Anar a la versió catalana |
|
||
Sólo texto | |||
Explorador recomendado: Mozilla Firefox | Consejos de lectura | Y unos consejos del siglo XIV... | Si es tu primera visita... |
Ya publicado:
¡Santa Tecla ya no es santa!
Ver el tema ampliado
Sant Jordi 1 - Santa Tecla 0
Carta abierta al Sr. Jordi Rovira
Escribo otra vez, sin ningún ánimo de descubrir nuevas "sopes d'all" (sopas de ajo), pero sí con el humilde y vulgar oficio de divulgar (dia [preposición griega] / vulgare [un verbo latino] = a través de la gente vulgar, extendiendo por el pueblo, hacer llegar al pueblo) lo que ya es bien conocido por un -proporcionalmente hablando- reducido número de gente, y espero ganarme -como Gonzalo de Berceo- "un vaso de bon vino".
Qiero fer una prosa en romanz paladino,
en qal suele el pueblo fablar con so vezino,
ca no so tan letrado por fer otro latino:
bien valdra, commo creo, un vaso de bon vino.
A les obres de construcció (1994-1997) d'un centre comercial -Parc Central- a Tarragona es va trobar, a l'interior de la nau central de la recent excavada basílica, a uns 130 m. de la necròpolis de Sant Fructuós, aquesta làpida funerària.
Haec hic beata Thecla
virgo Xpi(stou) ei patria Aegypt(us)
vixit ann(is) LXXVll ut meru-
it in pace requievit D(omi)ni (hedera)
Que, una vez traducida, diría: "Esta, aquí, es la beata Thecla, virgen de Cristo, cuya patria fue Egipto. Vivió 77 años; como lo mereció descansó en la paz del Señor".
Esta lápida de mármol blanco, rajada por el medio (que ahora se encuentra en el Museu Nacional Arqueològic de Tarragona) y fechada por algunos en los siglos V y VI (y otros no descartan el VII), no es ningún supuesto documento, sino un documento mucho más auténtico -nadie lo podrá negar- que el supuesto brazo de la supuesta santa Tecla de Iconio.
¿Quién puede ser esta "beata Thecla? Probablemente la persona más ilustre que acogía esta basílica funeraria.
La palabra latina "beata" no tiene aquí el mismo sentido que los "beatos" que el mes pasado, durante unos días, dieron la ocasión a mucha gente "de distintos pelambres" (entre los cuales, yo mismo) de llenar las páginas de los periódicos. Deberíamos traducirla, más bien, por "feliz", "dichosa", "bienaventurada", en el sentido de los "beati" de la traducción latina del Nuevo Testamento. Y muy bien se puede entender que le fuera dado este título por la vida feliz que llevó aquí y no sólo por la que le espera en "la paz del Señor".
Esta "virgen de Cristo", ¿era una monja que vivía en una comunidad monástica? ¿O era una mujer que vivía en oración y ascetismo de manera individual, con o sin el reconocimiento de la comunidad cristiana o del obispo? Los restos arqueológicos no avalan la existencia de un monasterio, sino de una basílica funeraria con una finca para subvenir su mantenimiento, y no hay ningún indicio que nos invite a creer que la beata Tecla viviera en una comunidad monástica. (Algunos mantienen opiniones contrarias).
Es raro (pero no es un caso único) que las lápidas funerarias lleven indicación del lugar de nacimiento: en este caso: Egipto. La emigración de la población de las regiones orientales del imperio hacia las regiones más occidentales está suficientemente documentada y la causa también nos es conocida: la invasión persa del siglo VI y la que, en el siglo siguiente, llevó a cabo el Islam. También está documentada la presencia de más gente de Egipto (por ejemplo, la de un eclesiástico egipcio, un tal Stephanus Alexandrinus) en Tarragona, ciudad abierta, como lo demuestran las casi 160 inscripciones en edificios, monumentos y tumbas referidas a personas foráneas.
No es frecuente el alargamiento de la frase usual "descansó en paz": aquí se alarga con un "del Señor".
El nombre de Tecla, ¿es una prueba de que ya existía una veneración en Tarragona hacia la santa de Iconio? Afirmar tal cosa sería "pasarnos tres pueblos". Sólo llega a probar que en la región de origen de esta señora de 77 años enterrada en Tarraco había una veneración a una santa Tecla que, sin poder descartar una Tecla romana, muy posiblemente sería la de Iconio, muy venerada en su santuario egipcio situado en las proximidades del de San Menas, junto al lago Mareotis (a unos 40 km. de la ciudad de Alejandría), en donde Filón de Alejandría, ya antes de la época cristiana, situó la comunidad monástica de los terapeutas descrita en su libro De Vita Contemplativa.
También está documentado que el nombre de Tecla fue muy popular durante los siglos V y VI a la hora de bautizar a las niñas. ¿Fue la beata Thecla una de las primeras a llevar este nombre? Al menos, entre las mujeres, es uno de los testimonios documentados más antiguos.
Y un hecho que no podemos pasar por alto: la lengua materna de ella (y la del antes citado eclesiástico egipcio) sería el griego o el copto, pero ella y él están enterrados bajo inscripciones latinas, cuando se encuentran otras lápidas con inscripciones griegas. Quizás es una prueba de su integración en la cultura de la ciudad de acogida. Sabemos los años que tenía cuando murió, pero no sabemos cuántos años esta "virgen de Cristo" vivió en Tarraco.
La lápida funeraria rajada nos dice unas cuantas cosas sobre la "beata Thecla", pero no todas las que nos gustaría saber. Sin embargo, las puertas no están cerradas a saber más cosas de ella. Pero esto me lo haré pagar con otro "vaso de bon vino".
He "rebuscado" en los campos de Jordi López Vilar, Rodolf Cortés, Margarita Vallejo Girvés, Géza Alföldy, Ángel Narro Sánchez, Diana Gorostidi Pi, Heike Niquet. A ellas i a ellos, todas mis gratitudes.
Gracias por la visita
Miquel Sunyol sscu@tinet.cat 23 noviembre 2013 |
Para decir algo | Página principal de la web |