Anar a la versió catalana |
Necessitarás
el Acrobat Reader
Si no lo tienes, doble click... |
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome... |
|
Sólo texto | Consejos de lectura | Y unos consejos del siglo XIV... | Si es tu primera visita... |
Como un "daño colateral" del Vaticano II, del cual todavía celebramos los 50 años (Hans Kung dice que lo más apropiado sería una "misa de funeral"), los tarragoninos nos hemos quedado sin una patrona en el cielo que vele por nosotros. De aquí que los Juegos del Mediterráneo estén en peligro...
El Concilio instituyó -con buen criterio- una comisión que hiciera limpieza del santoral de la iglesia romana y esta comisión decidió que "Santa Tecla" no era más que la heroína de una novela de la literatura cristiana del siglo II (Los Hechos de Pablo y Tecla).
Ya hace unos años, el 2009, el pregó (eclesial d'informació i opinió) nos lo hacía saber con dos artículos de Valentí Fàbrega (julio 2009 i septiembre 2011) y pronto algunos (mejor, algunas, entre ellas Sefa Amell), buscaron las razones de este nuevo "martirio" de la joven virgen de Iconio, compañera de viajes de San Pablo, una mujer que evangelizaba y bautizaba.
julio 2009 | ||
septiembre 2011 | ||
Sefa Amell |
El Concilio nos "ha matado" a Santa Tecla, cosa que en su tiempo ni el fuego ni las fieras consiguieron, pero no ha podido quemar el libro de nuestra "santa", que permanece como un vivo testimonio de la vida eclesial del siglo II, un tiempo en que las mujeres evangelizaban y bautizaban, práctica que ya algunos discutían.
Si quieres un ejemplo...
TERTULLIANO
Y yo me pregunto: nuestro Sr. Arzobispo, con sus solemnes oraciones en la catedral el 23 de septiembre, ¿a qué santa nos encomendaba?
Y diga lo que diga RomaYO HICE UN SERMÓN A SANTA TECLA |
Y si quieres saber más...SANTA TECLA EN L'ITINERARIUM DE EGERIA |
La teóloga Anne Jensen preguntóLA RESPUESTA DEL VATICANO |
De nuevo, el pregó (en el número correspondiente al 15 de septiembre de 2013) publica otro artículo de Valentí Fàbrega
En este nuevo artículo intenta "hacer resaltat brevemente la relevancia de la santa con vistas al futuro inmediato de la iglesia" y lo acaba pidiendo a la santa, la "que en vida rompió tantos moldes", que nos ayude "desde el cielo, de donde la curia vaticana quiere expulsarla, a romper el molde que hoy día ahoga su iglesia".
En Tarragona, una vez acabadas las fiestas de Santa Tecla, la gente reprendió su quehacer cotidiano sorprendida con la noticia, escondida durante años, del deshaucio celestial de su patrona.
mes diari del 25/09/2013
Portada, pág. 2-3 y editorial en la 18
Al día siguiente, el mismo rotativo (més diari) expresaba la reacción de la ciudadanía con palabras del alcalde que durante años, en la procesión, había ido detrás del brazo de véte a saber de quién.
mes diari del 26/09/2013
Portada, pág. 2-3 y editorial a la 18
Y todo esto a raíz de la publicación, en el mismo periódico, de un artículo mío, mucha gente en tarragona todavía no lo sabe.
La útima frase del artículo no gustó al Sr. Arzobispo, Jaume Pujol Balcells, quien -en otro periódico de la ciudad (diari de tarragona)- intervino en el debate:
¿Existió santa Tecla? La respuesta, port mi parte, es un SÍ bien claro.
Pero ¿fue una figura individual, una mujer del siglo I, contemporánea de san Pablo?
¿O una figura colectiva (un colectivo de mujeres) del siglo II, que reivindica sus derechos eclesiales? Y esta figura, hoy día, todavía perdura en la iglesia.
Y ésta, y no otra, es la razón principal de su "desahucio celestial".
Gracias por la visita
Miquel Sunyol sscu@tinet.cat 21 noviembre 2012 Última actualización: 23 noviembre 2013 |
Para decir algo | Página principal de la web |
El
diálogo interreligioso
Catequesis
navideña Catequesis eucarística Cosas
de jesuitas
Con
el pretexto de una encuesta
Spong
el obispo episcopaliano
Teología
Indígena
Tertuliano, en los alrededores del año 200, en su libro Sobre el bautismo (De baptismo):
Sin embargo, la osadía de la mujer que usurpó el derecho de enseñar, ¿arrebatará también el derecho de bautizar? […] Y si algunas defienden los Hechos, mal llamados de Pablo, y el ejemplo de Tecla, para justificar el derecho de la mujer a enseñar y bautizar, es necesario que sepan que el sacerdote que en Asia escribió esta obra como si fuera de Pablo, acabó convicto y confeso de haberlo hecho por amor del Apóstol, y perdió su dignidad. ¿Cómo puede parecer incluido en la fe que Pablo diera a la mujer el poder de enseñar y bautizar, él que nunca permitió a las esposas que preguntaran en la comunidad eclesial? Dijo: "que callen y pregunten a sus maridos en su casa" (1Cor 14, 34-35) (De Bautismo 17, 4-5)