Anar a la versió catalana |
¿Quieres ver las citas bíblicas
en su texto hebreo y griego? |
Si no las ves,
doble click... ![]() |
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome... |
Sólo texto | |||
Explorador recomendado: Mozilla Firefox | Consejos de lectura | Y unos consejos del siglo XIV... | Si es tu primera visita... |
Sermo in Dominica XII (21 junio 2015). Las lecturas señaladas eran Job (38, 1-8.11), Segunda a Corintios (5, 14-17), evangelio de Marcos (4, 35-41)
Quizás, puestos a escoger, entre las tres lecturas de hoy, una de sola para leerla, yo hubiera escogido la primera, la del libro de Job, la que está en lo que nosotros -muy desafortunadamente- llamamos "Antiguo Testamento". Y la escogería por su actualidad. Porque plantea preguntas sobre la relación "Dios-hombre", y nosotros vivimos en una época de interrogantes y no de afirmaciones. Aunque haya gente honesta que pueda decir que estos interrogantes "Dios-hombre" son ya de un tiempo pasado.
Pero hablaré de la segunda lectura que hemos escuchado: un fragmento de la que llamamos "Segunda Carta de Pablo a los Corintios". Si era una segunda carta o era una tercera carta es un problema que hoy "no toca".
El fragmento comienza con una afirmación: "un hombre ha muerto por todos".
Pablo es consciente que muchas veces ha hecho "afirmaciones polémicas" que las ha tenido que defender "con uñas y dientes", utilizando a veces expresiones no demasiado educadas (por ejemplo en Gal 5, 12: que se mutilen!!), ante sus lectores y ante los fieles de sus comunidades.
Ahora, él piensa que no hace ninguna afirmación polémica: es una afirmación que -piensa él- está suficientemente aceptada por su público. No se ve obligado a defenderla; lo que hará será extraer de esta afirmación algunas consecuencias:
Podemos prescindir ahora de estas consecuencias porque no es necesario que "uno muera por todos" para que muchos no vivan para ellos mismos. Ni es necesario saber que "uno ha muerto por todos" para que muchos luchen por una nueva creación.
Hablemos de la afirmación de Pablo: "uno ha muerto por todos".
Es una afirmación que no sería extraña ni nueva para un piadoso judío, familiarizado con la lectura de las Escrituras, de los libros proféticos. ¡Cuántas veces un judío piadoso habría escuchado el poema del Siervo de Yahvé, que está en el Segundo libro de Isaías! (53; 4-10)
Él soportó nuestros sufrimientos
y aguantó nuestros dolores.
Fue traspasado por nuestras rebeliones,
triturado por nuestros crímenes.
Nuestro castigo salvador cayó sobre él,
sus cicatrices nos curaron.
El Señor cargó sobre él
Todos nuestros crímenes,
El Señor quiso triturarlo con el sufrimiento.
Ofreciendo su vida en sacrificio por el pecado
tendrá prosperidad y vivirá largos años.
Por él el designio del Señor llegará a buen término.
Él cargó con el pecado de todos
e intercedió por sus infidelidades.
Los cantos del Siervo de Yahvé
42, 1-9
49, 1-6
50, 4-9
52, 13 - 53, 12
Para una lectura más profundizada de este fragmento, aprovechando tanto los trabajos que, en el siglo XIX, realizaron el señor Strong y su equipo de colaboradores como los nuevos programas informáticos, clicka aquí.
Sería una afirmación que no sería extraña ni demasiado original para una persona de cultura mediterránea, conocedora de los diversos cultos religiosos que intentaban sobrevivir en aquel mundo.
No sé cuántas de vosotras habéis ido a hacer la "turista" por Roma. Me consta que la Maite sí. No sé si en sus "visitas guiadas" estaba previsto entrar en las catacumbas de Santa Priscila o Santa Prisca. Hubiera visto una inscripción latina que decía:
Fácil de traducir: "Nos has salvado habiendo derramado sangre eternal"
Y hubiera pensado, supuesto que estaba en una catacumba, que era una inscripción cristiana. Pues, ¡no! Esta inscripción la habían dejado allá unos antiguos inquilinos, que se reunían allí para celebrar sus banquetes cultuales. Eran los seguidores de Mitra, una religión que también llegaba desde el Oriente.
La afirmación de Pablo, pues, podía ser bien aceptada en el mundo cultural de su tiempo, tanto por judíos como por amplios sectores de gentiles.
Pero no todos los seguidores de Jesús, en aquellos primeros años, hicieron suya esta afirmación de Pablo: no interpretaron la muerte de Jesús como la de quien "ha muerto por todos". No encontraremos este "uno ha muerto por todos" ni en el Documento Q ni en las plegarias eucarísticas de las comunidades representadas en la Doctrina de los Doce Apóstoles (la Didajé).
Si quieres recordar:
El Documento Q
Les plegarias de la Didajé
Y otros hacían cosas parecidas...
Quizás las mujeres y hombres del Documento Q y de la Doctrina de los Doce Apóstoles, más cercanos al contexto político, social, religiosos de Palestina, no necesitaban buscar razones teológicas para explicar la muerte en cruz de un judío a manos de los romanos: ellas y ellos ya sabían cómo explicar esas muertes. Y en algunas de estas muertes podía haber una razón teológica: Yahvé como único Señor del país, de la tierra y del pueblo que la habitaba.
Pablo, judío que no había nacido en Palestina y que quizás tenía los derechos de la ciudadanía romana, y que, por otro lado, no conoció a Jesús y, por lo que parece, poco interés puso en ello, muestra un cierto desprecio por las cosas concretas que le pudieran explicar los amigos y amigas de Jesús: "El evangelio que yo os anuncié no viene de los hombres, yo no lo recibí ni aprendí de ningún hombre". Él no necesita de ninguno de estos "hombres que nos acompañaron mientras vivía con nosotros el Señor Jesús, desde los tiempos en que Juan bautizaba hasta el día en que se lo llevaron al cielo". (Ac 1, 21-22).
Él quiere hacer "teología", una teología universal, y a una teología universal no le convienen biografías de personas concretas. Él necesita un hombre que haya muerto por designio de Dios y que, como víctima ofrecida a Dios, haya aportado la salvación a toda la humanidad. Si este hombre, en vez de ser Jesús hubiera sido Juan, el Bautista del Jordán, la "teología" de Pablo seguiría siendo -para él-igualmente válida.
Lo que hay como fundamento de la afirmación de Pablo "un hombre ha muerto por todos" es:
Un año, el 2011, vino como "predicador" de los Ejercicios que hacemos en Lamiarrita,, un lugar de Navarra, cercano a la frontera francesa y a las famosas cuevas de las "brujas de Zugarramurdi", Torres Queiruga (supongo que algunos de sus escritos han entrado en vuestro programa de formación continuada).
El "predicador", el último día, acostumbra a formar parte del equipo que prepara y preside la eucaristía. Torres Queiruga quiso tomar la responsabilidad de recitar la plegaria eucarística siguiendo uno de los modelos propuestos en estas recopilaciones de cantos y plegarias para comunidades de hace unos cuantos años. Las comunidades ya se acabaron, pero los librillos continúan…
Torres Queiruga, preocupado por el sentido de la "oración de petición", fue haciendo sobre la marcha los oportunos cambios siempre que salía un "te pedimos",pero quizás no hizo todos los cambios necesarios. En una carta que le escribí, le decía al final:
En la Eucaristía del último día, en la cual formaste parte del equipo que "presidía", hiciste también, sobre la marcha, una labor de limpieza y fuiste cambiando algunas frases del modelo que seguíamos. Quizás por hacerlo sobre la marcha, no cambiaste algunas frases que, a mi modo de ver, necesitaban una limpieza mucho más a fondo. Me estremecí cuando nos hiciste "ofrecer la sangre de tu Hijo"... ¿Querías presentarnos un Dios sediento de sangre? ¿O quizá pensaste que en aquellos parajes tan cercanos a las "brujas de Zugarramurdi" lo de "ofrecer sangre" era algo comprensible y aceptable?
Ya sé que la culpa no es tuya. La culpa es de aquellos que no me hacen caso y siguen llevando a Lamiarrita esos malditos libros de canciones y oraciones...
A medida que nos alejamos del mundo cultural de las "brujas de Zugarramurdi", la afirmación de Pablo, "un hombre ha muerto por todos" y sus fundamentos ideológicos, van perdiendo toda su significación...
Ejercicio de repetición:
¿Algo de la vida de Jesús en las cartas de Pablo?
¿Por todos?... ¿Por muchos?
La muerte de Jesús, ¿un sacrificio expiatorio?
Gracias por la visita
Miquel Sunyol sscu@tinet.cat 4 julio 2015 |
Para decir algo | Página principal de la web |
Temas teológicos Temas bíblicos Temas eclesiales Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000) Catequesis eucarística (2006) Catequesis sobre el Padrenuestro (2012) Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)
Fragmentos de Alfredo Fierro Resumiendo a Georges Morel Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014) Santos y santas según Miquel Sunyol
In memoriam Spong, el obispo episcopaliano (2000) Teología Indígena (2001) Fernando Hoyos (2000-2016) Con el pretexto de una encuesta (1998)
El Prof. James Strong (1822–1894) y un equipo que superaba el centenar de colaboradores pusieron un número a cada palabra de la versión King James Bible (KJV), de acuerdo a la palabra hebrea o griega traducida. Son 8674 palabras hebreas y 5624 griegas numeradas.
Defend <08199> the poor <01800> and fatherless <03490>: do justice <06663> to the afflicted <06041> and needy <07326>.
Deliver <06403> the poor <01800> and needy <034>: rid <05337> them out of the hand <03027> of the wicked <07563>.
If I have seen <07200> any perish <06> for want of clothing <03830>, or any poor <034> without covering <03682>;
For the poor <034> shall never cease <02308> (08799) out of <07130> the land <0776>: therefore I command <06680> (08764) thee, saying <0559> (08800), Thou shalt open <06605> (08799) thine hand <03027> wide <06605> (08800) unto thy brother <0251>, to thy poor <06041>, and to thy needy <034>, in thy land <0776>.
Observad cómo una misma palabra de la versión inglesa (por ejemplo poor) no corresponde siempre al mismo número (esto es, no traduce la misma palabra hebrea) y, también, cómo un mismo número (por ejemplo, <034>), una misma palabra hebrea en el original, recibe diversas traducciones.
Encontrarás una versión de la King James con los números Strongs en: http://www.htmlbible.com/sacrednamebiblecom/kjvstrongs. El programa informático BibleWorks también te da los números Strong. También los encontrarás en el programa gratuito E-SWORD.
Una vez conocido el número Strong de una palabra, puedes ir a www.blueletterbible.org, o quizás te sea más fácil y rápido cambiar el número en los siguientes links, después de haber hecho un "cortar y pegar".
53, 4 | Él soportó <05375> nuestros sufrimientos <02483>
y aguantó <05445> nuestros dolores <04341>. |
53, 5 | Fue traspasado <02490> por nuestras rebeliones <06588>,
triturado <01792> por nuestros crímenes <05771>. Nuestro castigo <04148> salvador <07965> cayó sobre él, sus cicatrices <02250> nos curaron <07495>. |
53, 6 | [...]
el Señor <03068> cargó <06293> sobre él todos nuestros crímenes <05771>, |
53, 7 | [...] |
53, 8 | [...]
muerto <05061> por las iniquidades <06588> de mi pueblo. |
53, 9 | [...] |
53, 10 | El Señor <03068> quiso <02654> triturarlo <01792> con el sufrimiento <02470>.
Ofreciendo <07760> su vida <05315> en sacrificio por el pecado <0817> tendrá prosperidad y vivirá largos años. Por él el designio <02656> del Señor <03068> llegará a buen término. |
53, 11 | Por los tormentos <05999> de su alma <05315>,
verá la luz y se saciará. El justo <06662>, mi siervo, justificará <06663> a muchos <07227> porque cargó <05445> con los crímenes <05771> de ellos. |
53, 12 | [...]
Se ha despojado <06168> de la propia vida <05315> hasta la muerte <04194>
y fue contado entre los pecadores <06586>. Él cargó <05375> con el pecado <02399> de todos <07227> e intercedió <06293> por sus infidelidades <06586>. |
Ofrezco el vocabulario más significativo de este fragmento del poema del Siervo de Yahvé. En la columna de la izquierda los números Strong con su correspondiente enlace a www.blueletterbible.org. En rojo el número de veces que la palabra es utilizada en los escritos de la Tanak y en la columna de la derecha las diversas traducciones de cada palabra hebrea según la versión inglesa de la King James). En el ángulo superior derecho para volver a la lectura del fragmento...
DBD: A Hebrew and English Lexicon (Brown-Driver-Briggs)
TWOT: Theological Wordbook of the Old Testament
DBD: A Hebrew and English Lexicon (Brown-Driver-Briggs)
https://archive.org/stream/hebrewenglishlex00browuoft#page/n1/mode/2up
Title: A Hebrew and English Lexicon of the Old Testament with an appendix containing the Biblical Aramaic
Author: written by Francis Brown, Samuel Rolles Driver (1846-1914) and Charles Augustus Briggs (1841-1913), based on the Hebrew lexicon of Wilhelm Gesenius (3 February 1786 - 23 October 1842) as translated by Edward Robinson (April 10, 1794 - January 27, 1863)
Year:first edition 1906; impression of 1936; scanned in 2008
Publisher: Oxford, Clarendon Press
Source: djvu
Despite its popularity, BDB has definite weaknesses. It is out of date and its etymologies are often misleading. In addition, because it lists nouns under their (supposed) verbal roots it is not always easy to locate some words. The edition listed above, however, is a reprint of the original A Hebrew and English Lexicon of the Old Testament by F. Brown, S. R. Driver, and C. A. Briggs (Clarendon Press, 1907; corrected impression 1952). Hendrickson's reprint includes an alphabetical index of all entries, and has corrections and additions at the bottom of each page. It also codes each word according to Strong's Concordance. B. Einspahr has also compiled a useful index that arranges all biblical citations in BDB according to their canonical order.
TWOT: Theological Wordbook of the Old Testament
By: R. Laird Harris, Gleason L. Archer Jr., Bruce K. Waltke
This extensive, scholarly work, dealing with the Hebrew/Aramaic words in the Old Testament that have a theological significance, includes discussions of every Hebrew word of theological significance in the Old Testament, plus brief definitions of all other words found in Brown, Driver and Briggs Hebrew Lexicon: it gives a short definition to every Old Testament word, but goes theologically in-depth on the words that would be necessary. Keyed to Strong's Concordance, the Theological Wordbook of the Old Testament (TWOT) has been a longtime favorite of serious students of the Bible -pastors and laypeople alike. The busy pastor or earnest Christian worker who has neither the time nor the background for detailed technical study yet desires to understand important terms will enjoy this practical resource.
Mediada ya esta catequesis eucarística llega a mi conocimiento por EL PREGÓ y por ATRIO que el Vaticano quiere introducir un pequeño cambio en la misa: ya no podremos decir "por todos", deberemos decir "por muchos". Esta falta de espíritu universalista por parte de las altas instancias vaticanas ha herido los sentimientos de muchos cristianos "sin fronteras"
Se han producido, en consecuencia, reacciones críticas...
Yo podría añadirme a ellas... El Vaticano invade competencias de las comunidades locales. ¿No tienen éstas el derecho de expresar en sus reuniones eucarísticas -si así lo sienten- su fe en una salvación universal?
La razón dada por el Vaticano (ser más fieles al texto latino de las ediciones típicas: "pro multis") no la encuentro muy acertada: si hubiera pedido fidelidad al texto griego de las palabras que el Nuevo testamento pone en boca de Jesús: u`pe.r u`mw/n (por vosotros), u`pe.r pollw/n (por muchos).
Pero con algunas de las reacciones críticas producidas no estoy demasiado de acuerdo. Algunas de ellas parecen tener miedo a introducir cambios... Y yo soy de los que pienso que son necesarios muchos cambios.
Filológicamente, no soy nadie para opinar "si el pro multis latino tiene un valor semántico reductivo con relación al oi` polloi, griego", pero posiblemente -según un artículo de Justin Taylor- en algunos escritos de los primeros tiempos cristianos, la expresión griega oi` polloi, puede referirse a un conjunto numéricamente indeterminado, pero bien definido como grupo.
Yo animaría a Casimir Martí a convocar en su parroquia esta catequesis indicada en el documento vaticano, para explicar que Jesús no murió ni por muchos, ni por todos; pura y simplemente murió ajusticiado. Más tarde, algún grupo cristiano, no todos, quisieron dar a esta muerte una significación sacrificial.