pablo, y más tarde con Roma, como se muestra mediante una notificación de Flavio Josefo sobre Jesús. Podemos añadir que estas perturbaciones mesiánicas proporcionaban una buena oportunidad para las relaciones entre los judíos y los gentiles, con el objetivo común de escapar del control de la autoridad romana (y de sus impuestos). Es pues, por descontado, superficial lo que se sugiere en Hechos 11, 23s, cuando Bernabé "lleno del Espíritu Santo y de fe loa animaba a mantenerse fieles al Señor con firme corazón". En otras palabras, él quería algo más que manifestaciones ocasionales y revueltas.

Esta breve explicación de la palabra "cristiano" puede parecer un tanto unilateral, pero pretende afinar el contraste entre Pablo y Santiago.

The name "christian" appears in the sequel of agitations, and this provides a clue. In the first year of his reign (41), Claudius, according to Suetonius (Claudius, § 25), expelled Jews from Rome, who were stirring up constant tumults at the instigation of "Chrestus" (impulsore Chresto). Among these Jews was Aquila, before his meeting with Paul at Corinth (Acts 18:1 f.); and both belonged to the same movernent. Nothing suggests that this Chrestus was Jesus. He was the Messiah about to come, and the tumults were created by messianizing people. A good context in Roman history is the overwhelming Jewish disturbances provoked by Caligula when he ordered that his statue he erected in the Jerusalem Temple. On the other hand Paul was a zealot, and quite probably a specialist of disturbances, unlike Barnabas, a disciple of Peter. During Barnabas' Antioch mission, when he felt unable to keep the situation under control, he went to Tarsus and called Paul for help.

To sum up, the name "christian" was -and rernained- connected with Paul, and later with Rome, as shown by Josephus' notice about Jesus. We may add that these messianic agitations provided a good opportunity for intercourse between Jews and Gentiles, with the comnion goal to scape Roman authiority (and taxes) This was of course superficial, which is suggested by Acts 11, 23s, when Bamabas, "filled with Holy Spirit and with fáith" urged the people "to remain profoundly attached to the Lord". In other words, he wanted more than casual demonstrations and uprising.

This short explaniation of the word "christian" may seem somewhat one-sided. It is intended to sharpen the contrast between Paul and James.

Posiblemente, el paso de Pablo por Antioquía ("en agitación") marcó por muchos años la comunidad de esta ciudad. Más tarde se discutirá con Pedro:

Gal 2, 11 {Ote de. h=lqen Khfa/j eivj VAntio,ceian( kata. pro,swpon auvtw/| avnte,sthn( o[ti kategnwsme,noj h=nÅ
  Pero cuando Cefas vino a Antioquía, lo reprendí cara a cara, porque era de condenar

De esta discusión (de la cual los Hechos no dicen nada) Pablo salió mal parado:

Gal 3, 13 kai. sunupekri,qhsan auvtw/| Îkai.Ð oi` loipoi. VIoudai/oi( w[ste kai. Barnaba/j sunaph,cqh auvtw/n th/| u`pokri,seiÅ
  Y en su simulación participaban también los otros judíos, de tal manera que aun Bernabé fue también arrastrado por la hipocresía de ellos.

Pablo no tendrá otra salida que dejar aquella iglesia rellena de "maestros y profetas"

Act 13, 3 ÅÅÅauvtoi/j avpe,lusanÅ
  ...y los despidieron.

Los Hechos de los Apóstoles procuran "azucarar" esta despedida:

Act 13, 2 leitourgou,ntwn de. auvtw/n tw/| kuri,w| kai. nhsteuo,ntwn ei=pen to. pneu/ma to. a[gion( VAfori,sate dh, moi to.n Barnaba/n kai. Sau/lon eivj to. e;rgon o] proske,klhmai auvtou,jÅ to,te nhsteu,santej kai. proseuxa,menoi kai. evpiqe,ntej ta.j cei/rajÅÅÅ
  Mientras celebraban un acto de culto al Señor y ayunando, dijo el Espíritu Santo: "Apartadme a Bernabé y a Saulo para la obra a que los he llamado". Entonces, habiendo ayunado y orado, les impusieron las manos y...".

Normalmente, cuando en una comunidad monástica una parte de sus miembros es enviada en misión a fundar otro monasterio, es señal de la existencia de una división interna.

Debemos recuperar el sentido originario de la palabra "cristianos": eran los mesiánicos, eran los judíos "assidue tumultuantes", hoy día serían los... Deberíamos olvidar veinte siglos de lenguaje religiosdo, deberíamos recuperar su sentido político-social (y en el siglo I "político-social" también quería decir "religioso").

Aprovecho algunas notas recogidas desde hace tiempo,
de algunas de las cuales ya no puedo precisar su origen.
I.

Ubicada tierra adentro sobre el río Orontes, a 25km. de Seleucia, a 8km. al norte de la desembocadura del Orontes, donde el fondeadero no era obstruido por los depósitos del río.

A principios de la era cristiana estaba considerada en importancia como la tercera ciudad del mundo; se la llamaba Metrópoli de Oriente, la Grande, la Bella. Tenía una población de más de medio millón de almas. La población griega era tan importante, que se la consideraba como la ciudad oriental de una mayor densidad de habitantes de esta na-cionalidad, por lo cual, y junto con los nombres y los recuerdos griegos que contenía, daba la impresión de una ciudad griega.

Todos los pueblos de Oriente estaban representados en ella, así como todas las religiones tenían en ella sus templos. El ambiente era de costumbres corrompidas; reinaba allí el gran lujo, y se entremezclaban toda clase de supersticiones, todas las voluptuosidades y asimismo las más grandes delicadezas.

Había también una comunidad judía muy importante, lo cual permitió que la predicación del evangelio llegase a ella desde los primeros tiempos, constituyéndose rápidamente una comunidad nueva, que se desarrolló en un grado de alta moral dentro de esta ciudad envilecida.

Alejandro de Antioquia (413-421) se quejó al papa de que los obispos de Chipre consagraban ellos mismos a su metropolitano, cosa que iba en detrimento de su autoridad; con este motivo se suscitó una querella que tendía a inclinarse a favor de Antioquia, pero el hallazgo (488), cerca de Constancia, del cuerpo de San Bernabé, primer apóstol de Chipre, hizo que pudiera llamarse iglesia apostólica y reclamó su autonomía, que le fue confirmada por el Concilio de Efeso.


II.

Nacido en Jerusalén, el cristianismo se difundió por el mundo desde la ciudad de Antioquía, puerto muy frecuentado entre Oriente y Occidente. Esta ciudad se convirtió muy pronto en sede de un obispado cuya irradiación e influencia teológicas están fuera de toda duda: basta pensar en el influjo de san Ignacio de Antioquía. Hubo muchas otras personalidades, otros escritores, conocidos o no, cuyas obras revelan todavía hoy un pensamiento teológico distinto del de Bizancio o del de Cartago. Por definirlo con una sola palabra, este pensamiento es "joánico".

El apóstol Juan vivió mucho tiempo en Éfeso, pero había residido antes en Antioquía, como afirma san Efrén, y ejerció una influencia innegable sobre Siria, Capadocia y toda el Asia Menor. Hacia el año 110, Ignacio de Antioquía escribió sus Cartas, que sólo contienen una cita explícita del evangelio de Juan, pero que sin duda definen a Ignacio como testigo de la tradición joánica. En la misma época, Policarpo de Esmirna, discípulo de Juan, escribe su Carta a los filipenses, en la que cita textualmente a 1 Jn 4,2-3 y a 2 Jn 7, y en la que emplea diversas expresiones que se encuentran en el evangelio de Juan.


III. E.W. Stegemann - W. Stegemann

La comunidad de Antioquia fue, según los Hechos de los Apóstoles, la primera en admitir a pagano-cristianos (que se habían convertido a un "judaísmo sin circuncisión") Es prácticamente seguro, en el plano histó-rico, que fue en Antioquia donde se formó, por vez primera, una comu-nidad de la que también formaban parte "griegos", es decir, gente no judía (Ac 11,19s).

La comunidad social programática de mesa (la comensalidad), fue prac-ticada probablemente, por primera vez, en Antioquia.

El problema se había vuelto urgente también, y sobre todo, por el hecho de que esta comunidad de mesa entre judíos y no judíos tenía repercusiones sobre la primitiva comunidad de Jerusalén o sobre las comunidades de la Judea. En efecto, parece que la comunión social de judíos y no judíos en Antioquia había producido turbación en los judíos no creyentes en Cristo y originó las correspondientes acciones en la misma comunidad primitiva de Jerusalén. Esto es lo que hace pensar la intervención -decidida por temor a repercusiones negativas- de los jerosolimitanos contra la comunidad de mesa de judíos creyentes en Cristo y paganos de Antioquia (Gal 2, 11-14).

Historia social del cristianismo primitivo
Pág. 343s


IV. Gerd Theissen

Los "helenistas" de Antioquia y Siria expulsados de Jerusalén habían comenzado muy pronto a ganarse también a gentes paganas para la nueva fe, sin exigirles la circuncisión como requisito para ser acogidas. Judíos circuncisos y paganos incircuncisos vivían juntos y con igualdad de derechos en las comunidades recién fundadas. Los que renunciaban a la circuncisión lo hacían por convicción interna. La circuncisión era considerada como señal de separación entre judíos y paganos. Cuando esta separación quedase superada en el tiempo mesiánico, la circuncisión sería superflua. Por eso hubo resistencia entre algunos judeocristianos. No obstante, los delegados de la comunidad antioquena, Pablo y Bernabé, lograron que en el concilio de los apóstoles prevaleciera el re-conocimiento de los paganocristianos incircuncisos. Debían ser consi-derados -así al menos entendió Pablo la resolución- como miembros de la comunidad con iguales derechos.

Esto originó un problema cuyo alcance nadie preveía entonces: los cris-tianos procedentes del paganismo tuvieron que abandonar todos los ri-tos paganos; sólo así cabía pensar en una comunidad con los judeocris-tianos. Pero los pequeños grupos cristianos no pudieron ofrecer a esos paganocristianos ningún sustitutivo del lenguaje religioso abandonado. Porque estos pagano cristianos ni tenían acceso al culto del templo, al ser incircuncisos. Pero templo y sacrificio eran para la antigüedad el centro de la práctica religiosa. Se esperaba que, en un futuro próximo, el templo fuera accesible a los paganos; pero se dejaba sentir también la resistencia a esa apertura.

En suma: la resolución del concilio de los apóstoles puso a los primeros grupos cristianos en el trance que tener que desarrollar un lenguaje se-miótico propio que diera satisfacción a todas las demandas religiosas y pudiera ser compartido por todos los miembros, judíos y no judíos. El bautismo pasaría a ser, definitivamente, el rito de acogida que sustituye-ra a la circuncisión. La cena iba a ser el rito de integración que reem-plazase los ágapes sacrificiales de la tradición. Fue necesario crear un lenguaje religioso propio, es decir, una religión propia.

La religión de los primeros cristianos
Pág. 200s

Gracias por la visita
Miquel Sunyol

sscu@tinet.cat
4 enero 2017
Para decir algo Página principal de la web

Otros temas

Temas teológicos          Temas bíblicos        Temas eclesiales          Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000)      Catequesis eucarística (2006)    Catequesis sobre el Padrenuestro (2012)
Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)      Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014)
Spong, el obispo episcopaliano (2000)     Teología Indígena (2001)      Fernando Hoyos (2000-2016)     Con el pretexto de una encuesta (1998)